Introducción a la psicología científica

1.3. CONCEPTO Y OBJETO DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
1.3.1. UNIDAD Y DIVERSIDAD
            La psicología hoy es diversa y dispar, necesita superar las desigualdades y consignar la elaboración de una unidad básica. Pero los saberes psicológicos son múltiples y no constituyen una unidad  sistemática, es decir, no se ajusta al sistema.
            La psicología es una ciencia joven de naturaleza compleja dividida muchas veces en escuelas y concepciones distintas cuya abundancia excesiva y falta de integración, han dificultado con frecuencia su desarrollo y su plena aceptación en el mundo de las ciencias.

«La psicología es hoy una ciencia pletórica, frustrante y desunida» (Yela)
            Pletórica porque se ha producido un acelerado crecimiento del número de psicólogos, investigaciones, práctica psicológica y publicaciones.
            Frustrante porque “cuanto más precisa es una investigación, tanto más limitados y triviales son sus resultados, y cuanto más importante es el asunto, más dudosa y polémica es la teoría, la técnica o la interpretación de los resultados”.
            Ciencia dividida y desunida en múltiples áreas y enfoques sin relación y, sobre todo en una diversidad desigual de escuelas que no están de acerdo y oponen sus modos de concebir el objeto de su ciencia, el tipo de cuestiones que formulan, los fenómenos a que atienden y las maneras de intervenir en el estudio y solución de problemas prácticos.

psicología científica


            Con Wundt ya aparecen las tensiones internas que van a provocar y ahondar la fragmentación. La psicología será por su objeto una ciencia cultural que trata de la conciencia y la experiencia inmediata, y por su método una ciencia natural que experimenta sobre las observaciones introspectivas.
            Ejemplos que confirman la constante desunión y contraposición de orientaciones y escuelas:
            ? Estudio de los contenidos de la conciencia/indagación de sus funciones, por las diversas corrientes funcionalistas
            ? Atomismo (tª filosófica que concibe la materia formada por partículas pequeñas e indivisibles) asociacionista (doctrina psicológica que basa toda la actividad mental en el fenómeno de la asociación mental)/psicología de la forma.
            ? Consideración de los fenómenos mentales como elementos causales en la conciencia/los enfoques fenomenológicos que los interpretan como intencionalmente dados a la conciencia.
            ? Carácter explicativo de la psicología como cc natural/carácter comprensivo como cc del sentido de las vivencias humanas.
            ? Introspección y mentalismo/intentos de objetividad de la reflexología rusa y el conductismo americano.
            ? Interés exclusivo por la conciencia/búsqueda psicoanalítica de las raíces inconscientes del psiquismo.

1.3.2. CAUSAS DE LA DESUNIÓN
            Las razones a las que se alude habitualmente son que es una disciplina demasiado joven o que tiene un objeto de estudio más complejo que el del resto de las ciencias, que resultan ciertas, pero insuficientes.
            La raíz de la desunión interna de la psicología consiste en la defectuosa comprensión del dualismo esencial de los datos con que opera: espíritu y materia, alma y cuerpo, mente y cerebro, conciencia y organismo, experiencia privada y conducta pública, la psicología como ciencia humanística y como ciencia natural.
            Existen datos psicológicos observables en la conducta pública y exigen una psicología de la conducta como objeto, y datos psicológicos de los que se tiene experiencia en la conciencia privada y requerirán una psicología de la experiencia privada, que estudie la actividad automática o regida por leyes.
            Los enunciados sobre la subjetividad deben ser sometidos a comprobación empírica, estas expectativas e implicaciones hipotéticas tienen su origen en el examen del significado de las acciones (en la descripción fenomenológica y en la comprensión del sentido de la experiencia subjetiva) y los enunciados la conducta pública han de ser sometidos a una comprobación experimental, mediante la verificación o refutación en la conducta observable de expectativas de regularidades y de implicaciones deducidas a partir de hipótesis.
            La vía de posible resolución habría de partir del hecho de que el objeto de la psicología es “la conducta observable como acción de un ser vivo”. Lo importante es que es un objeto en el que se dan complementariamente un movimiento y una significación (una cara subjetiva y otra objetiva).
            La descripción de la experiencia subjetiva sería una fuente de expectativas de regularidades y una base para elaborar hipótesis cuyas implicaciones puedan ser sometidas a comprobación empírica y experimental confrontándola con la conducta públicamente observable.
            La psicología tiene un carácter científico, que exige la comprobación empírica y experimental, pero sui carácter psicológico ha de atender a su carácter subjetivamente significativo.

