Multiculturalidad: diferencias culturales y educación intercultural

INDICE

PARTE 1. ANALISIS DE LA CUESTION
 VALORACION GLOBAL DE LA PROBLEMÁTICA DE LA INMIGRACION
►EVOLUCION DE LA INMIGRACION EXTRANJERA EN ESPAÑA
Ä La Ley de Extranjería
►MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD
►CLARIFICACION DE CONCEPTOS
►DIFERENTES CONCEPCIONES
►MODELOS
►QUE SUPONE PARA NOSOTROS
►NORMALIZACION
►LA LENGUA
APORTACION DOCUMENTAL
·      MÁS SOBRE LA LEY DE EXTRANJERÍA
·      ¡FUERA LA ACTUAL LEY DE EXTRANJERÍA

·      Interculturalidad...multiculturalidad
Juan Carlos Arroyo González

  • España ¿país de inmigración?
Juan Carlos Arroyo González
  • Escuela multicultural o pedagogía relativista?: un enfoque de la relación entre cultura dominante, escolar y popular
José Luis Medel Bermejo
  • GITANOS EN EUROPA>> Proyectos a nivel europeo
  • LAS DESIGUALDADES EN ESPAÑA VIVIRÁN UN “NOTABLE INCREMENTO”


PARTE 2. INMIGRACION Y ESCUELA

1. ¿CREES QUE LA LEGISLACION EDUCATIVA ATIENDE CONVENIENTEMENTE LAS NECESIDADES PLANTEADAS POR LA INMIGRACION?

►RESISTENCIAS DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR

►EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN EL CURRICULO ESPAÑOL

►TRANVERSALIDAD E INTERCULTURALIDAD

2. ¿ES POSIBLE UNA ADECUADA INTEGRACION MULTICULTURAL EN LA ESCUELA? ¿RESPONDE CONVENIENTEMENTE A LAS NECESIDADES PLANTEADAS POR LA POBLACION INMIGRANTE?
►EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y ESCUELA
►EL MODELO DE LA EDUCACION INTERCULTURAL

3. PREMISAS PARA UNA ADECUADA NORMALIZACION EN LA ESCUELA ANTE LA INTERCULTURALIDAD
►PRINCIPIOS BASICOS PARA LA NORMALIZACION

4. ¿QUÉ NECESIDADES DEBERIAN SATISFACERSE EN LA ESCUELA, PARA ASUMIR ESTA PROBLEMÁTICA SIN GENERAR NINGUN TIPO DE CONFLICTO?

    ►OPCIONES INTERCULTURALES

               EN EL ESPACIO ESCOLAR
               EN EL CONTEXTO EXTRAESCOLAR

    ►LA FORMACIÓN PRÁCTICA DEL DOCENTE PARA UNA ESCUELA MULTICULTURAL
                     ►RASGOS PECULIARES DE FORMACIÓN DE DOCENTES
    ►INTERVENCIÓN EDUCATIVA DEL MAESTRO EN UNA ESCUELA MULTICULTURAL

PARTE 3. LA INMIGRACION EN EUROPA

1. ¿EXISTE LEGISLACION ESPECIFICA O DOCUMENTACION MINISTERIAL QUE HAGA REFERENCIA AL PROBLEMA DE LA MULTICULTURALIDAD?
►Situación de los inmigrantes
►El marco político de integración de los inmigrantes
►La adquisición de la nacionalidad francesa
La naturaleza de las políticas públicas de integración
    ►Las perspectivas para la integración de los inmigrantes en Francia

2. ¿LAS NOTICIAS DEL PAIS, PLANTEAN ALGUN TIPO DE PROBLEMAS POR LA INMIGRACION QUE RECIBEN? ¿COMO LO ABORDAN?

            ►Balance de la política francesa de integración para los inmigrantes
►A NIVEL ESCOLAR

3. ¿LA INTERCULTURALIDAD PLANTEA ALGUN TIPO DE     PROBLEMAS PARA LA VIDA SOCIAL DE DICHO PAIS?

4. ¿EXISTE DOCUMENTACION EN LA UE RELATIVA AL TEMA?
►Los países de la UE
►España y Francia
►ERRADICAR EL TRAFICO DE SERES HUMANOS
►FINANCIACION PARA LAS REPATRIACIONES CONJUNTAS
     ►VALORACION

BIBLIOGRAFIA
  

educación multicultural

PARTE 1. ANALISIS DE LA CUESTION

VALORACION GLOBAL DE LA PROBLEMÁTICA DE LA INMIGRACION

El numero de extranjeros residentes en España es de 1.200.000, con un crecimiento anual medio en los últimos cinco años del 20%.Este fuerte ritmo de crecimientote los flujos migratorios, con las variaciones que lógicamente conlleva en su composición, bien sea por nacionalidades de origen de los inmigrantes o por zonas de destino dentro de nuestro país, comporta que los estudios que se hagan sobre la inmigración en España, para ser significativos, deban partir de cifras muy actuales.
El fenómeno migratorio es, casi por definición, cambiante; además en España la modificación de la situación está siendo muy importante en los últimos años, durante los que se han acelerado y diversificado los flujos migratorios. La inmigración no puede comprenderse si nos limitamos estrictamente a sus propios componentes, por lo que voy a describir brevemente las principales características de la sociedad española y de su evolución y los cambios más significativos en el orden mundial. Las migraciones no ocurren como un libre fluir de elementos del mundo globalizado, sino como complicados procesos situados en una estructura de oportunidades desigual.

►EVOLUCION DE LA INMIGRACION EXTRANJERA EN ESPAÑA

Podemos distinguir tres periodos importantes de inmigración extranjera hacia España:
El primero en la década de los sesenta, durante el quinquenio 1962-1967, cuando el número de residentes se incremento en un promedio de 12,9% anual.
El segundo se extiende a lo largo de una década y media, entre 1980 1996, época en la que la media de incremento se sitúa en un nivel algo inferior (11,5% anual).
El tercero comienza en 1996 y continúa hasta hoy; es el periodo de mayor incremento de la inmigración extranjera, que crece en torno al 21,3% por año. Este último periodo parece anunciar el inicio de un nuevo ciclo, en el que la inmigración se convierta en uno de los rasgos mas destacados de la estructura social española.
  • El primero (1962-1967) coincide con el éxodo de españoles hacia Europa durante el periodo del “desarrollismo”, cuando los gobiernos franquistas abandonaron el modelo económico autárquico de posguerra por otro de crecimiento dependiente. Dicha época se caracterizo por las migraciones campo-ciudad, la emigración hacia Europa, la industrialización y un cierto desarrollo de las obras de equipamiento e infraestructuras. Los extranjeros que llegaron entonces a España tenían distintos orígenes pero especialmente provenían de Marruecos, pero en los últimos años se incremento la llegada de europeos jubilados, que venían atraídos por la incipiente oferta de servicios turísticos, las ventajas del clima y las diferencias favorables de renta entre sus países de origen y España; de 75.000 residentes en 1962 se paso a algo menos de 150.000 en 1970.
  • Segunda época, a partir de los años ochenta cuando se incrementan los flujos de inmigrantes económicos y se comienza a definir una política de inmigración por parte de las autoridades españolas. La caracterización de España como país de inmigración comenzó a extenderse en la segunda mitad de los años ochenta pero manteniendo oculta dos fenómenos muy importantes:
-       la magnitud de la población española emigrada a otros países, seguía siendo bastante más numerosa que la del conjunto de extranjeros en España.
-       La presencia destacada, entre los residentes extranjeros, de personas procedentes de países del primer mundo, solo a partir de 1997 los inmigrantes de los países del Sur se convirtieron en mayoritarios.
     
  • El resultado hasta la fecha es que a finales de marzo de 2002 el total de extranjeros residentes en España superaba los 1.200.000, de los cuales 870.000 procedían de los países “pobres” y 388.000 de naciones “ricas”.

Las cifras mencionadas corresponden a personas de origen extranjero que han obtenido un permiso de residencia por parte de las autoridades españolas. Por tanto quienes no han conseguido regularizar su situación no aparecen señalados.
En este sentido, cabe afirmar que los extranjeros son más de lo que nos indican los datos oficiales, debido a la existencia de inmigrantes “sin papeles”; pero también a la situación de un grupo especifico de personas procedentes de otros países: aquellas que han obtenido la nacionalidad española.
En conjunto, pues, tenemos 1.200.000 residentes, alrededor de 150.000 nacionalizados y una cifra no conocida de personas en situación irregular.
Los residentes suponen, a principios de 2002 el 3% de la población española; si a estos les sumamos los nacionalizados y los irregulares estimados, la proporción se eleva hasta el 4%. Es un porcentaje moderado, aunque su evolución ha crecido de forma importante en los años recientes, puesto que en 1991 eran solo el 1%. Los extranjeros no se distribuyen de forma homogénea en el territorio nacional, por ello en algunas provincias la tasa es mucho menor, mientras que en otras se duplica.

La globalidad en la actuación constituye uno de los principios básicos de los Proyectos europeos en materia de inmigración. Así aparecía también en el Plan propuesto por la Generalitat de Cataluña. Se trata de incentivar la acción en el plano local. A este respecto resulta muy interesante el "Programa d'Immigració" de la Diputació de Barcelona. En el folleto que presenta el programa de integración social de los trabajadores inmigrantes se lee:
"Este tema por su complejidad, porque en su tratamiento están implicadas administraciones, por las especiales circunstancias en que se produce, porque afecta a la  totalidad de la población ya que estamos ante un importante reto de integración social de inmigrantes (sobre todo del llamado Tercer Mundo) y porque es en el municipio donde sirven y trabajan estos nuevos ciudadanos, la Diputación de Barcelona ha de encabezar el proceso de aportar todo su soporte técnico a los Ayuntamientos, a fin de dar respuestas adecuadas al tema, a la vez que promueve una estrecha colaboración con la Generalitat  y el Gobierno Central, a fin de colaborar en un mejor conocimiento de esta problemática y aportar propuestas acertadas para contribuir a la integración social de los inmigrantes y asegurar la cohesión del conjunto de la sociedad".

En España los derechos y libertades de las personas extranjeras no son regulados hasta 1985, este retraso, con respecto a otros países europeos que habían comenzado a establecer medidas restrictivas en los años 70, convirtió a España, durante casi 10 años en la “sala de espera” de personas procedentes de zonas con una difícil situación socioeconómica cuyo destino era Gran Bretaña, Alemania, Francia, Dinamarca…Al mismo tiempo España se convierte en el destino de inmigrantes procedentes de zonas con las que nos unen lazos históricos, principalmente Sudamérica, el norte de África, Guinea…


Ä La Ley de Extranjería
Las personas que llegan desde otros países con intención de residir, temporal o indefinidamente, en España, se encuentran con que la Constitución de 1978 sitúa los derechos de las personas extranjeras en el marco de las libertades publicas; el Articulo 13.1. de Titulo I señala:
“Los extranjeros gozaran en España de las libertades publicas que garantiza el presente titulo en los términos que establezcan los tratados y la ley.”
La ley a la que remite este articulo es publicada en 1985: Ley Orgánica de los Derechos y Libertades de los Extranjeros en España que experimento una modificación tras una sentencia del Tribunal Constitucional.
La ley de extranjería refuerza los derechos de las personas extranjeras, trabajen o no, que se encuentran en España de forma legal, al tiempo que intenta evitar la presencia de inmigrantes ilegales. La ley apenas ofrece dificultades a quienes acredite suficiencia de recursos económicos tanto si se trata de personas jubilada como de estudiantes o turistas (España exige como requisito de entrada que se disponga de una cantidad mínima de 5000 pts. por día de estancia).
En el caso de personas que llegan a nuestro país con intención de trabajar, cabe establecer dos grandes grupos. Los trabajadores procedentes de los países de la CEE gozan de un trato preferente hasta que en 1993 se implante el “Acta Única de Libe Circulación” a partir de la cual cualquier persona de la CEE podrá trabajar en otro país comunitario sin necesidad de los requisitos legales exigidos hasta ahora. En espera de que llegue ese momento, y aunque no existen diferencias de derecho según sea el país comunitario de origen, en la realidad cotidiana se producen algunas diferencias de hecho, seria el caso de los trabajadores portugueses cuya situación difiere de la situación en la que se encuentran los trabajadores que proceden de otros países comunitarios.
El segundo gran grupo esta formado por los llamados “inmigrantes económicos”, personas procedentes en su mayoría de países “subdesarrollados”. Para permanecer en España de forma legal estas personas necesitan junto el visado, exigido en todos los casos:
  • El permiso de residencia; este solo es concedido si se cuenta con el permiso de trabajo.
  • Para obtener el permiso de trabajo es necesario, a su vez, presentar un contrato de trabajo por cuenta ajena.
  • Al conceder el permiso de trabajo, se tiene en cuenta la situación del mercado de trabajo en relación con la población española.
  • El trabajo ilegal es causa de expulsión inmediata.
  • La concesión del permiso de trabajo por una duración superior a un año, queda reducida a:
a)     Personas de países sudamericanos, Portugal, Filipinas, Andorra, Guinea Ecuatorial o de origen sefardí.
b)    Personas originarias de Gibraltar, Ceuta y Melilla.
c)     Personas descendientes de extranjeros que, habiendo tenido de origen la nacionalidad española, residan en España.
En el caso de los inmigrantes ilegales (que bien han agotado su tiempo de residencia legal en España y no han obtenido los permisos necesarios para continuar aquí, o bien han llegado utilizando medios clandestinos) las condiciones de vida suelen ser duras. Las dificultades con las que se encuentran estas personas para encontrar trabajo legal favorece que una gran mayoría de inmigrantes económicos estén en paro lo que muchas veces significa vivir en la mas extrema pobreza y que aquellos que consiguen trabajar lo hagan dentro de la economía sumergida, o bien se encarguen de las tareas mas duras, que muy pocos españoles aceptan realizar, a cambio de salarios mínimos, sin seguros sociales, ni contratos, etc.
Esta difícil situación no hace mas que agravar las dificultades inherentes a la inmigración (desconocimiento del lenguaje, de las costumbres, sentimiento de desarraigo, vivencia de rechazo…) al tiempo que condena a muchas personas a vivir en la marginación.

MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD
►CLARIFICACION DE CONCEPTOS
Mas allá de la acogida geográfica que han tenido estas palabras, podemos establecer algunas diferencias en su sentido:
  • El multiculturalismo se refiere a la concurrencia de dos o más etnias y su coexistencia en la misma sociedad o territorio. Es un concepto estático que trata de describir una situación frecuente en nuestro tiempo. Del multiculturalismo así entendido se deriva la idea de posible choque cultural, pues refleja una realidad compleja en la que a veces los distintos grupos refuerzan su identidad sobre la base de lo que les diferencia de otras comunidades.
  • El interculturalismo aspira a superar la mera coincidencia de culturas. Es un concepto dinámico que enfatiza los aspectos positivos de la comunicación entre culturas: intercambio, reciprocidad, apertura, flexibilidad, solidaridad, etc. Si el multiculturalismo describe una situación da partida, el interculturalismo muestra la dirección a seguir para que la convivencia entre personas de culturas diferentes en condiciones de influencia paritaria sea fuente de riqueza.
Se hace preciso indicar la significación semántica de algunos de los términos utilizados más comúnmente. De hecho, algunos informes de educación intercultural incorporan un breve diccionario terminológico señalando qué significado les conceden a algunas palabras clave como adaptación, asimilación, identidad étnica, integración, identidad cultural, educación multicultural, educación intercultural, etc.
►DIFERENTES CONCEPCIONES
Ha dado lugar a abundante literatura la distinción entre educación multicultural y educación intercultural. Por ejemplo, para muchos autores europeos la educación multicultural viene definida como la educación que se imparte en un contexto multicultural en tanto que atribuyen a la educación intercultural un carácter normativo. (Galino y Escribano 1990). "La educación intercultural define -según Leurin -(cit. por Galino, 1990) un enfoque, procedimiento, proceso dinámico de naturaleza social, en el que los participantes son positivamente impulsados a ser conscientes de su interdependencia y es, también, una filosofía, política y pensamiento que garantiza tal enfoque. " Esta expresión -educación intercultural- ha sido adoptada por el Consejo de Europa en numerosos trabajos interdisciplinares.
El término multicultural en la bibliografía anglosajona no se reduce a la mera yuxtaposición o presencia de varias culturas en una misma sociedad, como pretenden los europeos. Se trata de un término amplio en el que se incluyen diversos modelos o paradigmas de intervención educativa. Banks (1986) llega a hablamos de 10 modelos. Sólo el denominado por este autor "diferencia cultural" se correspondería bastante con el de educación intercultural. (Bartolomé 1991)
Aunque en la actualidad se puede encontrar la extensión del término intercultural aplicado a situaciones educativas de forma inapropiada, parece mejor reservarlo para aquellos procesos en los que aparecen realmente los rasgos que definen la interculturalidad. De ahí que hablemos, al tratar de modelos diversos, de educación multicultural.
No resulta fácil ofrecer una visión clara de los diferentes modelos que pueden agruparse bajo el epígrafe genérico de educación multicultural. Banks (1986), Selby (1992) y Grant y Sleeter (1989) ofrecen sus clasificaciones que sólo son en parte coincidentes y esto por referirnos a algunas de las más citadas. Muñoz Sedano (1993) presenta una nueva clasificación basada más bien en la ideología dominante (conservadora, neoliberal o sociocrítica). La primera duda que me surge al estudiar
El tema es de si se tratan de modelos realmente (lo que supone definir un modelo típico y claro de actuación educativa y las variables que se conjugan en él) o más bien tendencias generales y -en algún caso- programas concretos de actuación.
►MODELOS
El criterio fundamental, pues, para las clasificaciones de estos modelos es su finalidad última: qué se pretende conseguir con ellos. Aparecen cinco grandes opciones:
  1. Mantener la cultura hegemónica de una sociedad determinada.
  2. Reconocer la existencia de una sociedad multicultural.
  3. Fomentar la solidaridad y reciprocidad entre culturas.
  4. Denunciar la injusticia provocada por una asimetría cultural y luchar contra ella.
  5. Avanzar hacia un Proyecto educativo global que incluya la opción intercultural y la lucha contra la discriminación.
Los modelos difieren entre sí por las estrategias que utilizan para alcanzar una I finalidad, por la población concreta a la que se dirigen (a todo el alumnado o sólo al de las minorías étnicas) y por la amplitud de su acción (a un aspecto o a toda la institución escolar).
Algunos modelos pueden ser muy similares en algunas estrategias (por ejemplo,
El segregacionista, el pluralismo cultural o el radical, ya que en los tres se encuentra una acción educativa realizada específicamente con minorías étnicas). Pero su contenido y sus resultados son básicamente distintos al ser distinta su finalidad. En el segregacionista hay una intencionalidad claramente marginadora, en el pluralismo cultural se pretende reconocer la identidad cultural peculiar de cada grupo étnico y en el radical, la no fusión de la población escolar se lleva a cabo para permitir al alumnado de las minorías marginadas tomar conciencia de su propia situación para poder luchar contra ella.
Menos fácil es la distinción entre programa y modelo. Muchos autores hablan indistintamente de uno y otro o plantean como modelo lo que es una especificación concreta de otro más general.
Aunque en la actualidad se puede encontrar la extensión del término intercultural aplicado a situaciones educativas de forma inapropiada, parece mejor reservarlo para aquellos procesos en los que aparecen realmente los rasgos que definen la interculturalidad.

►QUE SUPONE PARA NOSOTROS
La multiculturalidad es algo que vivimos día a día y que debe implicar para nosotros un compromiso social para llegar a una verdadera interculturalidad. Para nosotros supone una verdadera Educación Intercultural, que en apartados siguientes describiré. En lo que respecta al proyecto educativo podemos decir, con mcCarthy, los siguientes principios , guías u orientaciones:
  1. Necesidad de adoptar una mayor sensibilidad a las diferencias existentes entre los alumnos, lo que posibilitara la mejora comunicativa y estimulara actitudes favorables hacia los miembros de minorías.
  2. Desarrollar programas biculturales y bilingües de modo que los valores propios de la diversidad humana formen parte central del currículo formativo.
  3. Procurar la emancipación cultural y social de las minorías ampliando sus posibilidades sociales y laborales a través de su capacitación formativa y de su auto percepción positiva, lo que también ayudara a los docentes a dejar de ignorar todo acerca de las culturas de las minorías.

Hay sociedades -afirma Juliano-que se reconocen pluriculturales únicamente como consecuencia de la situación coyuntural que necesita mano de obra extranjera.
"En cambio, las sociedades que se reconocen multiétnicas, que se ejercitan en el discurso de la comunicación, la reciprocidad y la interdependencia, capaces de pensar con honestidad sobre "nuestro mundo" se aproximan al concepto de sociedad abierta, adecuada para generar una educación intercultural". (Galino. 1992)

►NORMALIZACION
La normalización parte de que la vida de las personas que deseamos “normalizar” debe ser
la misma que la de cualquier ciudadano en cuanto a su ritmo, oportunidades y opciones. Sin que
esto solamente signifique, dar una serie de facilidades, o acentuar unos derechos, sino que
signifique también exigirles, porque de esta manera respetamos y valoramos sus posibilidades.
Los niños de diferentes etnias no exigen sólo una educación que le confiera un mínimo de autonomía en la vida social, unos conocimientos que les permitan acceder
a un trabajo, sino también, una actitud positiva por parte de la sociedad admitiéndolo sin
discriminación y sujeto al mismo funcionamiento general (derechos y deberes) que los demás por su
condición de persona.
La integración pretende unificar las educaciones ordinaria y especial, tanto para los niños  que tengan necesidades educativas especiales (en este caso los niños inmigrantes), puesto que la integración les facilita el aprendizaje y la interacción con los demás), como los niños pertenecientes a la población autóctona, pues les hace más sensibles y tolerantes con los que no son como ellos.
Para que esto puede llevarse a la práctica con éxito, debemos tener en cuenta que la
escuela no es para la homogeneidad, sino para la diversidad, siendo el maestro/escuela el que se
debe adaptar al niño y no al revés y que, si bien la integración comienza en la escuela, concluirá en
la sociedad, pues los estudiantes integradores e integrados de hoy son los ciudadanos integradores
e integrados de mañana.

►LA LENGUA
La lengua juega un papel primordial para conseguir esto, pues es algo realmente
imprescindible en la vida de las personas. Su desconocimiento es una barrera que es
necesaria romper para posibilitar el contacto, el conocimiento mutuo, la interacción... Y los niños
que provienen de países distintos al nuestro no tienen por qué conocer nuestro idioma... lo que les
dificulta su inserción en la escuela.
Sin embargo, ¿qué sucede con su lengua de origen? Esto es, a mi modo de ver quizás la
problemática mayor a la que se enfrenta la escuela... No es posible que el profesorado esté
cualificado para impartir una clase en tres o cuatro idiomas distintos, ni el docente a cargo del aula, ni el profesional, en caso de haberlo de la educación intercultural. Esta iniciativa no es únicamente española, sino que a nivel europeo también se están desarrollando una serie de leyes que apuntan a esto; así pues, en la declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías, se estipula que los Estados deben adoptar medidas para que, si es posible, los niños aprendan en su propia lengua. En el artículo 34 del Documento de Copenhague de la Organización para la seguridad y la cooperación en Europa, a parte del aprendizaje de la lengua materna, se anima a que se tenga también en cuenta la historia y la cultura de las minorías. En las recomendaciones de La Haya se habla de fomentar que los miembros de la mayoría aprendan los idiomas de las minorías nacionales que viven en el Estado.
Debemos reflexionar sobre estas leyes y buscar soluciones, porque a la luz de estas recomendaciones no parece muy viable llevar a cabo todo esto, debe ser algo hacia lo que todo profesional de la educación debe guiar sus pasos aunque parece una meta difícil de alcanzar y de creer. Por otra parte, creo que si no somos nosotros los que la impulsamos probablemente nadie lo haga.

APORTACION DOCUMENTAL
·      MÁS SOBRE LA LEY DE EXTRANJERÍA
La reciente Ley de Extranjería, dictada por un empeño de competir en progresismo barato ante la vecindad de las elecciones generales, constituye un coladero de ilegales y una máquina de generación de odio, e incluso orilla en puntos clave recientes normativas de la Unión Europea. La nueva Ley atribuye numerosos derechos a todos los extranjeros independientemente de la legalidad de su situación en España. Queda así difuminada la esencial distinción entre residencia legal e ilegal, de modo que se viene a dificultar el funcionamiento de los mecanismos que el ordenamiento jurídico prevé para controlar los flujos migratorios y asegurar la entrada y permanencia de los extranjeros en territorio español. Esta difuminación de la distinción entre residencia legal e ilegal resulta incluso contraria a las recientes conclusiones de la cumbre europea de Tampere que insisten en la legalidad de la residencia como requisito para el reconocimiento de los derechos a los ciudadanos de los terceros países.
Por otro lado, el artículo 29.3 de la Ley Orgánica 4/2000 establece un procedimiento de regularización de los extranjeros que acrediten una estancia de dos años en territorio español, figuren empadronados en un municipio y cuenten con medios económicos de subsistencia. No se trata de un simple habilitación al Gobierno para regularizar situaciones ilegales en determinadas circunstancias, sino de un mecanismo permanente y derivado directamente de la Ley, de carácter general e indefinido, que incentiva poderosamente la entrada en España por procedimientos ilegales. A todo esto se suma que, como el Gobierno va a hacer en El Ejido construyendo viviendas, se otorgan a los inmigrantes, empezando por los ilegales, diversos beneficios sociales de los que se ven frecuentemente privados los nacionales. Todo esto no hace más que azuzar agravios y conflictos que estallarán dramáticamente en luchas de pobres contra pobres mientras la progresíacaviar, desde sus barrios residenciales, se entrega a lastimosas peroratas humanitarias y angelistas y las ONG siguen chupando del bote estatal.
·      ¡FUERA LA ACTUAL LEY DE EXTRANJERÍA!
Durante el último periodo de la UE, el fomento deliberado de la inmigración masiva se ha unido al paro ya existente -15 millones de parados en estos momentos- y a una creciente precariedad laboral, para componer un gigantesco "ejército industrial de reserva". Su función es desestabilizar el mercado laboral existente, destruyendo conquistas impuestas a lo largo de las luchas históricas de los trabajadores. Al poner en manos del empresariado una nutridísima oferta laboral barata, engendra una tendencia a la degradación general de las condiciones laborales en todos los sectores de actividad. Esta tendencia permite un incremento de la explotación global, es decir, de la extorsión en beneficio del capital del excedente creado por el conjunto del trabajo nacional.
Por esto, las responsabilidades por los efectos de los aluviones migratorios salvajes no se sitúan solamente en el lado de la oferta, es decir, en la actuación de las mafias de modernos negreros o traficantes de esclavos. Las responsabilidades fundamentales si sitúan en el lado de la demanda: en el lado de los modernos patronos esclavistas, cuya dominación precisa de una completa libertad de movimientos de capitales, de mercancías y de mano de obra.
Esta estrategia capitalista de desvalorización del trabajo conduce a la desvalorización de los marcos nacionales, en nombre de invocaciones a la "Humanidad", mero taparrabos del dominio imperialista de las naciones más poderosas. Ellas son "la Humanidad". Al mismo tiempo, preconiza la abolición de las diferencias de derechos entre nacionales y extranjeros, así como entre extranjeros legales e ilegales. Todo ello en nombre de unos "derechos humanos" genéricos, que son simple expresión de los intereses y aspiraciones del mezquino individuo burgués que puebla la "Humanidad" antes mencionada. Finalmente, tienen lugar los intentos de negar al Estado su función de control de los flujos migratorios y de ordenación de las situaciones de los extranjeros en el territorio nacional, en nombre de los anatemas liberales de rigor contra toda intervención pública en la esfera de lo social, es decir, del mercado. Todas estas exigencias del Capital se hallan recogidas en la Ley de Extranjería de 1999, aprobada, en medio de una orgía demagógica, en vísperas de las pasadas elecciones generales. Su objeto ha sido ampliar los cupos anuales de acceso de inmigrantes, consolidar jurídicamente la figura del residente ilegal y poner en pie mecanismos de normalización automática y masiva de indocumentados. Esta Ley ha favorecido efectivamente una enorme avalancha migratoria ilegal, en oleadas sucesivas de creciente masividad.
Durante las pasadas elecciones, El PP se comprometió a cambiar la Ley, aproximándola a las normativas vigentes en la UE sobre esta materia, sensiblemente más duras en cuanto a procedimientos de expulsión de ilegales, número de años necesarios para adquirir la residencia temporal y posibilitar el reagrupamiento familiar, y menos generosas en cuanto a derechos de inmigrantes sin papeles. Pero los primeros borradores presentados han topado con la crítica radical del PSOE e IU, los sindicatos, los obispos al completo y el Consejo General del Poder Judicial. Se constata ya el acomplejamiento del Gobierno ante las argumentaciones liberales y "humanitaristas" de los oponentes, preocupados ante todo por los derechos de los inmigrantes ilegales y por el grado de tutela judicial efectiva de que deben disponer.
Para el Partido Nacional Republicano, el primer valor que debe presidir el planteamiento de estas cuestiones es la defensa de la soberanía nacional. Afirma nuestro Programa: "El Estado, como titular de la soberanía nacional y en ejercicio de la misma, regulará los movimientos de capitales, mercancías y personas según las necesidades y proyectos de la comunidad española. Esta regulación contemplará tanto los flujos de España hacia el exterior, como los del extranjero hacia nuestro país y no admitirá injerencias o presiones de ninguna organización nacional sobre sus decisiones".
En las actuales condiciones de paro y precariedad laboral existentes en nuestro país se impone una política de contención y restricción de los cupos anuales de acceso de inmigrantes. Ya se ha defendido en esta Hoja "una enérgica política de incremento de la población activa española desde dentro, que establezca una mayor igualdad de condiciones laborales de la mujer (principal víctima del azote del paro) y una menor precariedad de los trabajos y contratos; una activa política de incremento de la natalidad, que sobre todo implica reducir la carestía del acceso a la vivienda, facilitar las condiciones de la maternidad, servicios de atención a la infancia y de atención a los mayores adecuados a horarios laborales, etc.". El ministro de agricultura, Arias Cañete, admite que existen numerosos trabajadores parados en el campo, "pero con poca voluntad de movilidad geográfica". Tal movilidad es otro de los argumentos a favor del abaratamiento del suelo y la vivienda.
Asegurados los pasos anteriores, cabrá arbitrar un sistema de cupos anuales que proporcione asiento digno a inmigrantes iberoamericanos, europeos, guineanos, etc. en diversos puntos de la geografía nacional. El PNR se opone radicalmente al acceso masivo de la inmigración de confesión mahometana. El PNR tiene como objetivo una República española laica y demcrática, y hará cuanto esté en sus manos por impedir procesos favorables a la idea de una República islámica.

