1.3. CONCEPTO Y OBJETO DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
1.3.1. UNIDAD Y
DIVERSIDAD
La psicología hoy es diversa y
dispar, necesita superar las desigualdades y consignar la elaboración de una
unidad básica. Pero los saberes psicológicos son múltiples y no constituyen una
unidad sistemática, es decir, no se
ajusta al sistema.
La psicología es una ciencia joven
de naturaleza compleja dividida muchas veces en escuelas y concepciones
distintas cuya abundancia excesiva y falta de integración, han dificultado con
frecuencia su desarrollo y su plena aceptación en el mundo de las ciencias.
«La psicología
es hoy una ciencia pletórica, frustrante
y desunida» (Yela)
Pletórica
porque se ha producido un acelerado crecimiento del número de psicólogos,
investigaciones, práctica psicológica y publicaciones.
Frustrante
porque “cuanto más precisa es una investigación, tanto más limitados y
triviales son sus resultados, y cuanto más importante es el asunto, más dudosa
y polémica es la teoría, la técnica o la interpretación de los resultados”.
Ciencia
dividida y desunida en múltiples áreas y enfoques sin relación y, sobre
todo en una diversidad desigual de escuelas que no están de acerdo y oponen sus
modos de concebir el objeto de su ciencia, el tipo de cuestiones que formulan, los
fenómenos a que atienden y las maneras de intervenir en el estudio y solución
de problemas prácticos.
Con Wundt ya aparecen las tensiones
internas que van a provocar y ahondar la fragmentación. La psicología será por
su objeto una ciencia cultural que trata de la conciencia y la experiencia
inmediata, y por su método una ciencia natural que experimenta sobre las
observaciones introspectivas.
Ejemplos
que confirman la constante desunión y contraposición de orientaciones y
escuelas:
? Estudio de los contenidos de la
conciencia/indagación de sus funciones, por las diversas corrientes
funcionalistas
? Atomismo (tª
filosófica que concibe la materia formada por partículas pequeñas e
indivisibles) asociacionista (doctrina psicológica que basa toda la actividad
mental en el fenómeno de la asociación mental)/psicología de la forma.
? Consideración
de los fenómenos mentales como elementos causales en la conciencia/los enfoques
fenomenológicos que los interpretan como intencionalmente dados a la
conciencia.
? Carácter
explicativo de la psicología como cc natural/carácter comprensivo como cc del
sentido de las vivencias humanas.
? Introspección y
mentalismo/intentos de objetividad de la reflexología rusa y el conductismo
americano.
? Interés
exclusivo por la conciencia/búsqueda psicoanalítica de las raíces inconscientes
del psiquismo.
1.3.2. CAUSAS DE
LA DESUNIÓN
Las razones a las que se alude habitualmente son que es una disciplina
demasiado joven o que tiene un objeto de estudio más complejo que el del resto
de las ciencias, que resultan ciertas, pero insuficientes.
La raíz de la desunión interna de la psicología consiste en la
defectuosa comprensión del dualismo esencial de los datos con que opera:
espíritu y materia, alma y cuerpo, mente y cerebro, conciencia y organismo,
experiencia privada y conducta pública, la psicología como ciencia humanística
y como ciencia natural.
Existen datos psicológicos
observables en la conducta pública y
exigen una psicología de la conducta como objeto, y datos psicológicos de los
que se tiene experiencia en la conciencia
privada y requerirán una psicología de la experiencia privada, que estudie
la actividad automática o regida por leyes.
Los enunciados sobre la subjetividad deben ser sometidos a
comprobación empírica, estas expectativas e implicaciones hipotéticas tienen su
origen en el examen del significado de las acciones (en la descripción
fenomenológica y en la comprensión del sentido de la experiencia subjetiva) y los
enunciados la conducta pública han
de ser sometidos a una comprobación experimental, mediante la verificación o
refutación en la conducta observable de expectativas de regularidades y de
implicaciones deducidas a partir de hipótesis.
La vía de posible resolución habría
de partir del hecho de que el objeto de la psicología es “la conducta
observable como acción de un ser vivo”. Lo importante es que es un objeto en el
que se dan complementariamente un movimiento y una significación (una cara
subjetiva y otra objetiva).
La descripción de la experiencia subjetiva
sería una fuente de expectativas de regularidades y una base para elaborar
hipótesis cuyas implicaciones puedan ser sometidas a comprobación empírica y
experimental confrontándola con la conducta públicamente observable.