1.3.3. LA PSICOLOGÍA: UNA MULTIPLICIDAD DE SABERES
            Hay que tener en cuenta los tres saberes psicológicos principales:
Saber vital por el que el hombre se da cuenta de su vida e intenta dar razón en ella
Saber filosófico para conocer la propia ciencia y coordinarla con las otras
Saber científico que debe estar relacionado con la vida, con la realidad humana  social.

1.3.4. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA HACIA SU UNIDAD
            El conductismo cae en el reduccionismo de interpretar la conducta como conexión mecánica entre el estímulo y la respuesta (considerando estos fenómenos como físicos).
            La gran aportación del conductismo es haber situado el objeto de la Psicología en un ámbito donde pueden observarse las regularidades empíricas y donde puedan repetirse y comprobarse públicamente las hipótesis (en el caso de la Psicología, en la conducta observable).
            El conductismo cometió un error: reducir la conducta a estímulos y respuestas, y reducir los estímulos y las respuestas a fenómenos físicos, porque la conducta observable no es sólo estímulo y respuesta, ni el sujeto es sólo estímulo y respuesta sino que todos ellos forman parte de los fenómenos de la conducta del sujeto (fenómenos psicológicos y no meramente fisiológicos).
            La conducta es lo que el organismo hace y no solo los movimientos por los que lo hace, es significativa para el sujeto y por lo tanto es subjetiva y mental, es a la vez un hecho psíquico y un suceso con sentido.
¡ Los fenómenos conscientes, subjetivos y mentales son características de la acción significativa, que es físicamente real.
¡ Los fenómenos físicos, orgánicos y fisiológicos son características de la acción física, que es realmente significativa.

La conciencia no se muestra como una cosa, es un término que denota la propiedad que tienen las acciones psicoorgánicas del hombre de estar, en algún grado presentes al sujeto y de ser significativas para él.
A la hora de entender la conducta es necesario tener también en cuenta al sujeto como variable moduladora del estímulo y la respuesta, que los convierte en fenómenos comportamentales, no meramente físicos. “Estímulo  sujeto son interdependientes”
La respuesta del sujeto no es pura reacción ni una realidad meramente física sino que depende de fenómenos cognitivos, de la atención y decisión del sujeto, es una respuesta biológicamente y psicológicamente elaborada por el sujeto como acción y expresión de sí mismo ante unas circunstancias determinadas. “Respuesta y sujeto también son interdependientes”.

1.3.5. EL OBJETO DE LA PSICOLOGÍA
            La psicología para Yela es “ciencia de la conducta como movimiento físico significativo o acción significativa físicamente real”. El  objeto de la Psicología es la conducta, y esta es lo que es sujeto hace. La conducta es movimiento físico pero no se reduce solo a eso sino que se nos muestra como movimiento intencional que por tanto es significativo. “La conducta es realización personal. El hombre al conducirse a sí mismo con los demás en el mundo, se va configurando. La conducta, realidad consciente y significativa, pero irreductible a pura conciencia o puro sentido, se revela constructivamente ambigua e inagotable. Su estudio conduce a un conocimiento dialéctico en el que cada hallazgo oculta una ignorancia y cada superación descubre un nuevo horizonte” (Yela)
            La tarea de la psicología es ir indagando la estructura psicoorgánica de la conducta, sus funciones y su significación biológica y personal. A través de la observación y el estudio experimental de las relaciones de causalidad y sentido de sus variables, vivencias y situaciones. De este modo, los aspectos subjetivos y objetivos de la ciencia psicológica vendrían a tener una unidad.