  • Interculturalidad...multiculturalidad
Juan Carlos Arroyo González
Que España forma parte ya de esa gran nación que los políticos de Bruselas han diseñado a su antojo, es un hecho que nadie puede discutir. La "convergencia" con Europa ha sido posible para nuestro país merced a una serie de cambios políticos, económicos y estructurales que nos han permitido "ponernos al nivel" de nuestros socios comunitarios. Sin embargo para que ese largo y laborioso proyecto de Unión Europea saliera de los despachos de nuestros eurotecnócratas y cuajara en el seno de la sociedad a la que iba destinado, tenía que incluir algo más que un mero contenido económico.
Se trataba de lograr un status de convivencia. Desde Maastricht y Amsterdam se han dado claros pasos en este sentido aumentando los aspectos que incidían más en lo social. Así, ante determinados acontecimientos políticos ocurridos en nuestro continente (los éxitos de Le Pen en Francia y Haider en Austria), la presidencia de la Unión en esos momentos, el portugués Antonio Guterres, nos advirtió que Europa suponía, ante todo, un "modelo de civilización" y que determinadas actitudes representaban un desafío intolerable a ese modelo basado en la tolerancia, la pluralidad cultural y los derechos humanos. En nuestro caso, evidentemente, como miembros de pleno derecho de la UE, habríamos de adaptarnos a este proyecto de civilización para que no pudieramos constituir una excepción a la realidad social y demográfica que presentaban los demás países de nuestro entorno. Independientemente del concepto - si es que se ha tenido alguna vez- de lo que significa Europa en los foros comunitarios, está claro que ese proyecto, a la vista de los hechos, se traduce en un simple ideal que esconde no pocas hipocresías: Europa como construcción multicultural.
España, de ser un país esencialmente emigratorio, se ha convertido como por arte de magia en una parte de ese "paraíso terrenal" que parece ser es nuestro viejo continente y, por tanto, un lugar con el que sueñan la inmensa mayoría de aquellos desgraciados que viven en condiciones míseras en países de África o Asia por la incompetencia de sus gobiernos, sus oligarquías corruptas vendidas a Occidente, y las multinacionales apátridas.
Para adecuarnos a esta realidad europea, desde los medios de comunicación, desde la escuela, desde los ámbitos intelectuales, desde la universidad, desde los partidos políticos, desde las confesiones religiosas, se nos ha lanzado un glosario de términos que pretenden definir ese futuro inmediato: sociedad multicultural, pluralidad étnica, tolerancia, interculturalidad, solidaridad en la diversidad...El significado y el contenido que se les quiere dar a estos conceptos son discutibles y en ocasiones su puesta en práctica implica una clara contradicción con la teoría. Lo que antes se llamaba internacionalismo y ahora se denomina globalización, y los movimientos migratorios resultado de este nuevo desorden mundial, han puesto de relieve la importancia de la identidad y la diversidad cultural en la vida de los Pueblos.
Es un hecho histórico constatable que, ante procesos de homogeneización cultural y étnicos, las gentes han tratado finalmente de reecontrar en su pasado y en su tradición las raíces que pudieran afirmar su especificidad y particularidad en un contexto cultural que ya le era ajeno y extra–o. Europa es, mejor dicho, ha sido obligada a ser, una nueva versión del "melting-pot" norteamericano. Y en esa artificial construcción multicultural e integradora se nos intenta convencer de que es posible conciliar el "respeto a la diferencia" y el "derecho a una identidad". Evidentemente lo es pero, dentro de los esquemas socio-políticos en que nos movemos es eso posible?
Las culturas, como conjunto de manifestaciones artísticas, vivencias y espirituales de un grupo humano surgidas en un proceso histórico más ómenos largo, representan la respuesta adaptativa del hombre frente al medio en el que vive. Pero también son, en sus valores, en su concepción del mundo, en su aportación a la historia común de la humanidad, la expresión de una etno-psicología, la psicología de los Pueblos, que no tiene nada que ver con los condicionantes físicos y climáticos. Solamente en este contexto es posible entender lo que es la diversidad y el respecto a la diferencia puesto que existe un concepto claro de lo que comprende la identidad.
Como ya se apuntaba, la estrategia del Sistema para adecuar identidad y diversidad no puede ser más negativa ya que al final lo œnico que resulta es un claro proceso de uniformización. Para la multiculturalidad, que supone la simple aglomeración en el tiempo y en el espacio de grupos étnicos de diverso origen, la diversidad es únicamente la condición previa para avanzar hacia un único modelo cultural e ideológico, y la respeta en la medida en que no permanezca sin cambios. La identidad cultural deviene entonces en un concepto sin un contenido vital, real, del cual sólo perdura la parte más trivial, folklórica, festiva. La noción de interculturalidad, bien entendida, nos aproximaría, sin embargo, a un concepto de más valor y de más interés para la causa de los Pueblos. Indica interacción, solidaridad, reciprocidad y en tal sentido implica una relación de amistad y cooperación entre todas las etnias que buscan y quieren mantener sus propias identidades dentro de los esquemas de pertenencia a una gran familia humana.

Tal como nos ha mostrado la historia numerosas veces, han sido el intercambio de saberes y experiencias, el mutuo reconocimiento, la paz, la preservación de la identidad étnica y cultural, los que han hecho progresar verdaderamente a la humanidad y no las entelequias universalistas que, óbien terminan justificando la hegemonía de una cultura sobre otras en base a su mayor "fidelidad" a los principios de los derechos humanos ó, sencillamente, intentan hacer desaparecer todo vestigio de diversidad en el mundo. Esto es ya el presente. De todos nosotros depende que no sea el futuro, nuestro futuro.


  • Escuela multicultural o pedagogía relativista?: un enfoque de la relación entre cultura dominante, escolar y popular
José Luis Medel Bermejo
"La cultura humana -entiendo por tal todo aquello en que la vida humana ha superado sus condiciones zoológicas y se distingue de la vida de los animales, y desdeñando establecer entre los conceptos de cultura y civilización separación alguna- [...]muestra al observador dos distintos tipos de aspectos. Por un lado, comprende todo el saber y el poder conquistados por los hombres para llegar a dominar las fuerzas de la Naturaleza y extraer los bienes naturales con que satisfacer las necesidades humanas, y por otro todas las organizaciones necesarias para regular las relaciones de los hombres entre si y muy especialmente la distribución de los bienes naturales alcanzables". "El Porvenir de la ilusión". Sigmund Freud (1927).
Han pasado setenta años desde que Freud escribiera la anterior definición:Cultura como el conjunto de significados y comportamientos compartidos, desarrollados a través del tiempo por diferentes grupos de personas como consecuencia de sus experiencias comunes, sus interacciones sociales y sus intercambios con el mundo natural. Y esta cultura está constituida por los patrones de significados codificados en símbolos y transmitidos históricamente, mediante los cuales la gente comunica, perpetúa y desarrolla sus conocimientos y actitudes sobre la vida. Así entendida, la cultura se construye, transmite y transforma al hilo de los acontecimientos y flujos que caracterizan la vida de la comunidad a lo largo de los tiempos. Los individuos y los grupos que constituyen las nuevas generaciones aprehenden la cultura, la reproducen tanto como la transforman.
Por otra parte, los significados y comportamientos compartidos que componen la cultura se alojan tanto en las instituciones, costumbres, objetos y formas de vida como en las representaciones mentales que elaboran los individuos y grupos y que se transmiten en las disciplinas científicas, en las especulaciones filosóficas, en las narraciones históricas, en las expresiones artísticas y en la sabiduría popular. Al mismo tiempo, conviene no olvidar que los indiviudos y los grupos de las nuevas generaciones, en función de su ubicación social, pueden "disfrutar" de las experiencias y significados que conforman la cultura de la comunidad, de manera muy desigual. Por ello, habría que hablar de diversidad de culturas y diversidad de códigos de expresión de las mismas, como manifestación de la vida compleja y conflictiva de los diferentes grupos sociales dentro de la misma comunidad.
La escuela, como institución educativo-cultural, es un espacio ecológico de cruce de culturas. En la escuela, aunque de formas muy diversas, en función de los modos de concebir y desarrollar la práctica educativa, se ponen inevitablemente en comunicación:
-La cultura pública de la comunidad(cultura dominante), principalmente expresada en las disciplinas del saber.
-La cultura académica reflejada en el curriculum, que, junto con la cultura social -generada en esta institución por los diferentes grupos sociales que la integran- forman un conjunto más amplio que podemos definir como cultura escolar.
-La cultura experiencial que los alumnos han desarrollado a lo largo de su historia extraescolar y con la que se presentan a los intercambios en el aula y la escuela, denominada también cultura popular, aquella que le identifica como perteneciente a un grupo o etnia.
Y es aquí, en esta dialéctica cultural donde se encuentran las respuestas a interrogantes como la causa de una vida tan efímera del aprendizaje académico que tiene lugar en la escuela, o el por qué de la existencia de un abismo tan insuperable entre los contenidos teóricos que se aprenden en la escuela y los esquemas de pensamiento que utilizan los alumnos/as para interpretar los acontecimientos de la vida cotidiana.
En definitiva: qué relación existe entre la cultura que se vive en la escuela y el aprendizaje relevante que enriquece los esquemas de pensamiento y actuación que los alumnos activan en su vida diaria? Posiblemente el aspecto fundamental se sitúe en entender la dinámica mediadora que establece la cultura escolar entre la cultura dominante de la comunidad y la cultura popular/experiencial-aunque sería más apropiado decir culturas-de las nuevas generaciones.
La diversidad es uno de los rasgos esenciales de las culturas populares. Esta diversidad tiende sin duda a reducirse en parte bajo la acción de la Escuela;pero continúa siendo una de las características esenciales a través de las cuales las culturas populares se oponen a la cultura dominante.
Esta última se caracteriza por una tendencia profunda a la uniformización de la vida, que se extiende en dirección a las clases dominadas, pero que se impone en primer lugar a la propia clase dominante.
No es este el lugar para entrar a analizar en detalle la oposición entre la diversidad de las culturas populares y el carácter uniforme y uniformizante de la cultura dominante. Lo que deseamos resaltar es que la acción específica de la Escuela contribuye directamente al refuerzo de estos rasgos de la cultura dominante, y al debilitamiento correlativo de los principios de diversificación de las culturas populares. Se puede decir que la Escuela tiende espontáneamente al monoculturalismo.
Por medio de la transmisión, que sigue siendo socialmente muy desigual, de los saberes de alcance-o pretensión-universal, reduce la autonomía de las culturas populares y convierte a la cultura dominante en cultura de referencia, en cultura "estándar". La cuestión está en saber en qué medida se puede reorientar esta tendencia espontánea.
Es indudable la necesidad de una pedagogía relativista capaz de admitir y de reconocer la existencia de culturas diferentes de la cultura culta, legítima o dominante. Al rechazar reconocer que las culturas populares son culturas, al considerarlas únicamente de una manera negativa en término de faltas, defectos, desviaciones en relación a la cultura culta y a la norma, la escuela "meritocrático-legitimista" se muestra a la vez exigente e injusta para con los niños procedentes de las clases populares o étnicamente diferentes;los descalifica al no conferir valor alguno a su cultura de origen. Además, al hacerlo se cierra el camino para "comprender" a estos niños. Esta incomprensión, cuya raíz se encuentra en el etnocentrismo de la institución y de su cultura, juega un papel determinante en los mecanismos que ocasionan el fracaso escolar de los niños procedentes de las clases dominadas.
Pero existen, asimismo, toda una serie de peligros de la deriva populista. Estos comienzan cuando, bajo el pretexto de reconocer la alteridad cultural, el derecho a la diferencia de los niños provenientes de las clases populares y de las "minorías" se olvida o se niega la existencia de la jerarquía social (y de la jerarquía escolar) existente ente las culturas.
Se incurre directamente en el utopismo cuando se intenta introducir en la práctica pedagógica el fantasma intelectual de la autonomía absoluta de las culturas populares. Una pedagogía populista corre el riesgo de encerrar a los niños provenientes de las clases dominadas en su cultura de origen, en su "identidad", en sus "raíces", y negarles el acceso a la cultura culta, a la cultura teórica, a los saberes de alcance general y universal.
A fuerza de rehabilitar lo "concreto", lo "local", se termina por retornar a los lugares comunes más conservadores, por ejemplo, al prejuicio según el cual el pensamiento abstracto es un privilegio de la élite, y el buen sentido práctico, por el contrario, el patrimonio de la masa. Es necesario entonces poner de relieve las afinidades que las utopías populistas en materia de educación pueden mantener con otras variantes más brutalmente conservadoras de la ideología dominante, y abogar en aras del bien educativo, tanto por una escuela multicultural como por una pedagogía relativista.

