Índice
Introducción: Las autopistas de la información
1
Origen, funcionamiento y evolución
Origen
Funcionamiento
Evolución
Economía de mercado en la red
El dinero electrónico
La publicidad
El teletrabajo
Enlaces
2
Conexión y configuración
Opciones de conexión
Configuración del equipo
Problemas frecuentes
3
Servicios
Correo electrónico
Grupos de noticias
Acceso a webs
Transferencia de ficheros
Chat
Videoconferencia
4
Configuración de servidores
5
Creación y publicación de páginas WEB
Objetivos
Introducción a las páginas
WEB
Construcción de páginas con
HTML
FrontPage 2000
6
Introducción a la programación JavaScript
Objetivos
Introducción
de JavaScript
Objetos
en JavaScript
Introducción
Internet
es sinónimo de autopistas de la información. Consiste en un entramado de
hardware y software que permitirán un rápido desplazamiento de la información
entre los centros productores y los consumidores, haciendo posible nuevos
servicios tales como vídeo a la carta, videoconferencias, servicios en línea.
En
una autopista de la información se transmite tv, teléfono, radio y datos por
fibra óptica de alta velocidad y se pueden establecer videoconferencias en
tiempo real. Las grandes corporaciones multimedia dedicadas al ocio, la
informática y las telecomunicaciones ven en estas posibilidades un nuevo filón
comercial muy interesante de explotar y por ello apuestan por el desarrollo de
las tecnologías que permitan estos servicio al gran público.
En
1996 se consigue transmitir por fibra óptica el equivalente a los periódicos de
300 años en un segundo.
La
idea de “Autopistas de la Información” fue potenciada por Bill Clinton y su
Vicepresidente Albert Gore, que desarrolló el National Information
Infraestructure. La idea de autopista de asocia a infraestructura nacional que
sea capaz de suministrar grandes volúmenes de información a alta velocidad
dirigida al público en general.
A
pesar del espectacular crecimiento de los últimos años , el número de usuarios
es relativamente pequeño. Internet puede considerarse como un embrión de las
futuras autopistas de la información, sobre las que tanto se habla, pero aún
queda un importante camino hasta que se desarrollen tal y como están concebidas
estas utópicas autopistas.
Internet
se ha popularizado e, muy pocos años. Millones de usuarios se acercan a ellas
para hacer uso de sus potencialidades. Pero sólo una pequeña parte de la población que habita nuestro
planeta tiene la posibilidad de utilizarla.
1. Origen,
funcionamiento y evolución de Internet
a) Origen
Nace
como consecuencia de la guerra fría. Cuando los soviéticos ponen en órbita el
primer satélite artificial, los EEUU se alarmaron y fundaron en 1957 la Agencia
para Proyectos Avanzados de Investigación (ARPA).
·
En 1961 en el
Instituto Tecnológico de Massachesetts se habla de la teoría de la conmutación
de paquetes, fundamental para el desarrollo de Internet.
·
En el mismo lugar, en 1962, se publica un trabajo en el
que se habla de “red galáctica”.
·
En 1965 ARPA
patrocina un proyecto para la creación de sistema de conmutación de datos
totalmente descentralizado, ya que en caso de la destrucción de un nodo central
toda la red de defensa estaría inoperante.
·
En 1966 Larry
Roberts del MIT publica: “Hacia una red de trabajo cooperativo de ordenadores
en tiempo compartido”, auténtico embrión de lo que hoy conocemos como Internet.
·
En 1968 ARPANET
presenta una petición a las empresas privadas para construir una red de 4
centros con posibilidad de aumentarla hasta 19 en el futuro.
·
Los primeros
sitios escogidos fueron: UCLA (Universidad de Los Ángeles-California), UCBS
(Universidad de Santa Bárbara-California), SRI (Stanford Research
Institute-California) y la Universidad de Utah. La primera comunicación se
estableció entre UCLA y Stanford.
·
En 1973 Vinton
Cerf diseña el TCP/IP (Transmision Control Protocol / Internet Protocol), que
permitía dividir la información en paquetes que pueden seguir diferentes rutas
o medios para llegar a su destino.
·
En 1984, debido al
gran número de ordenadores conectados (1.024 en ese momento), se dividiría la
red en dos subredes principales la ARPANET (centros de investigación y
universidades) y MILNET (red militar del Departamento de Defensa de EEUU).