La psicología tiene un carácter
científico, que exige la comprobación empírica y experimental, pero sui
carácter psicológico ha de atender a su carácter subjetivamente significativo.
1.3.3. LA
PSICOLOGÍA: UNA MULTIPLICIDAD DE SABERES
Hay que tener en cuenta los tres
saberes psicológicos principales:
►Saber
vital por el que el hombre se da cuenta de su vida e intenta dar razón
en ella
► Saber filosófico para conocer la propia ciencia y coordinarla
con las otras
► Saber
científico que debe estar relacionado con la vida, con la realidad
humana social.
1.3.4.
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA HACIA SU UNIDAD
El conductismo cae en el
reduccionismo de interpretar la conducta como conexión mecánica entre el
estímulo y la respuesta (considerando estos fenómenos como físicos).
La gran aportación del conductismo
es haber situado el objeto de la Psicología en un ámbito donde pueden
observarse las regularidades empíricas y donde puedan repetirse y comprobarse
públicamente las hipótesis (en el caso de la Psicología, en la conducta
observable).
El
conductismo cometió un error: reducir la conducta a estímulos y respuestas, y
reducir los estímulos y las respuestas a fenómenos físicos, porque la conducta
observable no es sólo estímulo y respuesta, ni el sujeto es sólo estímulo y
respuesta sino que todos ellos forman parte de los fenómenos de la conducta del
sujeto (fenómenos psicológicos y no meramente fisiológicos).
La
conducta es lo que el organismo hace y no solo los movimientos por los que lo
hace, es significativa para el sujeto y por lo tanto es subjetiva y mental, es
a la vez un hecho psíquico y un suceso con sentido.
¡ Los fenómenos conscientes, subjetivos y mentales son características de
la acción significativa, que es físicamente real.
¡ Los fenómenos físicos, orgánicos y fisiológicos son características de
la acción física, que es realmente significativa.
La
conciencia no se muestra como una cosa, es un término que denota la propiedad
que tienen las acciones psicoorgánicas del hombre de estar, en algún grado
presentes al sujeto y de ser significativas para él.
A la
hora de entender la conducta es necesario tener también en cuenta al sujeto
como variable moduladora del estímulo y la respuesta, que los convierte en
fenómenos comportamentales, no meramente físicos. “Estímulo sujeto son interdependientes”
La
respuesta del sujeto no es pura reacción ni una realidad meramente física sino
que depende de fenómenos cognitivos, de la atención y decisión del sujeto, es
una respuesta biológicamente y psicológicamente elaborada por el sujeto como
acción y expresión de sí mismo ante unas circunstancias determinadas.
“Respuesta y sujeto también son interdependientes”.
1.3.5. EL OBJETO
DE LA PSICOLOGÍA
La psicología para Yela es “ciencia
de la conducta como movimiento físico significativo o acción significativa físicamente
real”. El objeto de la Psicología es la
conducta, y esta es lo que es sujeto hace. La conducta es movimiento físico
pero no se reduce solo a eso sino que se nos muestra como movimiento
intencional que por tanto es significativo. “La conducta es realización
personal. El hombre al conducirse a sí mismo con los demás en el mundo, se va
configurando. La conducta, realidad consciente y significativa, pero
irreductible a pura conciencia o puro sentido, se revela constructivamente
ambigua e inagotable. Su estudio conduce a un conocimiento dialéctico en el que
cada hallazgo oculta una ignorancia y cada superación descubre un nuevo
horizonte” (Yela)
La tarea de la psicología es ir
indagando la estructura psicoorgánica de la conducta, sus funciones y su significación
biológica y personal. A través de la observación y el estudio experimental de
las relaciones de causalidad y sentido de sus variables, vivencias y
situaciones. De este modo, los aspectos subjetivos y objetivos de la ciencia
psicológica vendrían a tener una unidad.
1.3.6. LA
PSICOLOGÍA COMO CIENCIA UNIFICADA
La disposición previa, la
orientación atencional, la meta que el sujeto percibe y a la que se dirige
dependerán de la significación del contexto.
La investigación fenomenológica y
experimental son los dos métodos que más han contribuido en este siglo al
desarrollo de la psicología como ciencia positiva, pero cada método sigue su
propia orientación y se desentiende del otro. La Psicología, para ser tal, ha
de partir de algún tipo de descripción fenomenológica y ha de mantener su
referencia a la intencionalidad. Al mismo tiempo, para ser ciencia positiva, ha
de proceder por el método hipotético deductivo-experimental a la comprobación
de las consecuencias observables que de ellas se deducen.