·      GITANOS EN EUROPA>> Proyectos a nivel europeo
Son muchos los proyectos que en los últimos años se han venido apoyando desde las instituciones políticas europeas, especialmente a través del Programa Sócrates y dentro de la acción Comenius II. Este programa, al igual que sucede con el dirigido a la Educación Intercultural, se ha convertido en uno de las prioridades europeas en materia educativa. El objetivo global de COMENIUS está relacionado con las mejoras educativas de los niños inmigrantes, gitanos y aquellos otros que se ven obligados a desplazarse con sus padres en busca de trabajo. En cuanto al objetivo principal de estos proyectos es “promover la participación, la integración y la igualdad de oportunidades de estos niños en todas las actividades escolares”. De esta manera se pretende aumentar el nivel de asistencia “escolar y mejorar la calidad de la educación que reciben, así como que se satisfagan las necesidades particulares de los niños”.
Entre los numerosos proyectos surgidos dentro de este programas aquí sólo apuntaremos aquellos que están más vinculados con España.
Proyecto “Aula Zero”. La actuación en este sentido viene determinada por el proyecto Acción 2, del programa Comenius, desde 1998. Este proyecto está dirigido a potenciar el desarrollo escolar, como fomento del conocimiento intercultural. Abarca situaciones como la lucha contra el racismo y la xenofobia; se tienen en cuenta las necesidades de los hijos de familias migratorias, así como los hijos de origen gitano, o que tienen una vida nómada o son trabajadores itinerantes. Por último, persigue la integración en los sistemas educativos ordinarios de alumnos con necesidades educativas específicas.
 Asistencia técnica en las políticas con gitanos en Eslovaquia y transferencia de buenas prácticas (II). Se trata de un proyecto de colaboración entre Eslovaquia y España, continuación del iniciado en 1999 y está financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional. Su objetivo prioritario es “estrechar la cooperación entre España y Eslovaquia en relación con la minoría gitana, intercambiando enfoques y experiencias”. A través de la Asociación del Secretariado General Gitano (ASGG) algunas instituciones y entidades sociales eslovacas han recibido colaboración a la hora de organizar seminarios, mesas redondas, etc., relacionadas con la problemática gitana.
 Medidas preparatorias para combatir la exclusión social promovidas por la Comisión Europea. Los países que lo integran son: Reino Unido, Francia, Bélgica, Portugal y España. Su objetivo principal es: “definir claves y estrategias de progreso tanto para las políticas nacionales como comunitarias”. Es decir, una política encaminada a que desaparezca la exclusión social a la que en muchas ocasiones se ven sometidos los gitanos en Europa.
 Red Europea para la promoción de Gitanos y Viajeros. En el proyecto participan organizaciones de varios países europeos, como son Bélgica, España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Portugal y Reino Unido. Desde su fundación en 1994 su finalidad es “promover la cooperación transnacional y las acciones conjuntas entre sus miembros alrededor de las necesidades de las comunidades gitanas”.
 Proyecto Opre Roma (2000-2003).
Uno de los proyectos más interesantes que se han llevado a cabo en los últimos años es el conocido como Opre Roma (Aúpa gitanos, en romanesh). Se trata de un innovador proyecto que aglutina a cuatro de los países de la cuenca Mediterránea que más población gitana tiene y que se han puesto de acuerdo para analizar cómo se encuentra la educación gitana en Europa y ofrecer a la Unión Europea un diagnóstico, lo más certero posible, sobre ella, teniendo en cuenta el contexto socioeconómico y cultural en el que se desarrolla esta minoría. Estos países son: Francia, que cuenta con una población gitana que supera las 300.000 personas y, de ellas, cerca de la mitad son niños, de los que en 1993 sólo estaban escolarizados un 33 por ciento; Italia, con cerca de 110.000 miembros de esta etnia; Portugal, con más de 30.000 personas; y España, donde las cifras oficiales que se dan se aproximan a los 500.000 (algunos colectivos gitanos elevan la cifra hasta los 800.000, de ellos la mitad en Andalucía), lo que supone que en estos cuatro países el total de la población de etnia gitana está en torno a los 940.000; es decir, un porcentaje cercano al 12 por ciento de la población gitana estimada para Europa.
En el proyecto participan: la Universidad Jaume I, de Castellón, que actúa como entidad coordinadora; la Université París V, Sorbonne; La Universitá degli Studi di Firenze; y la participación de la ciudad de Évora, de Portugal. El proyecto persigue “ obtener un conocimiento actualizado y riguroso de la situación de la infancia gitana, con especial énfasis en los procesos de educación tanto formales como informales”. Además de “profundizar en los procesos de socialización de los niños y realizar un análisis comparativo entre el medio sociocultural familiar y el escolar”.
El proyecto prestó gran importancia en su desarrollo a cuestiones como las siguientes:
A consecuencia de haber vivido durante dos años con familias gitanas, consideraron de un gran valor el conocimiento de los aspectos etnográficos. Esta convivencia les ha permitido conocer los valores de la cultura gitana, sus tradiciones, así como los procesos de socialización de la infancia gitana.  Asimismo, desde el estudio de la etnografía de la escuela se han analizado “los procesos de educación institucional, las relaciones interétnicas en el marco de la escuela y los procesos de comunicación y de incomunicación que en ella se producen”.
 Otro importante aspecto que han tenido en cuenta es el sociológico. Para ello se han basado en el estudio de familias nómadas y temporeros. Esto les ha permitido conocer cómo se desarrolla la educación gitana, tanto en aspectos cuantitativos como cualitativos: su escolarización, su rendimiento escolar, el absentismo y los factores que lo provocan; etc.
El resultado final o conclusiones, para España, las podemos resumir en las siguientes: El 70 por ciento de los niños gitanos españoles asiste a clase con regularidad, frente al 28 por ciento que presenta problemas de absentismo.
El 30 por ciento de los agricultores temporeros andaluces son analfabetos y otro porcentaje sin determinar, están en el umbral del analfabetismo.
 El rendimiento escolar de los niños gitanos es menor que el del resto de niños de otras etnias, debido a su procedencia cultural.
 Se han observado como principales disfunciones: una importante falta de comunicación entre la familia y la comunidad educativa; conflicto entre iguales; y una falta de formación e información del profesorado.
 Hay una gran descoordinación entre los centros escolares de las diferentes comunidades autónomas españolas, que provocan un abandono de las clases entre los niños que se ven obligados a desplazarse de un lugar a otro con sus padres; cosa que no ocurre en otros países como en Francia, por ejemplo.

·      GITANOS EN EUROPA>> Proyectos a nivel europeo
El alcalde ha presentado esta mañana el proyecto que incluye medidas de acogida, educación o inserción laboral.
Desde 2001 hasta el pasado mes de julio, la población inmigrante creció un 40%. En la actualidad residen en Madrid 400.000 extranjeros, un 12,7% del total de los habitantes de la ciudad.
· El alcalde anuncia la elaboración del Plan Local de Integración de Nuevos Vecinos de Madrid 2004-2008, que incluirá medidas de acogida, acceso a la vivienda, educación integradora y promoción de programas de inserción laboral
· “Todo planteamiento relacionado con la inmigración debe partir de su consideración como nuevos vecinos que han marchado de sus países de origen en busca de nuevas oportunidades y que aspiran a alcanzar en nuestras ciudades un mayor bienestar”.
“El nuevo proceso provocado por la inmigración es una realidad a la que los ayuntamientos no pueden permanecer ajenos. Así, este Congreso pretende ser un punto de partida para impulsar las nuevas políticas municipales y estudiar cuáles son los mejores instrumentos para promover la convivencia entre los vecinos que se acaban de incorporar a la ciudad y los que llevan tiempo residiendo en ella”. Con estas palabras el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, ha inaugurado esta mañana el I Congreso Internacional de Políticas Locales de Integración de nuevos Vecinos.
Desde 2001 hasta el pasado mes de julio la población inmigrante en Madrid ha aumentado un 40%. En la actualidad residen en la ciudad 400.000 extranjeros, el 12,7% de la población, lo que significa que uno de cada ocho habitantes es de nacionalidad no española. “Este fenómeno seguirá aumentando y contribuirá a transformar el perfil demográfico y social de nuestra ciudad. En este sentido -ha declarado el alcalde-, todo planteamiento relacionado con la inmigración debe partir de su consideración como nuevos vecinos que han marchado de sus países de origen en busca de nuevas oportunidades y que aspiran a alcanzar en nuestras ciudades un mayor bienestar”.
Gallardón ha abogado por la integración plena de los inmigrantes para que contribuyan al progreso de la ciudad, ya que si quedan desprotegidas y aisladas del resto de la sociedad puede producirse un fuerte aumento de la marginación.
Plan de Integración
El alcalde ha asegurado que Madrid aspira a ser un modelo de integración de los que vienen de fuera a vivir en nuestra ciudad, y para conseguirlo el Ayuntamiento va a elaborar el Plan Local de Integración de Nuevos Vecinos de Madrid 2004-2008, que aprovechará las conclusiones del Congreso.
El Plan, en el que estarán implicadas todas las áreas municipales para lograr la equiparación de derechos, obligaciones y oportunidades, incluirá medidas de acogida para los nuevos ciudadanos, facilidades de acceso a la vivienda adecuada, garantías de una educación integradora y la promoción de programas de inserción laboral en condiciones no discriminatorias.
Para el alcalde este Plan será un modelo que apueste por la integración como un proceso de adaptación mutua, que parta de la idea de que deben integrarse todos los ciudadanos y no sólo los inmigrantes. “Se trata de un proceso recíproco, no de asimilación, en el que deben participar e implicarse tanto los nuevos vecinos como la sociedad de acogida. Del mismo modo, el modelo apostará por la interculturalidad, un concepto que nace del propio reconocimiento de la diversidad. No se limitará al respeto de la diferencia, sino del énfasis en lo común y en lo convergente”. Todo ello, según Gallardón, se conseguirá fomentando adecuadamente los sentidos y sentimientos de pertenencia a la sociedad madrileña.
Por último, ha afirmado que Madrid aspira a lograr una verdadera convivencia, lo que implica el respeto de normas comunes que regulen la vida social y la aceptación de la tolerancia como actitud básica en el diálogo, el respeto y la búsqueda de acuerdos.


·      LAS DESIGUALDADES EN ESPAÑA VIVIRÁN UN “NOTABLE INCREMENTO”
Desciende el gasto en protección social, pese a estar entre los más reducidos de la UE

MADRID.- El Informe 2003 Políticas Sociales y Estado de Bienestar, que edita la Fundación Hogar del Empleado (FUHEM) alerta sobre el peligro de un «incremento notable» de las desigualdades sociales en España, fruto del continuo descenso del gasto en protección social y de las desigualdades territoriales nacidas tras las transferencias a las CCAA.

Así y según explicó Juan Antonio Garde, editor del citado informe, el gasto español en protección social ha descendido del 21,37 al 19,51 % en relación al PIB en el periodo que va del año 1996 al 2001.

Este gasto, recordó, es el más reducido de toda la Unión Europea, después del de Irlanda, mientras que la presión fiscal global, agregó, se ha incrementado de forma significativa.

Dicho estudio también advierte de que la transferencia de las políticas de bienestar a las comunidades autónomas está originando una aplicación desigual de estas políticas sociales.

Además del recorte en gasto social, Garde apuntó otras causas del aumento de las desigualdades, como el incremento de los impuestos indirectos, el vaciado de los impuestos patrimoniales para determinadas fuentes o la propuesta de eliminar el Impuesto de Sucesiones.

Por todo ello, advirtió del riesgo de que, en un futuro, aumente la evolución de los niveles de desigualdad en la distribución de la renta. También recalcó que, con las condiciones actuales del mercado de trabajo y del acceso a la vivienda, «la situación es ciertamente preocupante para los más jóvenes y los sectores más desfavorecidos de la sociedad».

A juicio de Garde, lo que necesita el Estado de bienestar español para reducir las desigualdades es mejorar la calidad y eficiencia de las políticas públicas en general; incrementar algunos de los recursos empleados en las políticas sociales más tradicionales, o favorecer e impulsar un acceso amplio a la sociedad del conocimiento.

En el informe se pone también de manifiesto que la dinámica actual provoca el temor a que, en el futuro, aumente la evolución de los niveles de desigualdad en la distribución de la renta. Finalmente, los autores consideran que las políticas sociales exigen la participación de los afectados en la definición de los problemas y en la búsqueda de soluciones.

El informe presentado ayer reúne a varios autores que analizan distintos temas como El Estado de bienestar y el socialismo de los ciudadanos, de José Luis Rodríguez Zapatero, en el que el secretario general del PSOE defiende que en España resulta imposible llevar adelante cualquier política pública sin contar con los diferentes niveles de gobierno implicados territorialmente en el servicio a los intereses generales.


PARTE 2. INMIGRACION Y ESCUELA

1. ¿CREES QUE LA LEGISLACION EDUCATIVA ATIENDE CONVENIENTEMENTE LAS NECESIDADES PLANTEADAS POR LA INMIGRACION?

