El Estado es liberal de derecho, es liberalismo real para la
clase burguesa, la gobernante. El resto de la sociedad que da libertades,
son realmente formales. El Estado está al servicio de la burguesía y las leyes
favorecen a esta clase La crítica del individualismo, , del maquinismo. La máquina trabaja por si sola, y se mueve por si sola.
El internacionalismo. Aparece la idea de que en
Europa hay unas clases sociales iguales en todo, los intereses de las
clases son internacionales (el burgués de londres tiene los mismos intereses
que el de parís, ...) La mismo máquina produce las mismas cosas en lugares
distintos. El estado debe desaparecer.
Aparece el nacionalismo. Los primeros críticos son los socialistas
utópicos, como saint.simon y con estas ideas se pasan todos al anarquismo. Algunos grandes autores defenderán el anarquismo social.
Hay otra especie de socialismo, que es el conservador, por
que lo demás socialistas pretenden trastocar una sociedad.
Lorence Von Stein, apoya este tipo de socialismo.
Stein era un conservador, muy coherente y elabora una doctrina que podía
permitir a los conservadores resolver el problema de la cuestión social.
Von Stein antologiza
la sociedad. Para Hegel las 2 realidades ontológicas, eran la familia y el
estado, no la sociedad. Para Von Stein, los procesos dialécticos se dan entre la
familia y el Estado. La dialéctica alemana tiene 3 términos. Una dialéctica que exige el bien sobre el mal, el bien es la
clase nueva y el mal es la gastada. O si, o no. Tiene que triunfar la clase
nueva. Es una dialéctica de 2 términos.
Stein, sin darse cuenta lo transfiere a su doctrino. La evolución se realiza en la sociedad y hay que ajustar el
Estado a la sociedad, esto da lugar a lo que se llama revolución políticas por
que el Estado crea derecho y este tiende a adecuarse a la realidad social. Pero
hay un momento en que las clases se estabilizan, el Estado y éste se queda
estancado (clases dominantes) y retrasado.
Sobrevolucióniene la necesidad de que algo se produzca, es
decir, de 1 revolución política para ajustar el Estado a la sociedad jurídica.
Dice que la revolución Francia es la última de las grandes revolución políticas
por que ya no quedan mas clases, por que la burguesía era la clase que había
crecido en el Antiguo Régimen.
Después de la burguesía, solo queda el proletariado. Se
acaba la dialéctica, y no caben reajustes. Stein deduce que en lo sucesivo sólo va a haber revolución
sociales, dice que el proletariado no puede salir de su condición. Stein que es
conservador, quiere acabar con esas revolución, por que trastocan la saciedad.
En la sociedad hay siempre división por que se guía por el
interés de cada uno o de cada grupo, el ciudadano antepone en cambio el interés
general al particular. La sociedad implica un reparto de bienes y el trabajo,
en la sociedad hay siempre una oposición entre explotadores y explotados.
Esto encarece la necesidad de la ciencia social de la que
había hablado Saint-simon. Hace falta una ciencia de la sociedad, es preciso
conocer científicamente las oposiciones de los intereses, por los mov que
conllevan.
Todo mov sale del seno de la sociedad y alcanza al Estado. La ciencia de la sociedad es el fundamento de la T ª del Estado de todas las
ciencias de la cultura. Stein, dice que la sociedad industrial está determinada por
al máquina, un artefacto tan poderoso que impone sus propias leyes, las leyes
de la sociedad industrial, derivan de las leyes de la máquina.
El trabajador no está en condiciones de Ahorrar ni de ser
poseedor. Hay que amortizar la máquina. EL CAPITAL, solo se puede pagar el
jornal de la máquina, lo justo para sobrevivir, por ello el trabajador, no
puede salir de su condición. Los burgueses empiezan a poseer cada vez más. Los trabajadores no pueden ascender socialmente y cambiar de
clase, el socialismo dice Van Stein que despierta en los trabajadores la
conciencia de su situación y quiere salir de su explotación. Sobrevienen
los movimientos. ¿Cómo solucionar este problema, donde prevalece la
inseguridad?, hay dos alternativas:
----La conformidad y la resignación.
----La revoluciónuelta.
Pero hay otra realidad que es el Estad, lugar de la
libertad, donde todo el mundo es ciudadano. El Estado hace que la sociedad viva
más humana por que las personas son libres y no son dependientes. Todas
persiguen una finalidad más elevada, que es el bien común, Aunque este es le
estado ideal como Stein lo llama, el Estado real será un estado de clase, un
estado falsificable, donde no hay las mismas libertades que en otro tipo de
Estado.
El Estado puede seguir siendo instrumento de la clase social
dominante para mantener. La explotación o bien puede ocurrir que el Estado uniéndose
al proletariado regrese a su función inicial donde existe la libertad.
Stein convierte al
Estado como una fuerza histórica, su obra tuvo una gran influencia en Alemania. Aparece la primera forma de política social. En el
que la burocracia permite acceder a las clases trabajadoras a bienes. Comienza en Alemania el llamado Wohlfehrtstaat, el
estado de bienestar, donde el Estado hace de mediador entre los que tienen el
capital y las clases trabajadoras.
No hay comentarios :
Publicar un comentario