Para formar una ciencia psicológica unificada sería necesaria
una descripción fenomenológica del significado de las acciones, elaborando
hipótesis y teorías acerca de los componentes, procesos, reglas y mecanismos
que intervienen en la actividad psicoorgánica por los que la acción se realiza,
y la comprobación empírica y experimental de las implicaciones que de esas
hipótesis se sigue. Estas comprobaciones confirmarán o refutarán las conjeturas
e interpretaciones sobre el significado y sobre los componentes se la
actividad.
La psicología científica ha seguido
unas veces las orientaciones idealistas
que reducen al sujeto empírico a pura conciencia y otras veces las fisicistas que lo reducen a
conducta-cosa.
Los conductistas actuales, de alguna
forma son “conductistas subjetivos” o “subjetivistas comportamentales”, y los
psicólogos que estudian la conciencia, la mente y los procesos cognitivos,
tratan de hacerlo en el contexto de la conducta. La psicología caminaría hacia
un conductismo explicativo y comprensivo.
Una psicología fisiocomportamental.
El hombre consciente, no la
conciencia, es el sujeto de la acción. La acción del hombre, que es
significativa, está limitada, influida, condicionada por factores físicos,
biológicos, mentales, sociales e históricos que desconoce. Pero a través de su
conducta puede ir descubriendo aquellos factores y, de algún modo, dominarlos,
haciéndose cargo de ellos y responsable de su influjo y manipulación.
El hombre no es pura conciencia, al
hombre hay que estudiarlo a partir de su conducta como acción significativa que
se ejecuta mediante operaciones físicas en el mundo. Cada nota del hombre lo es
desde su estructura total. “La conducta del hombre es acción biográfica e
históricamente significativa realizada mediante actividades psicoorgánicas”.
1.4. RAMAS DE LA PSICOLOGÍA Y ÁMBITOS DE APLICAIÓN
& Psicología básica: teoría psicológica relacionada con el qué, cómo y
por qué de la conducta. Estudia el aprendizaje, la percepción, la motivación,
la emoción… Trata de responder a estas preguntas abordando esos temas desde
especialidades como:
La psicología experimental:
realización de experimentos para descubrir las leyes que rigen la conducta
humana y animal
La psicología evolutiva:
estudia los cambios que se producen en la conducta humana a lo largo del ciclo
vital
La psicología fisiológica:
examina los determinantes fsiológicos de la conducta humana, en especial del
S.N.
La psicología social: estudia
la conducta del hombre en la sociedad. La forma en la que la persona se ve
influida por las situaciones y relaciones sociales.
La psicología de la personalidad:
explicar y predecir las formas particulares en que respondemos al entorno.
& Psicología aplicada: abarca las
actividades de los psicólogos profesionales. Aplican la teoría a los problemas.
La psicología clínica: se
dedica al diagnóstico y tratamiento de los transtornos conductuales y
emocionales. Dentro de la cual podemos destacar:
La psicología comunitaria: se encarga de la prevención o reducción de
los transtornos psicológicos cambiando el entorno físico y social.
La psicología de la salud: examina cómo nuestras emociones, conductas
y estilos de vida afectan a nuestra salud física y mental.
La psicología
educativa, escolar y de orientación: ayuda a las personas a obtener un
mayor ajuste social, educativo y laboral.
Ergonomía
y psicología industrial y de las organizaciones:
La ergonomía:
se ocupa de la adaptación del hombre a las máquinas, herramientas y viceversa.
Diseño de máquinas que causen menos fatiga…
Psicología
industrial y de las organizaciones: se ocupa de la conducta humana en el
trabajo. Selección de personal, inserción y adaptación del sujeto al puesto de
trabajo… dolor crónico, accidentes laborales, rendimiento y satisfacción,
planes de carrera…
& Otros subcampos
Psicología ambiental: analiza como
la conducta se ve influida por factores del entorno, como la arquitectura, el
clima, el espacio, las aglomeraciones…
Psicología forense: estudia las
conductas que se relacionan con nuestro sistema legal, con jueces y abogados.
La competencia mental de los acusados, la posibilidad de rehabilitación de los
delincuentes…
Psicología de minorías: estudia la
conducta de estos grupos, la igualdad de oportunidades…
Psicología jurídica: examina los
factores que influyen en el veredicto de los jurados, la forma en que las
personas determinan lo que es justo, y cómo los aspectos procedimentales de un
juicio afectan a su resultado.