 

►RESISTENCIAS DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR

La cuestión que se plantea es conocer como se produce la articulación entre la escuela y la sociedad; es decir, si la escuela acepta o esta dispuesta a admitir ser la escuela de una sociedad pluralista y democrática.
Nadie escapa a la ideología ni a su instrumento de poder, la política. La consecuencia de ello es la existencia de diversos modelos políticos de escuela con plasmaciones diferentes que se manifiestan en el ámbito del conocimiento y de la interculturalidad.
La constatación de que las concepciones de la escuela son plurales y diversas no implica que las escuelas sean ellas mismas plurales y admitan la diversidad. Conocer la existencia de la pluralidad no significa justificarla y menos aun admitirla y hacerla funcionar como un valor fundamental. Lo cual pone de manifiesto que el sistema educativo realiza determinadas elecciones entre los diversos modelos que se le presentan como rectores de su actuación, una elección por tanto política, pero ¡cuidado! no solo política.
De acuerdo con los valores que la escuela transmite se puede estimar que rechaza el pluralismo pedagógico cuando acomoda a todos los alumnos, independientemente de la clase social de procedencia, de su cultura o grupo humano de origen o de su sexo, a un modelo que corresponde, en exclusiva, al perfil de las clases dominantes, de la cultura dominante o del sexo dominante. Si la escuela uniforma según un mismo rasero y rechaza la diversidad, tanto implícita como explicita esta rechazando la democracia al obviar los intereses de los grupos sociales desfavorecidos o no dominantes, los de los propios alumnos y el pluralismo de las practicas pedagógicas.
De este modo, la escuela rechaza los cuatro postulados básicos de una escuela plural: la competencia, la subjetividad, la diferenciación y la praxis. La mayor parte de las prácticas pedagógicas sigue la corriente tradicional basada en la transmisión de conocimientos mientras que las pedagogías basadas en la nueva educación, en la interacción social o la modificación de conductas alcanzan únicamente un papel marginal y de apoyo.

Un determinado tipo de aprendizajes sociales y morales forman parte de la transmisión escolar ordinaria aun cuando no figuren como sus objetivos explícitos. Junto a estos valores se encuentra otro tipo de aprendizajes que están vinculados a la rutina de la vida escolar.
            Lo que se presenta en este tipo de escuela no es tanto una voluntad de democratización, como la difusión de las bases configuradoras del modelo de sociedad en que se produce la actividad escolar. Con ello el pluralismo social no se ve reflejado en la escuela ya que ésta no pretende admitir la diversidad y el pluralismo sino permitir que la cultura hegemónica siga regulando, controlando y asimilando las culturas minoritarias.
Frente a la uniformidad, la escuela democrática debe, por tanto, no solo admitir el pluralismo cultural y social, sino fundamentalmente quererlo como un fermento dinamizador y enriquecedor de sí misma y de su entorno. Esto supondría asociar la innovación educativa a la calidad educativa, entendiendo esta en sus aspectos más cualitativos.
La Educación Intercultural, entendida como estrategia proporcionadora de pluralidad y del tratamiento racional de las relaciones interculturales presenta, entonces, no solo como una estrategia democrática contra la exclusión y el racismo sino que también favorece la transformación democrática de las relaciones sociales en el interior del sistema educativo.
Los profesores debemos proceder a efectuar una amplia revisión de nuestros currículos y de nuestras actividades, así como del marco estructural en el que las ejercemos.

►EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN EL CURRICULO ESPAÑOL

En España la Educación Intercultural pertenece a los temas transversales sin que ella misma constituya un bloque temático específico, es difícil delimitar  de manera estricta sus contenidos. La Educación Intercultural no se estudia como tal sino como ejes transversales como Educación moral y Cívica, Educación para la Paz y la Educación para la Igualdad de Oportunidades.
Sin embargo la Educación Intercultural se insertaría de pleno derecho en los fines y objetivos de la educación y en las capacidades que ésta intenta desarrollar en los alumnos postulados por la LOGSE especialmente en las nuevas situaciones pluriculturales. En este contexto resulta muy difícil que pueda darse una formación creadora de valores solidarios y de actitudes criticas, como se propugna en la reforma educativa, si en el ámbito intercultural no produce una autentica educación conducente a desterrar los efectos perversos de las relaciones entre personas provenientes de diversas culturas y grupos. Consecuencias que suponen la negación de esa solidaridad y la manifestación mas patente de un pensamiento lineal y crítico, fuertemente encorsetado por prejuicios y estereotipos que están en la base de los comportamientos xenófobos, racistas e intolerantes.

►TRANVERSALIDAD E INTERCULTURALIDAD
Se esta apuntando a que los alumnos y las alumnas asuman desde una plataforma ética democrática los grandes problemas de la humanidad como algo propio y en cuya resolución todos son importantes, ya que todos tienen algo que aportar desde su situación completa. Esta implicación parte de una orientación, la de atender a las necesidades y demandas de la sociedad desde una perspectiva democrática, respetuosa y tolerante de las diversas opciones  sociales y culturales, esto es, democracia moral.
Para ello habrá que tener en cuenta los medios para lograrlo así como los efectos personales y sociales la tarea de aplicar lo que la norma legislativa contiene de novedoso es todo un desafío a la inteligencia, a la capacidad y a las expectativas de los enseñantes.Se trata de una aproximación abierta y critica a la formación de ciudadanos mas capaces, mas libres y mejor dotados éticamente para responder individual y colectivamente a los grandes desafíos de futuro que tenemos ante nosotros: la paz, la convivencia, el respeto sin restricciones de los derechos humanos, la eliminación del sistema de genero, la construcción de una sociedad intercultural donde la diversidad no represente un obstáculo a la convivencia, a la cooperación ni a la apertura de nuevos horizontes para todos.
La tarea educativa intercultural interviene para preparar y capacitar a sus destinatarios para dirimir de manera democrática los efectos del encuentro entre culturas y etnias diversas. La educación intercultural debe entenderse como una forma de capacitación para afrontar estas situaciones de manera racional y solidaria. 

2. ¿ES POSIBLE UNA ADECUADA INTEGRACION MULTICULTURAL EN LA ESCUELA? ¿RESPONDE CONVENIENTEMENTE A LAS NECESIDADES PLANTEADAS POR LA POBLACION INMIGRANTE?

►EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y ESCUELA
La reforma se entiende también en la LOGSE, como una reconstrucción de la realidad interna de la vida escolar que permita a los propios profesionales reconocer y promover su desarrollo para dar respuestas más reflexivas y criticas a su realidad profesional así  como para, mediante ello, mejorar la educación que se oferta tanto a los alumnos como a la comunidad en la que se inserta. Eso implica ir mas allá de la concepción de la reforma como una cuestión técnica, para transformarla en una autentica refundación ética y política de los profesores y de la comunidad educativa; lo que requiere la promoción y defensa de los valores más representativos de la vida democrática.
Una escuela orientada hacia el interculturalismo deberá aspirar a generar y estimular un proceso continuado de reflexión que deberá incorporar al menos los siguientes aspectos:
  1. Revisión del currículo para convertirlo en un instrumento capaz de asumir el ejercicio del derecho a la diversidad cultural.
  2. El diseño pedagógico del desarrollo de la propia identidad como instancia abierta a la aceptación positiva tanto de la simetría (paridad) como de la diferencia de otras aportaciones culturales.
  3. La participación de profesores, padres y agentes sociales en la elaboración del currículo intercultural.
  4. Acoger y asumir la enseñanza de las lenguas que interesen a las minorías para su desarrollo cultural.
  5. Incorporar las experiencias singulares de la cultura, arte y estilos de vida de otros pueblos, potenciando no solo la comprensión sino igualmente el sentido critico ante las respuestas dadas por cada cultura, incluida la propia.
  6. Hacer del currículo un instrumento flexible del que pueda beneficiarse en su interacción todo el colectivo escolar.

Con ello se trata de vida a un proyecto dirigido a construir una educación creativa y creadora de un futuro diferente en una sociedad que sea “capaz de soportar la responsabilidad del intercambio cultural”, ya que, no tiene sentido pensar en la interculturalidad como un reto educativo y no social.
La capacitación de la escuela para la interculturalidad no resulta ser tanto un asunto metodológico como un problema de aceptación del programa intercultural por parte de los enseñantes, del respaldo de la comunidad y de la implicación de las instituciones.
Si tomamos el ejemplo del tratamiento dado por la escuela y la sociedad a las minorías en España o el modo de tratar los acontecimientos relativos a la diversidad cultural y étnica en la mayoría de los medios de comunicación de masas, podemos evidenciar esta situación compleja y contradictoria, ya que, frente al desarrollo de la tolerancia y la solidaridad, los modos de plantear estas situaciones responden aun en su gran mayoría a estereotipos y prejuicios que inciden en el desarrollo de actitudes xenófobas y/o racistas.
Mientras se impulsan campañas institucionales a favor de la tolerancia y contra el racismo, la xenofobia y el antisemitismo, se mantiene una actitud restrictiva del flujo migratorio y de los derechos de los inmigrantes de nuestro país. Esto resulta para los educadores un importante impedimento para llevar a cabo la labor educativa intercultural.
El niño inmigrante posee, en la escuela, unas necesidades educativas especiales. Necesidad de comprensión cultural, de ajuste curricular, en muchos casos de aprendizaje de una nueva lengua, de apoyo emocional, etc.

►EL MODELO DE LA EDUCACION INTERCULTURAL
No resulta sencillo establecer de manera acabada y definitiva el modelo educativo que se precisa para el desarrollo de la Educación Intercultural, lo pertinente sea proceder a su revisión continuada.
Se han ido desarrollando proyectos curriculares adaptados a sus premisas racionales que permiten a los educadores situarse en relación con los nuevos contextos exigidos por el marco intercultural. Líneas básicas y supuestos fundamentales que deberían estar presentes en todo proceso educativo de corte intercultural crítico para el establecimiento de un currículo destinado a aplicar una “educación multiétnica”.   
  1. Todo el entorno escolar debe estar penetrado por el pluralismo de grupos y culturas humano.
  2. Las políticas y procedimientos escolares han de fomentar la interacción  y la comprensión intergrupal e intercultural positiva entre estudiantes, profesores y demás estamentos educativos.
  3. La escuela debe reflejar el pluralismo de la sociedad.
  4. Debe procederse a n desarrollo continuado de los programas escolares.
  5. El currículo debe incluir los estilos de aprendizaje de los estudiantes.
  6. Debe proporcionar a los alumnos las oportunidades para desarrollar una mejor percepción de sí mismos.
  7. Ha de realizarse una exploración de las alternativas y de las opciones culturales y vitales más significativas existentes en la sociedad.
  8. Se han de promover los valores, actitudes y conductas que apoyen el pluralismo cultural y la diversidad humana.
  9. Debe realizarse una aproximación Inter. Y multidisciplinar en la elaboración y aplicación del currículo.
  10. Deberá adoptarse una postura comparativista en el estudio  de los grupos humanos y de las relaciones sociales existentes dentro de y entre ellos.
  11. Se promoverá el estudio de las lenguas de los grupos humanos como sistemas legítimos de comunicación.
  12. Habrán de utilizarse al máximo los recursos de los que disponga la comunidad local en la que se encuentren los centros educativos.
  13.  Se procederá a una evaluación continua de los fines, métodos y materiales formativos usados en la enseñanza de las especificidades de cada grupo.

             Se puede observar que es una estrategia educativa abierta a sugerencias y aportaciones de la propia comunidad, sostenida en una concepción de “reciprocidad cultural” que sitúa a los distintos grupos y culturas a un mismo nivel de responsabilidad en la determinación del currículo educativo intercultural, sin dar preferencia a ninguno de ellos en particular y tomando como base de partida la materialización de los derechos humanos.
“la educación será intercultural, debe potenciar la interrelación entre las diversas culturas en orden a garantizar un espacio cultural común- nadie puede sentirse extranjero-sin renunciar a su identidad original”.
En lo que respecta al proyecto educativo podemos reseñar, con mcCarthy, los siguientes principios, guías u orientaciones:
1.     Necesidad de adoptar una mayor sensibilidad a las diferencias existentes entre los alumnos, lo que posibilitara la mejora comunicativa y estimulara actitudes favorables hacia los miembros de minorías.
2.     Desarrollar programas biculturales y bilingües de modo que los valores propios de la diversidad humana formen parte central del currículo formativo.
3.     Procurar la emancipación cultural y social de las minorías ampliando sus posibilidades sociales y laborales a través de su capacitación formativa y de su auto percepción positiva, lo que también ayudara a los docentes a dejar de ignorar todo acerca de las culturas de las minorías.

3. PREMISAS PARA UNA ADECUADA NORMALIZACION EN LA ESCUELA ANTE LA INTERCULTURALIDAD

►PRINCIPIOS BASICOS PARA LA NORMALIZACION

*    La educación en la interculturalidad es para los centros una opción que hacen y una aportación en el intento de lograr una verdadera educación integral.
*    Adaptar el estilo de Enseñanza-Aprendizaje y el modelo de interacción educativa a la diversidad de los alumnos.
*    Superar los modelos etnocéntricos, en los que la sobrevaloración de los conocimientos y esquemas de la cultura mayoritaria conducía al rechazo o infravaloración de los conocimientos y esquemas de otras culturas.
*    La educación intercultural es para todos los alumnos y para todos los centros, independientemente de si en el centro hay alumnos de minorías y/o de estratos sociales marginados. El presente y el futuro son multiculturales, por lo tanto, solo educaremos con calidad si preparamos a todos los alumnos para esa realidad social.
*    Descubrimiento del enriquecimiento que supone para la escuela la concurrencia de varias culturas.
*    Reconocimiento y valoración de todas las culturas presentes en el ámbito escolar, el conflicto entre cultura y modos de entender la vida, pasa de ser algo negativo a ser un hecho positivo: un modo de cambio.
*    Caminar hacia una escuela que busque puentes de unión entre personas y culturas y que renuncie a señalar lo que nos diferencia.
*    Partir del presupuesto irrenunciable de la igualdad de oportunidades reales para todos los niños y niñas.
*    Impulsar las actividades que ayuden a valorar la propia identidad cultural sin enfrentarla ni compararla con otras identidades culturales que conviven en el mismo marco social.
*    La atención a minorías étnicas y culturales en un centro educativo, no es una causa de disminución de la calidad, sino todo lo contrario. Preparar para la vida y educar en la diversidad es educar en la calidad.
*    Definir como objetivo fundamental de la educación obligatoria, el prepararse para vivir en una sociedad multicultural, multiétnica y alejada de la supuesta homogeneidad con que se ha definido en etapas anteriores.
*    Enseñar de forma clara y explícita cómo se construye tanto el conocimiento como las normas y expectativas que estructuran la cultura escolar y estimulando la participación de los alumnos en su construcción.
*    Ayudar a superar la tendencia a buscar certezas absolutas, superación necesaria para la tolerancia que exige aprender a relativizar el significado que damos a la realidad.
*    Aceptar el reto de mantener un permanente diálogo sobre los valores de todas las culturas. No todos los valores son igualmente valiosos y no todas las personas hemos de tener los mismos valores. Los valores de la cultura dominante y/o mayoritaria son tan discutibles y revisables como los de las demás culturas. Quizá podemos partir de la base de acuerdo establecida en la Declaración de los Derechos Humanos, pero sin olvidar que estos principios están formulados desde “occidente”.