·
En 1988 ARPANET es
sustituido por NSFNET, creada por la National Sceince Fundation.
b) Funcionamiento
Internet
se ha convertido en los últimos años en la más interesante herramienta que la
industria informática ha proporcionado. Está constituida por miles de redes
interconectadas entre sí. Cuando nos conectamos a Internet accedemos a una de
esas redes que nos permite introducirnos en las demás. Cuando un ordenador se
conecta a la red se le asigna una dirección IP (número de cuatro dígitos de 0 a
255, separados por un punto) que permite identificarlo unívocamente. Cuando
solicitamos información situada a miles de kilómetros de distancia, en décimas
de segundo se efectúa la conexión a esa máquina y podemos utilizar sus
servicios.
Un
protocolo es un conjunto de normas que hacen posible la intercomunicación entre
dos o más ordenadores. El protocolo TCP toma el mensaje que se desea enviar, lo
divide en trozos pequeños, le asigna un índice y le señala la dirección del
ordenador al que debe llegar. Los trozos no viajan todos por la misma ruta,
sino que van tomando caminos alternativos en función del tráfico de la red.
Los
routers son ordenadores que se encargan de encaminar los paquetes hacia la
dirección apropiada eligiendo las rutas más apropiadas. Al llegar a su destino,
nuevamente el protocolo TCP recibe los paquetes, efectúa el control de errores
y reconstruye el mensaje.
El
Sistema de Nombres de Dominio (DNS) se creó para evitar la incomodidad de
manejar y recordar los número IP de cada ordenador. La jerarquía de los DNS se
descompone de derecha (más genérico) a izquierda (concreto y particular). Ej.: tbarco@platea.pntic.mec.es
es España
mec Ministerio Educación Ciencia
pntic Proyecto Nuevas Tecnologías Información
Comunicación
platea Ordenador físico por el que se accede
jbarco Nombre de usuario
c) Evolución
Internet se ha popularizado en muy pocos años.
Millones de usuarios se acercan a ella para hacer uso de sus posibilidades,
pero sólo una pequeña parte de la población es la que realmente puede
utilizarla.
Como
ejemplo del reparto desproporcionado puede servir los siguientes datos:
Norteamérica tiene el 57% del total y Europa el 22%, lo que supone el 79% de
todo el mundo. En África, el 80% de sus usuarios pertenecen a Sudáfrica.
Uno
de los condicionantes de la conexión a Internet son las líneas telefónicas,
aunque los avances tecnológicos de la telefonía móvil están reduciendo cada vez
más su influencia. En el mundo hay una línea por cada 13 personas, esto aparece
como una buena circunstancia; pero la distribución sigue estando
desequilibrada: Africa 2 teléfonos por cada 100 habitantes; América, Europa y
Oceanía 35.
Existen
diferencias insalvables de infraestructura básica entre los países
desarrollados y los subdesarrollados, que dificultan enormemente la expansión
de Internet en el futuro, limitando así que la mayor parte de la población
mundial tenga alguna posibilidad de disfrutar de sus beneficios.
La entrada de empresas y
servicios comerciales en Internet, a partir de 1993, se ha ido acelerando progresivamente.
A finales de 1994 superan por primera vez en nodos conectados (dominios
registrados) a las instituciones educativas y de investigación.
La
supremacía mundial ya no se mide sólo con el número de cabezas nucleares que
los países tienen, sino también por la capacidad de los mismos para producir y
manejar la información. Los estándares de cómo esa información se produce y
distribuye también deben estar controlados.
Es
probable que se produzca un aumento notable de los usuarios de Internet en la
presente década, pero seguirá realizándose sobre el desequilibrio entre los que
pueden costarlo y los que no. En el
Informe sobre Desarrollo Humano 1997, de la oficina de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, se expone que la deuda externa de los 41 países más
pobres ascendía a 210.000 millones de dólares en 1997, mientras que era de
183.000 millones en 1990 y de 55.000 en 1980.
En el
cuadro adjunto se puede observar la baja implantación de la tecnología en buena
parte del mundo.
Por
cada 1000 personas (1995)
|
Radios
|
Televisores
|
Líneas
telefónicas
|
Teléfonos
móviles
|
Ordenadores
personales
|
Países industriales
|
1.000,20
|
523,60
|
413,50
|
61,10
|
156,30
|
Mundo
|
364,20
|
228,40
|
120,80
|
16,80
|
43,60
|
Norteamérica
|
1.989,90
|
763,20
|
622,10
|
124,30
|
314,60
|
OECD
|
1.089,20
|
543,00
|
456,60
|
69,90
|
169,10
|
Comunidad Europea
|
879,90
|
521,80
|
486,20
|
57,60
|
137,60
|
Países de desarrollo medio
|
193,90
|
203,00
|
40,60
|
3,00
|
3,50
|
Países de desarrollo bajo
|
101,60
|
47,00
|
9,40
|
0,10
|
A continuación ofrecemos algunas opiniones
significativas sobre las tecnologías y la evolución de la sociedad.