1.5. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
Un campo de estudio tan ampliado ha
ideado diversos métodos de investigación. Pero los pasos a seguir en las
investigaciones son los mismos: basándose en las teorías se hacen unas
hipótesis sobre un comportamiento, las cuales se comprueban mediantes
experimentos.
1.5.1. MÉTODOS
NO EXPERIMENTALES
► Historia del
caso: estudio de un sujeto o acontecimiento concreto. El objetivo es descubrir
como se relaciona un cierto acontecimiento con la conducta.
¡ Ventajas:
proporciona un cuadro detallado sobre la conducta y desarrollo de un apersona u
acontecimiento.
¡ Desventajas:
muestras limitadas de personas y hechos. No hay determinación posible de causas
y efectos. No existe control sobre las variables. Puede reflejar los prejuicios
del observador.
¡ Ejemplo: examen
de los sujetos antes y después de haber visto programas de televisión violentos.
► Encuestas
(informes): desarrollar cuestionarios y administrarlos a una muestra
¡ Ventajas:
facilidad para recoger muchos datos. Sirve para muchas personas y situaciones
diferentes. Es flexible y puede interrogar sobre muchos aspectos de la conducta
y el pensamiento.
¡ Desventajas: se
fía de la memoria de los sujetos y los sujetos pueden distorsionar para dar
buena imagen. No permite determinar causas y efectos.
¡ Ejemplo: una
gran muestra sobre el comportamiento de las personas después de ver un programa
de TV violento
►Observación
natural: para observar las reacciones de las personas ante hechos de su
ambiente natural, sin intentar modificar sus conductas.
¡ Ventajas:
obtiene observaciones, no recuerdos ni interpretaciones. La situación es real
¡ Inconvenientes:
hay una falta de control de las variables y una incapacidad para explicar las
relaciones de causa y efecto. Influyen los prejuicios del observador, es
difícil verificar o repetir los estudios, a menudo es difícil analizar los
datos. No permite determinar causas y efectos, pueden obtenerse correlaciones.
¡ Ejemplo:
observación de la conducta en casa mediante cámaras… después de haber visto
programas violentos
►Estudios de
correlación: miden la dirección y la magnitud de una relación entre variables,
el grado en que dos variables cambian juntas.
¡ Correlación
(+): al incrementarse la una se incrementa la otra
¡ Correlación
(-): si al aumentar una disminuye la otra
¡ Ventajas:
permiten predicciones de una variable a partir de otra
¡ Inconvenientes: no determina las
relaciones de causa y efecto
¡ Ejemplo: la TV causa violencia,
los violentos ven programas violentos, el mal humor causa violencia y que se
vean programas violentos.
1.5.2. MÉTODOS
EXPERIMENTALES
El experimentador determina y
controla los acontecimientos (V.I.) y recoge datos sobre la respuesta de los
sujetos (V.D.)
Ejemplo: V.I.:
la agresión en la televisión, V.D.: conductas agresivas en los juegos
¡ Grupo experimental: expuesto al la
V.I.: la televisión
¡ Grupo de control: no expuesto a la
V.I.
Es necesaria la igualación de los
grupos antes de la manipulación de la V.I. El influjo de las diferencias
individuales puede controlarse mediante asignación al azar de los sujetos: de
forma aleatoria.
Las expectativas de los sujetos
puede controlarse mediante un placebo
Podemos hacer un control doble ciego
en el cual, ni el sujeto ni el experimentador tiene conocimiento de cómo se
está manipulando la V.I., no sabe a que grupo ha sido asignado cada sujeto
hasta el fin del experimento. De esta forma se controlan las tendencias del
experimentador que pueden incidir en el comportamiento de los sujetos y en las
percepciones del experimentador.
¡ Ventajas: asignación aleatoria de
los grupos. Podemos controlar o eliminar las variables extrañas y manipular los
diferentes niveles de V.I. Puede determinar las causas y efectos y permite
verificar y repetir los estudios.
¡ Inconvenientes: los
acontecimientos y ambientes pueden ser muy artificiales. A menudo requiere
mucho tiempo para recoger datos. Las V.D. pueden ser débiles. Hay límites
éticos en el tipo de situaciones que se pueden estudiar.
Tanto los estudios experimentales
como en los correlacionales interesa saber si los resultados, las diferencias
encontradas entre dos grupos de datos son debidas a azar. Como regla general se
considera que las diferencias son significativas si se demuestra de forma
estadística que podría ser debida a la casualidad menos del 5% de las veces.
No hay comentarios :
Publicar un comentario