Weblogs y Blogosfera: el medio y la comunidad

Reseña sobre el artículo publicado por José Luis Orihuela en Octavio I. Rojas y otros: Blogs: la conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas y a ciudadanos, págs. 13-42, Escuela de Negocios ESIC Editorial, Madrid, 2005.

En el presente artículo se analiza la aparición y evolución de los weblogs, así como la creación de la blogosfera, una comunidad a modo de centro de información libre e integración social que fomenta la interactividad, la hipertextualidad y la multimedialidad a la vez que, habiendo superado a los medios tradicionales en la red, les estimula y/o empuja a evolucionar hacia la adopción de dichas características dentro del marco de la nueva sociedad de la información.
La extensión de los weblogs entre los usuarios que deriva en el surgimiento de una auténtica comunidad en la red, su papel dentro de los llamados medios sociales, las funciones del weblogs o el caso de la “blogosfera hispana” son algunas de las ideas secundarias o subordinadas que, enlazadas debidamente unas con otras, permiten la comprensión global del fenómeno weblogs pretendido por el autor.

José Luis Orihuela emplea en su texto una estructura global del artículo lógica y sencilla y en cierto modo, siguiendo el orden lógico de los hechos. Obviando introducción alguna, inicia su exposición con el Concepto, historia y estructura del weblog, que nos permite conocer el fenómeno en sí mismo antes de adentrarse en el papel que juega dentro del conjunto de medios sociales en la red en el segundo epígrafe: El weblog y la emergencia de los medios sociales. Este segundo apartado da pie a proseguir con la aparición  de La blogosfera como comunidad, una narración que, en sentido amplio o general, se adentra brevemente en su concepto, funciones y situación actual, dando paso de esta forma a un ejemplo más concreto, la blogosfera hispana. Finaliza el artículo con el epígrafe titulado Perspectivas del nuevo medio que, a la vez que conclusión, sirve para exponer los horizontes futuros del weblog y la blogosfera.
Por lo tanto, cinco epígrafes dentro de un artículo que le confieren una  estructura clara y ordenada.
La estructura del texto es clara, pero también su discurso es coherente; las ideas se entrelazan unas con otras dando la sensación de evolución. El autor establece recopilaciones de datos o ideas apuntadas anteriormente como punto de partida al desarrollo de otras nuevas, pero sí emplea la lógica causa-efecto para proseguir la exposición, además del ya mencionado orden cronológico. Veamos algún ejemplo. La superación de obstáculos técnicos cunde a la paulatina extensión del weblog, por ello primero habla de tales obstáculos, y lo hace también de forma cronológica, y después expone como gracias a ello el weblog comienza a extenderse. Otro ejemplo lo constituye el paso del epígrafe segundo El weblog y la emergencia de los medios sociales al epígrafe tercero La blogosfera como comunidad: en primer lugar analiza las “…razones por las cuales la gente escribe blogs…”, y posteriormente estudia la blogosfera como comunidad. ¿Cómo entenderíamos lo segundo sin conocer y comprender antes sus motivaciones y razones de aparición?

Mención especial merece el recurso del autor, por un lado a las Pautas para el análisis de un weblog y, por otro lado, al Resumen de resultados de la I Encuesta a blogueros y lectores de weblogs. Ambos recursos nos permiten aclarar y ampliar ideas evitando la monotonía de la narración expositiva y por tanto, haciendo más ágil y ameno el artículo de tal forma que el autor:
-       Abandona momentáneamente la clásica exposición narrativa mediante la introducción de un aspecto técnico como lo son las pautas para comentar un weblog.
-       Por otro lado recurre a una fuente externa y objetiva (los resultados de una encuesta), ampliando con ello aspectos reales y actuales (a fecha de 2005) acerca de los weblosgs y los blogueros tales con sus hábitos, preferencia, costumbres, cómo conciben un weblog, cómo accedieron a él e incluso la composición sociodemográfica de los mismos.
Por tanto: estructura clara, ordenada y variada, siguiendo un eje cronológico, y con una acertada interconexión de ideas y conceptos, permiten en su conjunto obtener una imagen nítida del fenómeno de los weblogs.

A pesar de las alabanzas anteriores a la estructura formal del artículo, éste merece un juicio crítico, imprescindible para todo escrito, que sin lugar a dudas resaltará aspectos tanto positivos como, en cierto modo, negativos, dada la casi absoluta imposibilidad de construir un texto perfecto al cien por cien en estructura e ideas.
           