·
Albert Gore
(Ex-Vicepresidente de EEUU): “Si permitimos a las autopistas de la información
marginar a los sectores desfavorecidos de la sociedad, incluso durante un
periodo transitorio, nos encontraremos con que los ricos serán aún más ricos,
mientras que los pobres serán aún más pobres sin garantías de que puedan algún
día conectarse a la red”. “Dejemos al sector privado construir las
infraestructuras pues lo hará con menores costes que el Estado; luego ya
llegará el momento de edificar sobre esas infraestructuras los servicios
totalmente prioritarios”.
·
Bill Gates
(Presidente de Microsoft): “La red permite, de una forma democrática y
personalizada, conseguir información, productos y todo un universo de cosas.
Internet ha cambiado el mundo”.
·
Leonardo Boff
(Representante de la Teología de la liberación): “Desde el principio fuimos
condenados para existir y para producir para otros. No nos fue permitida una
existencia en nosotros y para nosotros, con una producción adecuada a los
medios de producción de nuestra cultura para el consumo de nuestro mercado
interno. Antiguamente exportábamos materias primas, enseguida materias
semimanufacturadas, después manufacturadas, y hoy enviamos capital para
garantizar el bienestar de los países opulentos”.
d) Economía de
mercado en la red
Actualmente asistimos a una revolución en el
mercado de los “media”. Las grandes empresas de entretenimiento se fusionan con
compañías telefónicas, las empresas de siftware compran editoriales, las
compañías telefónicas se fusionan entre sí y compran cadenas de televisión, los
bancos aumentan su intervención en diferentes sectores y publican sus grandes
beneficios.
Desde
que 1993 se creó la Web miles de empresas se han introducido en la red para
ofrecer sus servicios clásicos o bien “nuevos servicios” adaptados a las nuevas
tecnologías. Podemos adquirir un libro, en cualquier parte del mundo, a menor
coste que por el sistema tradicional, porque las empresas reducen los gastos de
infraestructura y ven ampliado su mercado.
La
rapidez de la implantación de Internet se observa si la comparamos con el
tiempo que necesitaron la radio y la televisión para alcanzar una audiencia de
50 millones. La radio necesitó 38 años, la televisión 13 años, mientras que
Internet superó la cifra ampliamente en 4 años.
En
1996 el mercado europeo en Internet estaba valorado en 349 millones de dólares
y en el 2001 se espera que llegue hasta los 26.000 millones.
A
corto plazo, los beneficios se van a aplicar a amortizar las inversiones
realizadas, a medio plazo se desarrollará el comercio entre empresas y por
último llegará el comercio entre las empresas y los consumidores.
El mejor
indicador del nuevo orden económico mundial es la Bolsa de Nueva York. La economía
digital es um hecho indudable. Las empresas son un conjunto de corporaciones de
hardware, software, biotecnología, farmacológicas, proveedores de acceso a
Internet, servicios y contenidos de la propia red. Se ha creado un índice para
medir exclusivamente la evolución de estas empresas.
Las
empresas que conforman este índice están cambiando la sociedad post-industrial
por una nueva sociedad basada en la información y las nuevas tecnologías.
Tan
sólo estas seis empresas juntas representan un valor en el mercado superior a
la renta de todos los países del continente africano juntos que asciende a 507.300
millones de dólares y con 762 millones de habitantes. Ayer las diferencias
entre países se estableciían por el poderío bélico hoy por el dominio o control
sobre las tecnologías de la información y las telecomunicaciones.
EMPRESA
|
DEDICACIÓN
|
VALOR
EMPRESA MERCADO
(M.
$US)
|
Amazón Com. Inc.
|
Venta de libros mediante Internet
|
6.380
|
Yahoo! Inc.
|
Búsqueda de información en Internet
|
6.300
|
Mci Woldcom Inc.
|
Proveedor de servicios de Internet y
conexiones telefónicas
|
40.800
|
Microsoft Corp.
|
Desarrollo de software
|
222.500
|
Intel Crop.
|
Fabricación de microchips
|
121.900
|
IBM
|
Fabricación de ordenadores personales
y otros elementos con fines militares o de investigación
|
147.950
|
Total
en millones de dólares $US
|
545.830
|
e) El dinero
electrónico
Cuando se habla de dinero electrónico en la red se
tiende a pensar en cómo usar una tarjeta de crédito. Todas las operaciones se realizan
electrónicamente sin que apenas veamos la complejidad de los pasos realizados.