Aparecen conflictos religiosos, especialmente entre los alumnos de origen musulmán, relacionados con las comidas, los horarios, etc. Hay poca o nula implicación familiar en las tareas escolares y una falta de integración del alumno inmigrante debido a las ausencias reiteradas en clase o porque no recibe el apoyo que realmente necesita para avanzar.
Jesús Salinas Catalá afirma que la “escuela es un espacio privilegiado donde, frente a las desigualdades exteriores (laborales, de vivienda, sociales,...) que la escuela no puede solucionar, por lo menos puede y debe proporcionar un ambiente de razonable igualdad donde poder practicar relaciones de intercambio y de enriquecimiento cultural”. La escuela debe servir para que la diversidad cultural no se utilice para diferenciar sino para plantear actuaciones dirigidas a enriquecer a la persona, basándose en las diferencias de cada uno de los individuos con distintas culturas dispares a la nuestra, con una forma distinta de pensar y de sentir, pero con los mismos afanes e inquietudes por aprender y de enseñar. La escuela debe ser un lugar en el cual se fomente una inquietud por conocer y respetar la cultura de todas  las personas con las que convivimos. “La escuela debe fomentar un modelo de sociedad donde las relaciones entre los hombres y mujeres que la conforman se basen en el respeto, la tolerancia y la igualdad; donde se expliquen y conozcan los valores de cada cultura; y donde la identidad del otro no quede eliminada por la cultura teóricamente superior”.
Estamos ante un proceso lento y con el que se pretenden alcanzar grandes metas. El profesorado debe desarrollar una conciencia crítica, estar en constante formación y reflexionar a cerca de la manera de hacer y de estar en las aulas y fuera de ellas, debemos asumir el fenómeno de multiculturalidad que estamos viviendo y darnos cuenta de lo positivo que puede haber en ello si sabemos como llevarlo. Para que el profesorado pueda afrontar esta situación debe ofrecérsele una formación para que desarrolle una competencia cognitiva en esta temática, un conocimiento y compromiso respecto a la educación multicultural, un conocimiento de las culturas con las que va a estar en contacto y una competencia pedagógica, ha de saber como actuar, aunque también debe contar con un equipo de apoyo. El profesor no está solo en este proceso.
Es necesario crear las condiciones necesarias para que en todas las escuelas se de una convivencia armoniosa entre personas con diferentes culturas, religiones, razas, formas de pensar…Desde la escuela podemos trabajar profundamente para todas las personas que de allí salgan, tengan una mente abierta capacitada para valorar la riqueza que supone convivir con diferentes culturas.

4. ¿QUÉ NECESIDADES DEBERIAN SATISFACERSE EN LA ESCUELA, PARA ASUMIR ESTA PROBLEMÁTICA SIN GENERAR NINGUN TIPO DE CONFLICTO?

 

►OPCIONES INTERCULTURALES

El proyecto de la interculturalidad y las ideas que lo componen esta muy distante de las realizaciones y enfoques predominantes en la realidad escolar. No obstante la escuela parece tener asignado un espacio y una función de mediación entre la realidad cotidiana y la sociedad intercultural
EN EL ESPACIO ESCOLAR
Si la escuela contribuye al desarrollo de las capacidades y potencialidades de todos, estará posibilitando que salgan a la luz y se admitan las diferencias sociales y culturales que son negadas en el sistema uniformador homogeneizante.
Se trata de potenciar el transito desde aquello que produce discriminación, al terreno donde es posible la convivencia de la diversidad.
Para ello seria necesario cambios de diverso tipo en la escuela:
-       Institucionales: será preciso que se produzcan rupturas, que dinamicen a través de la presión de otras instituciones, su vida, haciéndola dinámica y equilibrada.
-       Relacionales: se precisa tener en cuenta las diferencias individuales y no tomarlas en consideración como anomalías, sino como  la manifestación normal de una sociedad plural y diversificada.
-       Personales: el contacto con realidades etnoculturales diferentes genera una situación nueva, a la que se adaptan los sujetos introduciendo cambios en sus representaciones y actitudes.

Abandonar el etnocentrismo cultural implica un replanteamiento de problemas y actitudes clave en la configuración y evolución histórica de la personalidad, partiendo de las relaciones generadas por la inmersión en contextos culturales diferentes.
EN EL CONTEXTO EXTRAESCOLAR
Se convierte por tanto en una tarea en la que están convocados no solo los profesionales de la enseñanza sino todos los agentes socioeducativos que intervienen en el campo de la educación y el trabajo sociales.
 Por ello es necesario ampliar el sentido de la Educación Intercultural, porque de poco serviría una acción educativa intercultural sin el refuerzo también de la acción en las familias, empresas...
Supone la posibilidad de elaborar un proyecto colaborativo de la escuela con su entorno comunitario favoreciendo la interpenetración de la población autóctona de las minorías en su hábitat social a partir de la puesta en pie de ciertos mecanismos de acción educativa comunitaria:
1.     Creación de células locales de ayuda escolar: gestionados por padres españoles y extranjeros como profesores voluntarios, reunirían la información necesaria para la formación de los hijos de inmigrantes así como desarrollar una red de corresponsales para el intercambio de informaciones relativas a los temas interculturales y asesorar gratuitamente sobre los problemas educativos.
2.     Creación de grupos de barrio o localidad: que desarrollen las relaciones intergrupales mediante la colaboración en tareas colectivas; custodia de los niños, espacios de encuentro, resolución de problemas comunitarios...
3.     Organización de cursos de español básico.
4.     Promoción de estudio del medio vital: las reuniones entre profesores voluntarios y padres extranjeros y españoles que permitan que se amplié la colaboración entre la escuela y la familia y hacer posible que los inmigrantes sigan mas de cerca la enseñanza que reciben sus hijos y aprovechar para sí mismos este acercamiento.
Una comunidad de este tipo permite otras formas de actuación educativa y escolar, ya que la educación se convierte en asunto de toda la comunidad: la comunidad asume tareas socioeducativas y la escuela pone sus medios (bibliotecas, talleres, espacios deportivos, aulas, etc.) a disposición de toda la comunidad. 


►LA FORMACIÓN PRÁCTICA DEL DOCENTE PARA UNA ESCUELA MULTICULTURAL
La función educadora era desempeñada en un primer momento por la familia, paulatinamente mientras fue aumentando la complejidad de la organización social de los pueblos se fueron delegando las tareas instructivas  y educadoras en manos de personas especializadas y así es como surge la figura del profesor. La escuela se convierte en una institución educativa además de instructiva que sirve como eslabón intermedio entre escuela y sociedad. Aquí se reúnen alumnos de diferentes orígenes, culturas e ideas en un ámbito comunitario lo que posibilita un ambiente de socialización más amplio que la familia.
Es necesario tomar medidas especificas tanto curriculares como de preparación del profesorado para dar respuesta a la tipología variada de una sociedad multicultural e intercultural en la que están inmersos los niños y los jóvenes de los centros educativos que muchas veces por su diferencia de cultura, costumbres e idioma les cuesta seguir el curriculum escolar incidiendo negativamente en el rendimiento educativo y sirviendo a veces como un indicador de marginación.

►RASGOS PECULIARES DE FORMACIÓN DE DOCENTES
Las metas de la educación intercultural y multicultural se dirigen a promover la diversidad, la convivencia entre los grupos y a iniciarles en actitudes y destrezas intelectuales, sociales y emocionales; que nos lleva a entender la formación desde una perspectiva abierta y especializada.
El profesor debe ser un diagnosticador e indagador de la pluralidad y de la identidad de las personas y de los grupos en los que actúa. Para fomentar sus preferencias mas profundas, sus valores y sus creencias y sus costumbres, tanto a nivel de los niños como de los padres.
No habrá un cambio de conducta perceptivo e intencionado si no se parte de las experiencias del sujeto, si no se valora su personalidad y su singularidad.
El profesor atribuye unos valores a sus acciones educativas, que constituyen el motor que guía y orienta nuestro comportamiento.
Deberá fomentar un programa de acción que fomente el respeto a la diversidad de los grupos que conviven en el centro, buscando el perfeccionamiento de los mismos, ayudando y proporcionando a los niños y jóvenes valores y normas fundamentales para que puedan orientarse en las cuestiones relativas a la convivencia y participación en la sociedad.
Debe estar capacitado para organizar las interacciones didácticas en el aula tanto a nivel de relaciones entre los alumnos con el objeto de conocer, como con el mundo exterior del aula y de la escuela.
De esta forma podrá estimular el potencial de desarrollo de cada uno en singular y de cada grupo a través de la reelaboración de instrumentos educativos orientados a superar prejuicios étnicos y nacionales mediante trabajos grupales, reuniones, debates y contactos con la realidad con el fin de provocar aprendizajes vivenciales tanto a nivel individual como social los cuales forman para la vida y en la vida.
Cabe destacar todos los aspectos cognitivos, afectivos y emocionales que fomenten el desarrollo de mente rica, abierta y posibilitadora de actividades creativas que preparen para una enseñanza reciproca, centrada en el niño, cooperadora, participativa y responsable.

►INTERVENCIÓN EDUCATIVA DEL MAESTRO EN UNA ESCUELA MULTICULTURAL
Atendiendo a la heterogeneidad, ritmo de aprendizaje y con márgenes muy flexibles el maestro debe provocar:
  1. Pluralismo en la acción educativa proponiendo actividades de tolerancia, libertad e igualdad sobre las actitudes, los valores y las opiniones de los miembros del aula. Propiciar el principio de igualdad dentro de la diferencia.
  2. Unas normas de comunicación dentro del aula y del centro y un conjunto de transformaciones de las normas institucionales para que pueda tener lugar la comunicación intercultural.
  3. Actividades como salidas del aula, visitas a museos, viajes, intercambios trabajos grupales que propicien encuentro entre alumnos y profesores.
  4. Actividades que conduzcan a salvar temores, sentimientos de grupo, apelaciones culturales, prejuicios, vestimenta incluso las que forman parte del currículo oculto.
  5. Una organización de los contenidos culturales de la formación donde se ponga en relieve las semejanzas de ambas culturas mas que las diferencias, cultivando lo peculiar (como rasgo distintivo de identidad), con el fin de que se transforme en motivación para nuevos e interesantes espacios de comunicación, de encuentro y de vivencias entre los alumnos. Aprenden lenguajes, aprecian experiencias originales, indumentarias, danzas, músicas, relatos, cuentos, festividades y hábitos alimenticios
  6. Uso y empleo de técnicas personalizadoras que faciliten la atención de necesidades culturales, afectivas y cognitivas.
Se pretende superar la realidad educativa y si es posible mejorarla, todo esto conlleva a tener unos patrones valorativos claros, precisos y pertinentes que expliciten a modo de objetivos, en que consistiría la mejora y el cambio educativo, pues, sin dichas metas no seria posible la formación de maestros y la acción educativa.

PARTE 3. LA INMIGRACION EN EUROPA

1.     ¿EXISTE LEGISLACION ESPECIFICA O DOCUMENTACION MINISTERIAL QUE HAGA REFERENCIA AL PROBLEMA DE LA MULTICULTURALIDAD?
Francia es tradicionalmente un lugar de acogida de inmigrantes: desde hace más de siglo y medio, y mientras que los otros países europeos asocian una fecundidad elevada y un fenómeno de emigración, Francia integra poblaciones extranjeras para paliar su declive demográfico. Hoy todavía, la inmigración se sigue presentando en ocasiones como la panacea al envejecimiento de la población nacional.
El país de los Derechos del Hombre es también una tierra de acogida para los refugiados políticos. Principalmente, ha abierto sus brazos desde principios de siglo a italianos, polacos, rusos blancos, ucranianos, armenios, republicanos españoles, chilenos, asiáticos, etc. En 1952, Francia suscribe la convención de Ginebra de 1951 que regula la práctica actual del asilo. Crea la Oficina Francesa para la Protección de Refugiados y Apátridas (OFPRA).
La inmigración en Francia tuvo en principio un origen europeo: italiana, belga y polaca hasta la Segunda Guerra mundial; después de la guerra, española y sobre todo portuguesa. En los años 50 se incremento la inmigración africana -primero magrebí y luego subsahariana, en cifras absolutas y relativas. Últimamente, se observa una diversificación de los países de origen, con un incremento de la procedencia asiática (sobre todo del Sudeste: + 35 % entre los dos censos), y de forma más minoritaria, turca (+ 16 %) y de Europa del Este. Aunque la progresión más destacada pertenece a la población de origen subsahariano, que se triplicó entre 1982 y 1990, y que ha vuelto a duplicarse prácticamente (+ 43 %) en estos últimos diez años.
De 1962 a 1975, los italianos constituían la primera población de inmigrantes (32 %), por delante de españoles, polacos y argelinos. Desde 1975, los portugueses representan la comunidad extranjera más numerosa, sobrepasando incluso a los argelinos. Sin embargo, no llegan a superar a los norteafricanos en conjunto (Argelia + Marruecos + Túnez).
Según el INSEE, entre 1990 y 1999, los orígenes geográficos de los extranjeros se han diversificado: las personas de origen europeo no superan 1.600.000, lo que supone un descenso del 9,3 % en relación con 1990. Esta disminución es continua desde hace 25 años: las procedencias europeas constituían el 57 % de la población extranjera en 1975, el 49 % en 1990 y el 45 % en 1999.
Por lo general, los flujos migratorios afectan fundamentalmente a trabajadores solteros (inmigración de mano de obra), y luego a familias (inmigración de población). Por ello, al principio, la estructura por edades de los inmigrantes se distingue de la del conjunto de la población: es, sobre todo, masculina y adulta. En un segundo tiempo, la reagrupación familiar permanente explica el ensanchamiento regular de la pirámide de una edad a otra: la población inmigrante masculina envejece (hay un 22% menos de extranjeros menores de veinte años en 1999 que en 1990, mientras que los mayores de cuarenta han aumentado un 15 %). La cantidad de hombres y mujeres tiende a igualarse.