No es, a pesar de su sencillez, un artículo para lectores que parten de cero; el empleo de términos como HTML, FTP sin aclaración alguna lo pone de manifiesto. Sin embargo, ello no impide la comprensión global.
           
Una idea interesante es la del llamado pacto de lectura entre lector y autor de un weblog, basado en un acuerdo implícito entre ambos (…) Cuando el autor hace explícitas las condiciones de la escritura (…) a través de su propia contextualización personal, el descriptor acerca del propio blog y la revelación de conflictos de intereses. El autor plantea este aspecto como algo totalmente novedoso, e incluso intrínseco y exclusivo del weblog, pero esto sólo es así de forma parcial. No cabe duda de la veracidad de lo expuesto, y de que ello afianza la fidelidad del lector respecto del bloguero; pero también lo contrario. Por otro lado, este pacto de lectura en el ámbito del weblog no es diferente del existente en medios tradicionales como la prensa escrita, si bien en este caso las condiciones de escritura son más implícitas que explícitas y se desprenden no de un apartado exclusivo como el descriptor o de una revelación de conflicto de intereses, si no de la continua lectura del medio. En uno y otro caso el resultado es la existencia de lectores verdaderamente fieles al weblog (o al medio impreso) así como detractores que nunca visitan el weblog o nunca compran el diario en cuestión.

El weblog ha contribuido, dentro del marco de la comunicación en red, de forma decisiva a la “construcción” del usuario activo fomentando de forma clara y rotunda la interactividad, la hipertextualidad y la multimedialidad, características todas ellas de la red en general y del weblog en particular. En esta línea el weblog ha facilitado las necesidades o razones por las cuales la gente escribe blogs que, por otro lado, identifica con las mismas razones por las que se escribe en otros medios. A partir de ahí comienzan a florecer los weblogs entrando en disputa con las versiones electrónicas de los medios tradiciones y con los medios exclusivamente digitales. Es un planteamiento acertado, posteriormente matizado al exponer cómo unos y otros se van “fundiendo” pues medios digitales paulatinamente van incorporando weblogs a sus ediciones.
           
La plena libertad de expresión es desarrollada a lo largo de este artículo como uno de los aspectos que hacen del weblog algo único sin embargo también se adelanta cierto control, o auto control cuando en la página 26 afirma: “…las bitácoras, a pesar de su absoluta libertad, están sujetas a un rígido sistema de revisión de pares por el cual todo lo que se publica (al menos en las mas influyentes) está permanentemente sometido al estrutinio de los demás”. Se observa aquí cierta ambigüedad, e incluso contradicción, pues estar sometido al “escrutinio de los demás” entra en oposición directa a la “absoluta libertad”; ¿expresa quizás con ello el autor el inicio al camino de la autocensura? Hubiese sido deseable un mayor y más profundo tratamiento de este aspecto, especialmente ahora que ya vivimos plenamente inmersos en la sociedad de la información y donde ésta nos llega de forma abundante y desde múltiples fuentes.
           
La última parte del artículo funde conclusiones y perspectivas de futuro de una forma que resulta acertada. La integración de weblogs en medios masivos, su conversión en tema de investigación y académico o el sentido de comunidad desarrollado por la llamada blogosfera hispana son aspectos reales reales y acertados que no precisan matización alguna. Respecto a las perspectivas de futuro adelantadas por el autor, todas ellas se encuadran dentro de la convergencia de medios a la que actualmente, y desde hace ya algunos años, estamos asistiendo y que “obliga” a unos y otros a adoptar características en principio diseñadas para otros medios, como ya hemos visto en el caso de medios digitales que incorporan secciones exclusivas relativas a los weblogs.

Cualquier usuario medio de la red conoce los weblogs, e incluso podría elaborar una definición más o menos exhaustiva de lo que es. Todos hemos visitado alguna vez un blog, ya sea de forma accidental a través de un enlace o link ubicado en alguna otra página web, ya sea de forma intencionada. Y los más lanzados incluso se han aventurado en alguna ocasión a elaborar el suyo propio dada la facilidad actual para ello, aunque más tarde haya caído en el olvido. Todos por tanto conocemos algo acerca de los weblogs sin embargo, artículos como éste se hacen necesarios para conocer sus orígenes, tipologías, estructura, características, etc. Este artículo evidencia aspectos que, en muchas ocasiones, hemos podido observar pero que no nos hemos detenido a pensar, de tal forma que amplía nuestros conocimientos acerca de los weblogs y la blogosfera a la vez que nos invita a reflexionar sobre las motivaciones y la reputación online que lo han hecho posible y acerca de cuáles serán los siguientes posibles pasos a seguir.



No hay comentarios :