Diseño y desarrollo de la innovación del currículum

1.    CULTURA Y EDUCACIÓN.
La supervivencia social determina una serie de normas para que no falte la vida social. De esta forma se demanda una educación como medio para transmitir lo descubierto por el hombre.
La cultura son las normas moleculares, biológicas… forma parte de la vida. Estas normas se hacen conscientes al individuo gracias a la educación, es decir, la educación hace consciente al sujeto de la cultura donde está inmerso, pero esa cultura ya está formada, ya existe.
Solo el conocimiento de la cultura por medio de la educación nos permite mejorarla y esta mejora o forma de interpretar la cultura se produce por necesidad o por curiosidad.
Por ejemplo, hace años los niños trabajaban en el campo porque así lo necesitaban. Hoy en día esta práctica se considera abuso infantil porque actualmente no es necesario para los sujetos su trabajo.
Por ello, la cultura existe de forma general, pero en cada sociedad, en cada época… y según sus características, necesidades, curiosidades… se realiza una interpretación de la misma que lleva a la formación de las distintas culturas que hoy conocemos.
Así, el fin de la cultura es la vida, pudiendo asimilar CULTURA con VIDA, y según la forma que se tenga de vivir y las necesidades que surjan para llevar a cabo esa vida, se interpreta esa CULTURA.
Por tanto y como conclusión, el siguiente esquema:



Por último podemos afirmar que la CULTURA es anterior a la EDUCACIÓN.
2.   TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.
a.   Concepto de Teoría del aprendizaje.
Una teoría del aprendizaje es un constructo que explica y predice cómo aprende el ser humano, sintetizando el conocimiento elaborado por diferentes autores.
Así, las teorías de forma general contribuyen al conocimiento y dan fundamentos explicativos desde diversos enfoques y en distintos aspectos.
Se puede considerar que no hay una teoría que contenga todo el conocimiento acumulado para explicar el aprendizaje, tino que todas son aproximaciones incompletas de representaciones de los fenómenos.

b.  Teoría del conductismo.
Se desarrolla principalmente a partir de la primer mitad del siglo XX hasta mediados de ese siglo, al surgir las teorías cognitivas.
Se centra en la conducta observable, queriendo estudiarla y controlarla y predecirla.
Su objetivo es conseguir una determinada conducta, analizando para ello el modo de conseguirla.
Existen dos variantes: el condicionamiento clásico (describe una asociación ESTÍMULO-RESPUESTA) y el condicionamiento operante (persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo buscando los reforzadores necesarios para llevar a cabo en el individuo esa relación).
Esta teoría no está interesada en los procesos internos del sujeto, no teniendo en cuenta la comunicación e interacción entre los estudiantes, ignorando por tanto el factor social del aprendizaje.

curriculum educacion


c.    Teoría del cognitivismo.
Centra su atención en el aprendizaje como proceso de retención, almacenamiento y recuperación de la información, refiriéndose a la explicación de la conducta a entidades mentales, sus estados, procesos y disposiciones.
Es una teoría que deshumaniza el proceso pues no toma en cuenta las cualidades humanas y las relaciones socioculturales que el hombre establece.

d.  Teoría del constructivismo.
Su precursor es Vygotsky, quien considera al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña una papel esencial.
Para él el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio entendido social y culturalmente, no sólo físico.
Rechaza los enfoques anteriores y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre E-R, pues existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, como la conciencia y el lenguaje.


e.   Teoría del aprendizaje por descubrimiento.
Su precursor es Bruner, para quien la formación de conceptos es un acto invertido en virtud del cual se construyen categorías, mientras que la obtención de conceptos supone la búsqueda de atributos que distinguen a los seres que son ejemplares de la clase que se quiere diferenciar.
Así Bruner supera el enfoque estrictamente asociacionista del pensamiento, resaltando la importancia de una serie de factores psicológicos que son necesarios para la formación de conceptos.

f.    Teoría del aprendizaje analítico.
A través del análisis se estudian los hechos y fenómenos separando sus elementos constitutivos para determinar su importancia, la relación entre ellos, cómo están organizados y cómo funcionan.

Debemos tener en cuenta, que cada teoría incorpora elementos diferentes y por ello, cada profesor, debido a su metodología, se basa en un paradigma o en otro.