1.3.6. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA UNIFICADA
            La disposición previa, la orientación atencional, la meta que el sujeto percibe y a la que se dirige dependerán de la significación del contexto.
            La investigación fenomenológica y experimental son los dos métodos que más han contribuido en este siglo al desarrollo de la psicología como ciencia positiva, pero cada método sigue su propia orientación y se desentiende del otro. La Psicología, para ser tal, ha de partir de algún tipo de descripción fenomenológica y ha de mantener su referencia a la intencionalidad. Al mismo tiempo, para ser ciencia positiva, ha de proceder por el método hipotético deductivo-experimental a la comprobación de las consecuencias observables que de ellas se deducen.
            Para formar una ciencia psicológica unificada sería necesaria una descripción fenomenológica del significado de las acciones, elaborando hipótesis y teorías acerca de los componentes, procesos, reglas y mecanismos que intervienen en la actividad psicoorgánica por los que la acción se realiza, y la comprobación empírica y experimental de las implicaciones que de esas hipótesis se sigue. Estas comprobaciones confirmarán o refutarán las conjeturas e interpretaciones sobre el significado y sobre los componentes se la actividad.
            La psicología científica ha seguido unas veces las orientaciones idealistas que reducen al sujeto empírico a pura conciencia y otras veces las fisicistas que lo reducen a conducta-cosa.
            Los conductistas actuales, de alguna forma son “conductistas subjetivos” o “subjetivistas comportamentales”, y los psicólogos que estudian la conciencia, la mente y los procesos cognitivos, tratan de hacerlo en el contexto de la conducta. La psicología caminaría hacia un conductismo explicativo y comprensivo. Una psicología fisiocomportamental.
            El hombre consciente, no la conciencia, es el sujeto de la acción. La acción del hombre, que es significativa, está limitada, influida, condicionada por factores físicos, biológicos, mentales, sociales e históricos que desconoce. Pero a través de su conducta puede ir descubriendo aquellos factores y, de algún modo, dominarlos, haciéndose cargo de ellos y responsable de su influjo y manipulación.
            El hombre no es pura conciencia, al hombre hay que estudiarlo a partir de su conducta como acción significativa que se ejecuta mediante operaciones físicas en el mundo. Cada nota del hombre lo es desde su estructura total. “La conducta del hombre es acción biográfica e históricamente significativa realizada mediante actividades psicoorgánicas”.

1.4. RAMAS DE LA PSICOLOGÍA Y ÁMBITOS DE APLICAIÓN

& Psicología básica: teoría psicológica relacionada con el qué, cómo y por qué de la conducta. Estudia el aprendizaje, la percepción, la motivación, la emoción… Trata de responder a estas preguntas abordando esos temas desde especialidades como:
            La psicología experimental: realización de experimentos para descubrir las leyes que rigen la conducta humana y animal
            La psicología evolutiva: estudia los cambios que se producen en la conducta humana a lo largo del ciclo vital
            La psicología fisiológica: examina los determinantes fsiológicos de la conducta humana, en especial del S.N.
            La psicología social: estudia la conducta del hombre en la sociedad. La forma en la que la persona se ve influida por las situaciones y relaciones sociales.
            La psicología de la personalidad: explicar y predecir las formas particulares en que respondemos al entorno.

& Psicología aplicada: abarca las actividades de los psicólogos profesionales. Aplican la teoría a los problemas.
            La psicología clínica: se dedica al diagnóstico y tratamiento de los transtornos conductuales y emocionales. Dentro de la cual podemos destacar:
                        La psicología comunitaria: se encarga de la prevención o reducción de los transtornos psicológicos cambiando el entorno físico y social.
                        La psicología de la salud: examina cómo nuestras emociones, conductas y estilos de vida afectan a nuestra salud física y mental.

La psicología educativa, escolar y de orientación: ayuda a las personas a obtener un mayor ajuste social, educativo y laboral.
Ergonomía y psicología industrial y de las organizaciones:
La ergonomía: se ocupa de la adaptación del hombre a las máquinas, herramientas y viceversa. Diseño de máquinas que causen menos fatiga…
Psicología industrial y de las organizaciones: se ocupa de la conducta humana en el trabajo. Selección de personal, inserción y adaptación del sujeto al puesto de trabajo… dolor crónico, accidentes laborales, rendimiento y satisfacción, planes de carrera…

& Otros subcampos
            Psicología ambiental: analiza como la conducta se ve influida por factores del entorno, como la arquitectura, el clima, el espacio, las aglomeraciones…
            Psicología forense: estudia las conductas que se relacionan con nuestro sistema legal, con jueces y abogados. La competencia mental de los acusados, la posibilidad de rehabilitación de los delincuentes…
            Psicología de minorías: estudia la conducta de estos grupos, la igualdad de oportunidades…
            Psicología jurídica: examina los factores que influyen en el veredicto de los jurados, la forma en que las personas determinan lo que es justo, y cómo los aspectos procedimentales de un juicio afectan a su resultado.