►Situación de los inmigrantes
Es delicado establecer las estadísticas sobre extranjeros e inmigrantes: en efecto, distinguir a los franceses en función del origen nacional de sus padres contiene un riesgo discriminatorio (la utilización del fichero de judíos por el Régimen de Vichy, durante la Segunda Guerra mundial, es un dramático ejemplo de lo anterior). Por eso sólo están censados oficialmente los extranjeros, es decir, las personas que residen de forma permanente en Francia y que declaran no poseer la nacionalidad francesa. Los inmigrantes no están contabilizados como tales, desde el momento en que se convierten en franceses: desaparecen del Censo General de Población como inmigrantes. Del mismo modo y contrariamente a lo que ocurre en la mayoría de los Estados miembros de la Unión Europea, Francia no tiene ningún registro de población a escala municipal donde cada individuo, sea o no extranjero, deba señalar su llegada al municipio.



►El marco político de integración de los inmigrantes
Los inmigrantes permanecen ligados a su comunidad de origen y a su cultura nacional o "étnica". Pero las tradiciones políticas de las sociedades de acogida influyen también en su participación en la vida ciudadana o económica. Algunos países se han construido como tierras de inmigración (Estados Unidos, Canadá, Australia, Argentina, etc.); otros tienden a eludir la aportación de las inmigraciones a lo largo de su historia (los países europeos en general). Es una de las razones por las que el modelo de integración de un Estado-nación no es trasladable.
Pueden distinguirse tres grandes modelos de integración de los extranjeros o inmigrantes:
- el llamado modelo étnico, alemán, en el que la nacionalidad se funda básicamente en la filiación ("derecho de sangre"), el idioma, la cultura, la religión; las comunidades "étnicas" extranjeras no se consideran asimilables y la política seguida no intenta transformarlas en nacionales;
- el llamado modelo político, francés, en el cual la nacionalidad-ciudadanía se basa esencialmente en la adhesión al contrato social ("derecho del suelo") y en el que las denominadas identidades "étnicas" se excluyen de la esfera pública, limitándose al ámbito privado (laicidad); el objetivo implícito es la asimilación individual de los inmigrantes por la Escuela y otras instituciones;
- el modelo comunitario anglosajón, en el que las minorías están reconocidas (en la vida social, aunque no jurídicamente) como agentes políticos; en ese caso, la diferenciación ideológica puede acarrear formas colectivas de segregación espacial, social y económica de los inmigrantes.

►La adquisición de la nacionalidad francesa
El código de la nacionalidad se define en la ordenanza básica de fecha 19 de octubre de 1945 (modificada en 1973, 1984, 1993, 1998). Se basa en el jus soli (derecho del suelo) -se es francés en virtud del lugar de nacimiento y del lugar de residencia (Francia), aunque los padres sean extranjeros- y en el jus sanguinis (derecho de sangre) -se es francés sea cual fuere el lugar de nacimiento y de residencia, siempre que los padres sean franceses.
Los tres modelos principales de adquisición de la nacionalidad son:
- la naturalización, es decir la concesión de la nacionalidad a mayores de edad que lleven un mínimo de cinco años residiendo en Francia;
- la adquisición para los niños extranjeros nacidos en Francia, y que hayan residido en el país un mínimo de cinco años entre los 11 años y su mayoría de edad (en función del artículo 44). Para gozar de este derecho, se aplicó la "manifestación de la voluntad" entre 1993 (ley de 22 de julio) y 1998 (ley de 16 de marzo);
- la declaración como consecuencia de un matrimonio con un francés, o francesa (la unión debe durar un mínimo de un año).

La naturaleza de las políticas públicas de integración
Según la tradición republicana, las políticas públicas deben mostrarse indiferentes a la nacionalidad de origen; no existe ninguna medida que garantice una discriminación positiva a favor de los inmigrantes extranjeros o de los franceses. Los extranjeros disfrutan de los mismos derechos civiles, sociales y económicos que los ciudadanos nacionales; los derechos políticos (en el sentido del derecho de voto y de elección) son exclusivos de estos últimos. Por ejemplo, los dispositivos y medidas para luchar contra el paro o de inserción profesional no consideran a los inmigrantes como población específica, aunque pueden estarles dirigidos en tanto que grupos "desfavorecidos", como los parados de larga duración, las familias monoparentales, los minusválidos o los jóvenes sin calificación.
No obstante, el Fondo de acción social (FAS) para trabajadores inmigrantes y sus familias, creado en 1958, tiene por misión favorecer la integración social de los inmigrantes a través de acciones dirigidas a las familias, la infancia y la juventud, en el ámbito del alojamiento (participación en la gestión de hogares para trabajadores inmigrantes), la formación (incluida la alfabetización) y el empleo.
Cada país se caracteriza por su forma de integrar a su población, resultado de su tradición política. Pero, al mismo tiempo, la política de asilo y de inmigración pasa a ser comunitaria: los acuerdos de Schengen (1985 y 1990) habían llevado ya, entre los países firmantes, a una armonización de las condiciones de expedición de los visados para estancias cortas. El tratado de Amsterdam (artículo 73 K), firmado en 1997, prevé que el Consejo de la Unión defina las medidas relativas a la política de inmigración en dos ámbitos: por un lado, las condiciones de entrada y de residencia (expedición por los Estados miembros de visados y permisos de residencia de larga duración, incluidos los destinados a fines de reagrupación familiar), por otro, la inmigración clandestina y la residencia irregular. A largo plazo, estas decisiones se tomarán por votación de la mayoría. Sin embargo, los Estados-naciones conservarán la posibilidad de definir de forma autónoma sus modelos originales de constituirse en tanto que comunidades de ciudadanos.


2. ¿LAS NOTICIAS DEL PAIS, PLANTEAN ALGUN TIPO DE PROBLEMAS POR LA INMIGRACION QUE RECIBEN? ¿COMO LO ABORDAN?

►Balance de la política francesa de integración para los inmigrantes
Generalmente, los observadores se muestran unánimes en considerar que el modelo francés de integración ha demostrado su validez: las antiguas oleadas de inmigrantes (italianos, polacos, belgas, españoles, etc.) han sido asimiladas; las oleadas más recientes (portugueses, magrebíes) están en vías de integración social, cultural, política a falta de inserción económica y profesional... Efectivamente, si nos remitimos a los criterios clásicos de integración:
- el acceso a la nacionalidad confirma la eficacia del modelo: en los tiempos de la "manifestación de la voluntad", los hijos de inmigrantes solicitaron masivamente la nacionalidad francesa; ahora la adquieren automáticamente;
- las uniones mixtas (entre franceses y extranjeros) son numerosas: según el censo de 1999, de los 271.361 matrimonios registrados en 1998, un 9,6 % se celebraron con un cónyuge extranjero;
- en el campo del alojamiento, no se observa ningún gueto propiamente dicho; las denominadas barriadas "sensibles" están compuestas por poblaciones diversas en situación precaria, cuyos orígenes son diversos diversos. Precisemos, sin embargo, que cerca de las dos terceras partes de los inmigrantes viven en núcleos urbanos de más de 200.000 habitantes (un tercio reside en Île-de-France).
No obstante, en algunos ámbitos, el modelo de integración a la francesa parece exhausto, a pesar de que las causas de las dificultades de los inmigrantes sean más bien de tipo socioeconómico (orígenes populares, escasa calificación profesional) que '"étnico" (origen extranjero, culturas nacionales):
- por lo que respecta al alojamiento, se observa en algunos barrios, ciudades o grandes conjuntos, concentraciones de las franjas más desfavorecidas desde el punto de vista socioeconómico, en las que la representación de los inmigrantes es desproporcionadamente grande;
- con relación al empleo, en 1995, los extranjeros activos (es decir, los que tenían un empleo o lo estaban buscando) ascendían a 1,970 millones (un 7,8 % del total de la población activa). De ellos, el 46 % eran obreros (frente a una media del 26 % solamente). Por otra parte, la pertenencia de los inmigrantes a las categorías obreras se manifiesta con independencia del país de origen –aunque es especialmente acusada en las personas nacidas en Marruecos y Argelia. La población inmigrante se enfrenta a una mayor precariedad del empleo (contratos temporales, empleos interinos). El desempleo le afecta particularmente (en 1995, el 20 % de los extranjeros activos estaban en paro, frente a una media del 12 %). Los oriundos de países no europeos son los más afectados: en marzo de 1998, su tasa de paro, según la Oficina Internacional del Trabajo (BIT), se elevaba al 31,4 % frente a un 11 % en el caso de los franceses. La situación de los jóvenes extranjeros (15-24 años) es todavía más complicada: su tasa de desempleo ha pasado del 22 % al 43 % entre 1992 y 1996, mientras que el aumento experimentado por la de los jóvenes franceses no ha sido más que del 16,2 % al 21 % durante el mismo período.
Las causas de estas dificultades de integración no son sólo económicas o sociales (falta de formación y de cualificación, escasez de recursos financieros, sociales, etc.); provienen también de las representaciones culturales recíprocas.
- La discriminación hacia los inmigrantes se observa principalmente en el acceso al empleo. Las ofertas de empleo claramente discriminatorias son un delito penal, pero existen otras muchas prácticas, más discretas, que escapan a la acción de la justicia. Por ello, el recuento de las condenas judiciales no basta para evaluarlas (74 en 1995 y 81 en 1996).
- El racismo se ejerce sobre todo con poblaciones cuya presencia evoca un pasado colonial lleno de conflictos: los inmigrantes de origen magrebí son el primer objetivo de la hostilidad de los nacionales (por delante de africanos, de asiáticos y, sobre todo, de portugueses). La adhesión al Islam frecuentemente percibida como "inadmisible" en la civilización francesa, o al menos refractaria al laicismo y, sin embargo, segunda religión de Francia, se considera en el peor de los casos como un desafío a la tradición nacional de integración. Por otra parte, algunas diferencias en las costumbres (lugar de la mujer, modos de vida, autoridad familiar, etc.) alimentan sentimientos de extrañamiento.
Dentro de una perspectiva histórica, cabe destacar que todos los grupos de inmigrantes, sea cual fuere su nacionalidad de origen, su religión, su color de piel o sus costumbres, han sido víctimas del racismo. La xenofobia está ligada muchas veces a una época de depresión económica y las nociones de "umbral de tolerancia" o de "inadmisibilidad" carecen de sentido sociológico.

►A NIVEL ESCOLAR
En Francia, la escolarización de los niños de origen extranjero o de padres, a largo plazo representa un problema. « La escuela gratuita, laica y obligatoria » de Jules Ferry no dejaba lugar a las especificidades. En la actualidad, puesto que se cuenta con dispositivos particulares como las Zones d'Education Prioritaire (ZEP) (zonas que tienen la prioridad en lo referente a educación), el sistema tiene más libertad para introducir diferencias en la escuela. Para luchar contra el fracaso escolar, la cultura, los idiomas y el contacto con el saber encontraron su lugar en el programa de estudios; de esta manera, la escuela de la calle Tanger (del barrio n° 19 de París) ofrece, además de la educación clásica, una enseñanza bilingüe franco-árabe a partir del jardín de infantes.
En esta escuela, que está ubicada en el barrio « multicultural » de París, los padres que lo desean pueden hacer que sus hijos sean iniciados a la lengua árabe desde el jardín de infantes. Los niños inscriptos en las clases bilingües gozan de una enseñanza disciplinaria en árabe: algunos cursos de matemáticas, historia, geografía y gimnasia. Sin embargo, las asignaturas siguen siendo definidas por los programas oficiales de la escuela elemental francesa. La innovación reside en el hecho de que es la primera vez que una escuela ofrece a los niños de origen magrebí (que constituyen la mayoría en esta zona) y también al resto de los niños condiciones óptimas de aprendizaje del árabe, idioma utilizado como vector de enseñanza, que pasa de ser objeto de estudio a herramienta cognitiva.
El programa tiene la meta de luchar contra las representaciones negativas que se asimilan a las lenguas de la inmigración y de darle valor a las lenguas y a las culturas de otros orígenes. De esta manera, el programa participa en la cohesión social. Además, el objetivo de la experiencia es resolver el problema del fracaso escolar masivo haciendo que los alumnos desarrollen competencias bilingües y biculturales que les permitirán adquirir flexibilidad intelectual y, a la vez, abrirse al prójimo. Se pretende diferenciarse de las clases para extranjeros, cuyos alumnos las perciben como clases discriminatorias, y crear clases verdaderamente bilingües. Así, la experiencia va llevando a un bilingüismo adicional, además del hecho que los dos idiomas aprendidos son apreciados por la sociedad.

3. ¿LA INTERCULTURALIDAD PLANTEA ALGUN TIPO DE     PROBLEMAS PARA LA VIDA SOCIAL DE DICHO PAIS?
Francia lleva décadas recibiendo un goteo constante de alumnos extranjeros (en los últimos años ha escolarizado a cerca de 30.000 nuevos por curso). Los problemas de integración de esos niños y adolescentes han dado lugar a numerosos sucesos escolares.
La forma de afrontar esta nueva realidad es tan diversa como lo son los modelos educativos de cada país.
Bajo mi punto de vista la interculturalidad por ahora no conlleva a problemas porque es todavía un proceso. Creo que no podemos hablar de vivir en una sociedad intercultural sino multicultural, como pienso que sucede en Francia. Como he comentado en el apartado anterior parece que Francia tiene programas de interculturalidad muy interesantes como el de la escuela franco-arabe, que  participa de la cohesión social e intenta romper las representaciones negativas asimiladas a las lenguas y culturas de otros origenes.
Dentro del concepto mismo de interculturalidad creo que no caben problemas, son todo aspectos positivos, por lo tanto, no creo que en Francia si existe una verdadera interculturalidad, tengan lugar muchos problemas, lo que sí pueden surgir  son muchas dificultades a la hora de llegar a conseguirlo.