Cada una de las clases de dinero, real y virtual, conserva su funcionalidad en
la vida diaria actual. De igual modo se van a realizar pagos por ambos sistemas
a través de la red, si bien se supone se incremente el pago con tarjeta cuando
se garantice de forma más fiable la seguridad de dicho uso.
Actualmente
existen dos grandes consorcios que se enfrentan por obtener la supremacía de su
estándar de pago en el comercio con tarjeta en la red: SEPP (Secure Electronic
Payament Protocol) de MasterCard, IBM, Netscape y CyberCash; y STT (Secure
Transaction Technology) de Visa, Microsoft y Spyglass. La diferencia más
marcada es que STT sólo contenpla transacciones con tarjeta mientras que SEPP
abarca también pagos off-line. La batalla entre las dos está muy reñida,
existiendo un trasfondo de pugna tecnológica, monetaria y de influencias de
todo tipo.
f) Publicidad
Internet
empezó, en términos de publicidad, por debajo de los otros medios de
comunicación, ya que la calidad de sus anuncios no era buena, y además no
lograban la atención del usuario, que es lo que interesa a la empresa que se
anuncia. Esta situación ha cambiado, al aumentar espectacularmente las
posibilidades visuales, comunicactivas y de alcance del nuevo medio. En la
actualidad la publicidad online se está en un punto de reflexión y análisis sobre la eficacia real
del nuevo escaparate.
En
la red, además de los típicos banners, que vienen a ser como los carteles
electrónicos de las vallas publicitarias, existen las Webs institucionales de
las empresas y la publicidad “push” que funciona mediante subscripciones.
Las
empresas recurren a nuevos y diferentes estrategias de marketing con los nuevos
medios. Algunos de los metodos son:
·
Publicidad
clasica. En numerosos mensajes publicitarios de prensa, radio y televisión se
incluye la dirección URL para encontrar una información más amplia sobre el
producto anunciado.
·
Anuncios pull
(atracción, tirador). Son los banners que contienen la mayoría de las Webs. El
usuario al pulsar sobre ellos se desplaza a la página del producto o la
compañía que lo anuncia. Suelen estar diseñados, a veces, para enmascarar su
función y los poco avezados entran en ellos sin darse cuenta.
·
Anuncios push
(empuje). Llegan al usuario mediante la subscripción, que normalmente se
realiza de forma gratuita con algunos programas, como los de correo o alojamiento
de webs. Al recibir la información deseada aparecen un conjunto de anuncios.
·
Web institucional.
Se invita al usuario a navegar por una página perteneciente a una firma
comercial, a la vez que se le ofrece algún entretenimiento o tema de su
interés.
·
Publicidad por
e-mail. Este sistema se parece al buzoneo clásico de publicidad por los
portales de las viviendas y se denomina “spam”, correo no solicitado.
g) Teletrabajo
Estamos
asistiendo a un cambio de los métodos y las formas de organización del trabajo
en la era de la información.
La
definición que ofrece la Oficina Internacional del Trabajo es: “Forma de
trabajo efectuado a larga distancia de la oficina central o del centro de
producción que implementa una nueva tecnología que permite la separación física
y facilita la comunicación”.
Para
la Unión Europea el teletrabajo de relaciona con: “...todas las sustituciones
del viaje al puesto de trabajo, por la utilización de las telecomunicaciones y
por las tencologías de la información relacionadas con ellas...”
La
posibilidad de enviar un trabajo a miles de kilómetros de distancia, en pocos
segundos y con un bajo coste de mano de obra y transporte, es algo muy
atractivo para el mundo empresarial. Algunos países están trabajando sobre una
normativa laboral que regule esta modalidad contractual.
El
nuevo trabajador estaría desligado de la oficina, puede desempeñar su trabajo
en casa, tiene mayor libertad de horario y supone un gran ahorro en los costes
de infraestructuras por parte de la empresas. Se vislumbra un grave problema de
desprotección social del trabajador.
Según
el modo en que se realiza el trabajo se suele establecer la siguente
clasificación:
·
Trabajo en casa.
Realizado por profesionales liberales y autónomos: consultores, creativos,
periodistas, publicistas...
·
Trabajo en centros
de recursos compartidos. Lugares a los que el trabajador acude para realizar
alguna función específica de su trabajo, en la que necesita medios de los que
no dispone en su casa.
·
Trabajo móvil. A
través de teléfonos móviles y ordenadores portátiles el teletrabajador puede
enviar datos desde cualquier punto donde se requieran sus servicios.
No hay comentarios :
Publicar un comentario