1.5. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
            Un campo de estudio tan ampliado ha ideado diversos métodos de investigación. Pero los pasos a seguir en las investigaciones son los mismos: basándose en las teorías se hacen unas hipótesis sobre un comportamiento, las cuales se comprueban mediantes experimentos.

1.5.1. MÉTODOS NO EXPERIMENTALES
► Historia del caso: estudio de un sujeto o acontecimiento concreto. El objetivo es descubrir como se relaciona un cierto acontecimiento con la conducta.
            ¡ Ventajas: proporciona un cuadro detallado sobre la conducta y desarrollo de un apersona u acontecimiento.
            ¡ Desventajas: muestras limitadas de personas y hechos. No hay determinación posible de causas y efectos. No existe control sobre las variables. Puede reflejar los prejuicios del observador.
            ¡ Ejemplo: examen de los sujetos antes y después de haber visto programas de televisión violentos.

► Encuestas (informes): desarrollar cuestionarios y administrarlos a una muestra
            ¡ Ventajas: facilidad para recoger muchos datos. Sirve para muchas personas y situaciones diferentes. Es flexible y puede interrogar sobre muchos aspectos de la conducta y el pensamiento.
            ¡ Desventajas: se fía de la memoria de los sujetos y los sujetos pueden distorsionar para dar buena imagen. No permite determinar causas y efectos.
            ¡ Ejemplo: una gran muestra sobre el comportamiento de las personas después de ver un programa de TV violento

Observación natural: para observar las reacciones de las personas ante hechos de su ambiente natural, sin intentar modificar sus conductas.
            ¡ Ventajas: obtiene observaciones, no recuerdos ni interpretaciones. La situación es real
            ¡ Inconvenientes: hay una falta de control de las variables y una incapacidad para explicar las relaciones de causa y efecto. Influyen los prejuicios del observador, es difícil verificar o repetir los estudios, a menudo es difícil analizar los datos. No permite determinar causas y efectos, pueden obtenerse correlaciones.
            ¡ Ejemplo: observación de la conducta en casa mediante cámaras… después de haber visto programas violentos

Estudios de correlación: miden la dirección y la magnitud de una relación entre variables, el grado en que dos variables cambian juntas.
            ¡ Correlación (+): al incrementarse la una se incrementa la otra
            ¡ Correlación (-): si al aumentar una disminuye la otra
            ¡ Ventajas: permiten predicciones de una variable a partir de otra
¡ Inconvenientes: no determina las relaciones de causa y efecto
¡ Ejemplo: la TV causa violencia, los violentos ven programas violentos, el mal humor causa violencia y que se vean programas violentos.

1.5.2. MÉTODOS EXPERIMENTALES
            El experimentador determina y controla los acontecimientos (V.I.) y recoge datos sobre la respuesta de los sujetos (V.D.)
Ejemplo: V.I.: la agresión en la televisión, V.D.: conductas agresivas en los juegos
¡ Grupo experimental: expuesto al la V.I.: la televisión
¡ Grupo de control: no expuesto a la V.I.

            Es necesaria la igualación de los grupos antes de la manipulación de la V.I. El influjo de las diferencias individuales puede controlarse mediante asignación al azar de los sujetos: de forma aleatoria.
            Las expectativas de los sujetos puede controlarse mediante un placebo
            Podemos hacer un control doble ciego en el cual, ni el sujeto ni el experimentador tiene conocimiento de cómo se está manipulando la V.I., no sabe a que grupo ha sido asignado cada sujeto hasta el fin del experimento. De esta forma se controlan las tendencias del experimentador que pueden incidir en el comportamiento de los sujetos y en las percepciones del experimentador.

¡ Ventajas: asignación aleatoria de los grupos. Podemos controlar o eliminar las variables extrañas y manipular los diferentes niveles de V.I. Puede determinar las causas y efectos y permite verificar y repetir los estudios.
¡ Inconvenientes: los acontecimientos y ambientes pueden ser muy artificiales. A menudo requiere mucho tiempo para recoger datos. Las V.D. pueden ser débiles. Hay límites éticos en el tipo de situaciones que se pueden estudiar.


            Tanto los estudios experimentales como en los correlacionales interesa saber si los resultados, las diferencias encontradas entre dos grupos de datos son debidas a azar. Como regla general se considera que las diferencias son significativas si se demuestra de forma estadística que podría ser debida a la casualidad menos del 5% de las veces.

No hay comentarios :