4. ¿EXISTE DOCUMENTACION EN LA UE RELATIVA AL TEMA?
►Los países de la UE
Todos los países de la UE registran crecimiento demográfico más o menos intenso, motivado por la entrada de inmigrantes: en Irlanda y los Países Bajos casi la mitad del crecimiento demográfico se debe a la inmigración, y en Luxemburgo este porcentaje es de casi el 70 por 100. 
A medio y largo plazo, esta falta de crecimiento natural supondrá que en Europa la población blanca será la más anciana y la más necesitada también de los recursos de la Seguridad Social. Los estudios demográficos constatan que el número de ancianos habrá pasado de 76’3 millones en 1995 a 113’5 millones en 2025, mientras que el número de jóvenes nacidos en suelo europeo habrá disminuido 9’5 millones en el mismo periodo de tiempo. Si nos remontamos más lejos, de los 370’4 millones de habitantes de los Quince países de la UE, se habrá llegado, de mantenerse los índices actuales, a 326’1 millones en 2050, lo que hará necesario abrir las puertas a más de 44 millones de inmigrantes.
Esta riada de inmigrantes, con costumbres y culturas diferentes, a veces incluso opuestas, no se producirá sin problemas. Los dirigentes políticos de distintos países coinciden en afirmar que la inmigración es el problema que más afectará a la convivencia en los próximos años. Para paliar en lo posible estos conflictos de carácter social y político, los países de la UE se han visto obligados a revisar sus legislaciones en materia de inmigración y asilo, tendentes a estabilizar y regular la situación de los residentes y canalizar los flujos migratorios.
El Reino Unido ayuda a conseguir trabajo, vivienda y ofrece clases de inglés y permite obtener el pasaporte británico en pocos años, según países de origen. En Alemania, la coalición socialdemócrata que gobierna desde 1998 ha cambiado la ley de nacionalidad para favorecer la integración definitiva a la segunda y tercera generación de inmigrantes. Francia ha relajado los trámites para conseguir la reagrupación familiar. Austria reguló en 1998 el número de personas que pueden asentarse y ha impuesto condiciones de permanencia más estrictas. Holanda prevé conceder un permiso de residencia de tres años, que podrá ser sustituido por otro indefinido. Y Bélgica,  acaba de lanzar una campaña de regularización, que permitiría legalizar la situación de unos 70.000 sin papeles.
►España y Francia
Los ministros de Interior de España y Francia, Ángel Acebes y Nicolás Sarkozy, firmaron , durante la celebración de la cumbre Hispano-Francesa en
Málaga, un acuerdo que permitirá realizar operaciones conjuntas de expulsión de ilegales. La primera de ellas se llevará a cabo antes de que finalice el presente año.
Este nuevo acuerdo concreto de admisión de ilegales permitirá, según el presidente del Gobierno español, José María Aznar, que cuando se produzcan fenómenos de inmigración ilegales que afecten a Francia y España, "ambos podrán realizar operaciones de transporte conjunto de inmigrantes ilegales y devolverlos a sus países de origen".
En este sentido, el presidente del Ejecutivo español destacó que el asunto de la inmigración ilegal "es de tal envergadura que no puede ser afrontado por ningún estado nacional en solitario", de ahí la apuesta por realizarlo de forma conjunta "en la medida de lo posible".
"Poder hacer eso entre Francia y España es una muy buena demostración desde el punto de vista de la seguridad, de la preocupación existente y de suma responsabilidad", recalcó Aznar, al tiempo que agradeció la firma de dicho acuerdo por parte de los responsables de Interior español y galo.

►ERRADICAR EL TRAFICO DE SERES HUMANOS
Con esta declaración hispano-francesa sobre las repatriaciones conjuntas ambos países manifiestan su "voluntad común de luchar contra la inmigración ilegal a fin de erradicar el fenómeno del tráfico de seres humanos y defender los derechos y garantías que ofrece la inmigración por vías legales", ya que éste será el "verdadero cauce para la integración completa de los nacionales de terceros Estados residentes en la Unión Europea", según consta en el texto de dicha declaración.
El objetivo de estos acuerdos es la devolución a sus países de origen de quienes se encuentran en territorio de la Unión Europea de forma clandestina, lo que colateralmente tendrá un efecto "preventivo y disuasorio para la inmigración ilegal, básicos para fomentar una inmigración ordenada, con todos sus derechos y garantías".
Tanto el presidente español como el francés resaltaron la importancia de dicha declaración de intenciones que permitirá la expulsión de personas que están de manera ilegal en Francia y España. "Es una expresión muy viva desde el punto de vista de la cooperación entre ambos países, acuerdo sin duda muy relevante e importante".

►FINANCIACION PARA LAS REPATRIACIONES CONJUNTAS
En el ámbito europeo, España y Francia comparten el objetivo de obtener una financiación de la Unión para las repatriaciones conjuntas.
Las conclusiones de los Consejos Europeos de Tampere, Laeken y Sevilla subrayaron la importancia de "armonizar" las legislaciones y aproximar las prácticas en materia de devoluciones con el fin de concertar acciones a nivel europeo sobre repatriaciones de inmigrantes ilegales.
La población extranjera en la U. E. se distribuye de manera muy irregular, ya que son cinco países los que reúnen las cifras más importantes: Alemania (7,5 millones), Francia (3,5 mill.), Reino Unido (2 mill.), España (1,5 mill.) y Suiza (1,3 mill), seguidos a bastante distancia por Bélgica, Italia, Austria, Holanda, Suecia, etc. También es diferente la dinámica: Francia, Suiza, Suecia, etc. También es diferente la dinámica: Francia, Suiza, Suecia, no han incrementado significativamente la presencia de extranjeros, especialmente si la comparamos con lo ocurrido en España, Italia y Alemania.
El fenómeno de la inmigración debe ser abordado de forma global, insistiendo en sus causas y no solo en los aspectos de la regularización, la ilegalidad, la seguridad, etc., que si bien dan lugar a problemas urgentes no resuelven el futuro.

►VALORACION
El aumento vertiginoso de los alumnos inmigrantes es, junto a la incorporación de las nuevas tecnologías al ámbito educativo, el factor que más está cambiando el panorama de la educación española en la primera década del siglo XXI. La multiculturalidad de las aulas está haciendo necesario replantear los objetivos de la educación en los países desarrollados. Y los expertos llevan años anunciando las tremendas repercusiones escolares y sociales que tendría esta nueva situación en España. Hoy es un hecho, y las consecuencias empiezan a verse.
Hace 10 años, en el curso 1993-1994, había 50.076 estudiantes extranjeros, éste hay 400.000. Pero la curva no ha sido constante. En los últimos tres años se ha producido un vertiginoso incremento: desde el curso 2001-2002 han aumentado los estudiantes inmigrantes a razón de 100.000 por curso. El futuro que se avecina seguirá este mismo rumbo. Así lo dan a entender los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE): prevé que en 2010 se duplique la población inmigrante española, que actualmente asciende a dos millones de habitantes, lo que representa el 4,7% del total (41,8 millones de habitantes), el mismo porcentaje que suponen los 400.000 inmigrantes en edad escolar sobre el total del alumnado (8,3 millones). Este curso, los inmigrantes han hecho subir por primera vez en 15 años el número de estudiantes del sistema educativo.
Países como Francia, el Reino Unido, Holanda y Alemania hace muchos años que se enfrentaron a una situación similar. Pero las naciones de la UE próximas a España han demostrado tener poca capacidad para anticiparse a las nuevas situaciones educativas que se derivan del aumento del flujo de inmigración.
Europa reconoce dos grupos de minorías: el primer grupo es considerado como un enriquecimiento de la cultura del país, el segundo grupo como una fuente de problemas. Las medidas y actividades del primer grupo son aceptadas, pero las mismas medidas y actividades del segundo grupo no lo son en absoluto.
            En concreto los inmigrantes de origen Musulmán son consideradas como el principal problema. En general, los inmigrantes tienen poca conciencia de su cultura y no son por lo tanto representativos de la cultura de su comunidad original. Esto es porque ellos viven en un clima de supervivencia, de ocuparse de los problemas y de buscar la seguridad, y esto tiene poco que ver con la creatividad. Por esto, su religión es muy importante para ellos, es lo único que les queda y por lo tanto es parte esencial de su identidad.
Esto lo podemos ver en la discriminación y en el comportamiento a menudo racista hacia los Musulmanes. En muchas ocasiones ellos son tratados como seres inferiores, como enemigos potenciales, como posibles criminales, tal y como los recientes acontecimientos en casi todos los países europeos nos han enseñado. Esta discriminación no es necesariamente resultado de sentimientos explícitos racistas, sino que a menudo es resultado de mecanismos subjetivos e irracionales.
            Más que nunca debemos ser conscientes que se espera que Europa - y esto quiere decir todos los países europeos – se convertirá en una sociedad plural o multicultural en la próxima generación o en la siguiente. Esto nos puede llevar hacia un creciente movimiento de racismo y exclusión, o hacia nuevas y humanistas formas de “interculturalismo”. Sin duda, esto pondrá a prueba a la educación de todos los países europeos.
            Estamos enfrentados con la persistente xenofobia y el racismo en todas las partes de Europa, a menudo los investigadores sociales proponen cambiar radicalmente los planes de estudios para adaptar las escuelas a la sociedad multicultural. Esta visión refleja una tendencia en la que los centros son percibidos como instituciones prescriptivas que producen resultados homogéneos, contradiciendo de esta forma el objetivo mismo de educación intercultural. (Gundara, 2001; Henrard, 2000).
            La educación intercultural no puede limitarse por más tiempo a celebrar las diferencias culturales o étnicas de o alrededor de la escuela. Una son en sí mismo sanas y necesarias, pero es difícil cambiar las percepciones de los profesores. La mayor parte de los profesores asocian la educación intercultural principalmente o exclusivamente con la presencia de niños de minorías étnicas en escuelas y aulas. Acentuando los rasgos culturales de las minorías, la educación intercultural ha establecido la idea de “una diferencia esencial” entre un homogéneo “otros” y un homogéneo “nosotros”, y las culturas se consideran como entidades estáticas y cerradas y no como procesos en continuo cambio y donde se dan diferencias internas. El resultado es que la educación intercultural no ha sido capaz de combatir el racismo con eficacia, es más, al contrario, podría haber reforzado la creación de los estereotipos raciales existentes y de las tendencias xenófobas en la sociedad y en las escuelas. (Libbrecht, 1995).
            Europa no sólo es la reserva del conocimiento universal, sino que también posee una gama enorme de lenguas habladas en sus ciudades. Una política adecuada para reunir este enorme conocimiento lingüístico aseguraría que los niños con otras lenguas maternas pudieran adquirir segundas lenguas de manera más sistemática, pero también tener derecho a un acceso integrado al currículo (Extra-Gorter, 2001).

Para evitar que el aumento de las acciones xenófobas y racistas arraigue en las escuelas, ha de desarrollarse una estrategia a nivel de la Unión Europea que refuerce los lazos entre los centros y la comunidad. (Shjuibhe, 2002).

El empleo del concepto de formación a lo largo de la vida por parte de jóvenes adultos  dentro del marco de la educación comunitaria debería asegurar que los adultos no son capaces de negar el buen trabajo intercultural hecho por la escuela.

Una amplia red europea de buenas prácticas escolares antirracistas e interculturales en las áreas urbanas también debería incluir una consideración sobre la adecuada educación intercultural del profesorado. A menos que haya profesores bien formados interculturalmente hablando, el proceso de una educación de estrechas miras seguirá enajenando a los niños y conducirá a mayores desigualdades y a bajos resultados educativos.
           
La adecuada educación intercultural del profesor (no formación) es uno de los mayores desafíos a afrontar en la Unión Europea. Sólo los profesores profesionales correctamente educados pueden enseñar a los niños de la polis europea la noción griega de “paidea” para desarrollar una ética adecuada en valores interculturales. (Gundara, 2001)


BIBLIOGRAFIA

  • Margarita Bartolomé Pina. Diagnóstico a la escuela multicultural. Cedecs Psicopedagogía

  • Margarita Bartolomé Pina. Identidad y ciudadanía: Un reto a la educación intercultural Narcea
  • Adela Franzé Mudanó. Lo que sabía no valía. Escuela, diversidad e inmigración. Consejo Económico y Social. Comunidad de Madrid
  • Maria José Diaz Aguado. Educacion intercultural y Aprendizaje cooperativo. Ed.Psicologia Pi
  • Cruz Roja Juventud.“En un Mundo de Diferencias…Un mundo diferente”
  • Paciano Permoso.Ed.Narcea.”Educación Intercultural: la Europa sin Fronteras”
  • http://www.identidadydiversidad.org/articulos/articulos.html
  • www.aulaintercultural.org
  • www.eurosur.org/rebelion/spain/sfacal251102.htm
  • www.terra.es/actualidad/articulo/html/act25152.htm
  • www.terra.es/actualidad/articulo/html/act25135.htm
  • www.ieg.csic.es/age/temas/inmigración.htm
  • www.concejoeducativo.org/tom-marti.htm
  • www.pangea.org/aecgit/educación.htm
  • www.identidadydiversidad.org/articulos/escuelamulticultural.html
  • www.identidadydiversidad.org/articulos/multiculturalismo.html
  • www.mec.es/cesces/relatoria3.htm
  • www.elmundo.es
  • www. elpais.es
  • www.mec.Interculturalidad.Atencion a la diversidad
  • www.fuhem.es
  • www.cimacnoticias.com
  • www.aiaidex.es./observatoria/temas/interculturalidad
  • www.tercerarepublica.org
  • www.imsersoinmigracion.upco.es
  • www3.upco.es/pagnes/iem
  • Imserso-EUMC. Mesa redonda sobre el Racismo y la Xenofobia en España.
  • www.Breves reflexiones sobre el fenómeno de la inmigración.htm
  • www.Europa busca una politica comun de integración
  • www.Francia.htm
  • La inmigración desborda la escuela publica.htm
  • Francia y sus tierras de ultramar.htm
  • Lengua.Francia.htm

No hay comentarios :