3.   FUENTES DEL CURRÍCULUM.
Según la OEI, las fuentes del currículum son tres:
-      La fuente psicopedagógica que suministra informaciones sobre la manera en que los alumnos construyen sus conocimientos científicos.
-      La fuente epistemológica que busca conocer la concepción de ciencia que debe estar presente en los currículos científicos que se diseñen para estas edades.
-      La fuente social, de especial relevancia a la hora de decidir los objetivos de la enseñanza de la ciencia, así como la selección de contenidos y los enfoques metodológicos.
Según el anexo 3 de la teoría general del currículo, llamamos fuentes curriculares a aquellos ámbitos que nos van a proporcionar información pertinente para decidir acerca del currículo de nuestros alumnos.
Son cuatros las que consideramos más importantes en la medida en que, desde su naturaleza y origen diferente, nos ofrecen una información específica y complementaria.
-      Fuente socioantropológica: nos da información sobre la sociedad y la cultura para la cual estamos preparando a los alumnos.
-      Fuente psicológica: nos informa de las características psicológicas concretas de los alumnos para los cuales diseñamos el currículo.
-      Fuente epistemológica: nos informa de las características concretas del ámbito de experiencia y conocimiento o área curricular que nos compete. Informa acerca de la estructura interna de la disciplina y sobre cuáles son los contenidos esenciales de la misma, sus relaciones y los instrumentos que ofrece para comprender la realidad.

4.   NIVELES DE CONCRECCIÓN CURRICULAR.
En este momento, la autonomía pedagógica de los centros queda definida mediante los Reglamentos de centro vigentes (La LOCE en su disposición transitoria quinta establece “En las materias cuya regulación remite la presente Ley a ulteriores disposiciones reglamentarias y en tanto éstas no sean dictadas serán de aplicación en cada caso las normas de este rango hasta ahora vigentes”). En este marco el documento de autonomía pedagógica es el proyecto curricular y los niveles de desarrollo del currículo son definidos de la siguiente manera:

NIVELES
ÓRGANOS Y CAUCES DE ELABORACIÓN Y APROBACIÓN
CONTEXTO DE APLICACIÓN
PRIMER NIVEL:
- Real Decreto de Enseñanza Comunes

- Real Decreto de desarrollo del currículo





- Decretos de desarrollo del currículo

- MEC, previo acuerdo con Consejerías. Gobierno/admón. Central

- MEC. Gobierno/Administración Central




- Consejerías de Educación de cada Comunidad Autónoma. Gobiernos Autonómicos.

- Todo territorio español.

- Comunidades Autónomas que no han elaborado su propio Decreto curricular. Ceuta y Melilla.


- Comunidad Autónoma que ha elaborado su propio Decreto.

SEGUNDO NIVEL.
- Proyecto Curricular
- Claustro
- Equipos
Nivel en un centro específico
TERCER NIVEL
-       Programaciones de aula:
-       Plan para el curso/ciclo
-       U. didácticas
Profesor. Puede elaborarse con Equipo/Dpto.
Grupo/Aula





5.   LA OBSERVACIÓN, DESCRIPCIÓN E INTUICIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
La observación en la enseñanza consiste en describir el hecho tal y como sucede, realizando una descripción totalmente objetiva y sin introducir ningún elemento de juicio, o lo que es lo mismo, sin incorporar ningún juicio de valor.
No es tan fácil decir lo que se ve.
Todo aquel que juzgue un hecho nunca lo observará. “Es que no tienes ni idea de sumar”.
Hay que limitarse a describir lo que sucede, en relatar el hecho tal y como es, y a partir de ahí, intentar buscar consecuencias y explicaciones a ese hecho.
Se puede enunciar de 4 formas:
§  Afirmar.
§  Negar.
§  Verdad.
§  Mentira.
Así, podemos:
§  Afirmar una verdad.
§  Afirmar una mentira.
§  Negar una verdad.
§  Negar una mentira.

Por ejemplo: “Observamos una regla verde”

VERDAD
MENTIRA
AFIRMAR
“La regla es verde”
“La regla es roja”
NEGAR
“La regla no es roja”
“La regla no es verde”

Un niño no aprende sólo cuando sabe lo que es, sino lo que no es. Sólo comprenderá el concepto de “igual” con el “no igual”.
 


Por ejemplo: “Observamos 


VERDAD
MENTIRA
AFIRMAR
“Es una línea/roja/recta”
“Es una curva/verde”
NEGAR
“No es una curva/verde”
“No es línea/roja/recta”

La exigencia es esencial para hacer las cosas bien; no tiene que existir la ambigüedad ni suponer que cierto aspecto se da por supuesto; siempre hay que concretizar. Por ejemplo: al establecer los objetivos de un área en Educación Infantil.
El conocimiento es intuitivo, y se adquiere a través de la observación.

La enseñanza debe respetar la intuición y así, se desarrollará.

No hay comentarios :