Problemas del lenguaje interior (T.E.L.)

Afectan a la capacidad de comunicación del sujeto para representar el significado (plano semántico) por medio del significante (plano semiológico). Básicamente son dos: la afasia y la disfasia.


LA   AFASIA

Del griego a (privación) – pfásis (palabra) = pérdida o privación de la palabra

Historia


-        Su estudio fue iniciado por Paul Broca en 1861, quien lo definió como la pérdida del lenguaje consecuente con disturbios patológicos de la corteza cerebral. Lo llamó afemia.

-        El término fue introducido por Trosseau en 1864, quien investigó en enfermos con lesiones en la 3ª circunvolución izquierda.

-        Wernicke (1874) estudió perturbaciones del lenguaje comprensivo. Localizó en la primera circunvolución temporal izquierda un centro de imágenes auditivas que controlan la emisión y la comprensión del lenguaje. Diferenció afasia motriz (o de Broca) como la incapacidad para la expresión, y la afasia sensorial (o de Wernicke) como la incapacidad para la comprensión.

Concepto

Alteración del lenguaje oral que se manifiesta como una dificultad o incapacidad para la expresión oral, como consecuencia de un daño cerebral en personas con lenguaje previo.

Localización

Afasia motora, o de Broca (o afemia). Parte inferior. 3ª circunvol. Frontal  hemisferio izdo.
Afasia escrita (Agrafía). Parte inferior 2ª circunvoluc. Frontal hemisferio izdo.
Afasia sensorial (agnosia auditiva) Parte  posterior circunv. temporal superior hem. izdo.

Gravedad de la lesión


Afecta a la capacidad para codificar y decodificar el mensaje verbal y a las capacidades que inciden en la formación del lenguaje interior (análisis, síntesis, abstracción, simbolización) y a las funciones asociadas al pensamiento y a la inteligencia.

lenguaje interno problemas

Causas


Enfermedades:  Tumor cerebral, meningitis, trombosis, embolia y todas las que pueden ocasionar deficiente irrigación sanguínea en las zonas de la corteza especializada en la función del lenguaje.
Accidentes traumáticos: fracturas craneanas, contusiones, hemorragias,...

El estudio etiopatogenético de la afasia ha de hacerse en relación con la localización del daño cerebral, la extensión del mismo, los procesos de reintegración de los tejidos afectados y de toda la actividad cortical.
Su recuperación la determinará el grado de evolución de la enfermedad, las condiciones del paciente y su implicación.


 

Síntomas


Afectan a la esfera directa del lenguaje, a los procesos mentales, volitivos, y a las manifestaciones conductuales.
Frecuentemente se asocial hemiplejías en los miembros diestros (apraxia motora) que se confirma por la torpeza a la hora de señalar alguna parte del cuerpo, imitar movimientos,  u obedecer órdenes que impliquen acción.

Tipología (clasificación clásica)

1.- Afasia motora o de Broca, afasia expresiva, afemia, alalia

            Trastorno del lenguaje en su fase expresiva.
Producida por una lesión en el área de Broca (si es en la tercera circunvolución se trata de una afemia o de una agrafía si se localiza en la segunda circunvolución).

El sujeto comprende la lectura pero su expresión es dificultosa, telegráfica, omite nexos y artículos, utilizando verbos y sustantivos. En casos más graves no emiten palabras, por olvido de la articulación.

Algunos autores (Cohen, 1976) la llaman afasia expresiva. Se olvidan de palabras por la incapacidad de imitar fonemas, o por ausencia de lenguaje. Se da en niños normales sin alteración de la personalidad ni de la relación social y comprensión ordenada del lenguaje. Presentan retrasos en el desarrollo motriz y alteraciones en el articulatorio.

Es raro encontrar una afasia sola, aislada.

2.- Afasia sensorial, o de Wernicke. Afasia fluente, agnosia auditiva, alexia y agnosia visual

Define todas las modalidades de lenguaje oral y simbólico en su fase sensorial o receptiva.

Provocada por una lesión en el Área de Wernicke (afasia temporal o agnosia auditiva) o en el centro óptico del lenguaje (alexia o agnosia visual)

El  sujeto conserva la prosodia, la fonología y la sintaxis, pero el contenido es deficiente: frases vacías, clichés, errores parafrásicos. Comprensión del lenguaje oral y escrito alterada y expresión dificultosa, espaciada y telegráfica.

Caso especial es la afasia sensorial o receptiva del desarrollo, o sordera verbal. Afecta a la comprensión del lenguaje en niños sin lesión, sin alteración de la personalidad y con inteligencia normal. Incapacidad para nombrar objetos, imitar palabras y problemas en la interpretación del lenguaje.

            3.- Afasia mixta

                       Alteraciones tanto motóricas como sensoriales.
                       Lesión cerebral que afecta a las áreas receptivas y expresivas del lenguaje.

                       Tipología:
§  Agramafasia, de palabras,  afasia sintáctica
§  Hipofasia, lentitud y monotonía del lenguaje
§  Bradifasia, habla titubeante
§  Catafasia, repetición de un expresión
§  Parafasia, sustitución de palabras


 
4.- Afasia de conducción (o subcortical)


Lesión de las fibras que conectan el área anterior del lenguaje con el posterior del hemisferio izquierdo.

El sujeto conserva la comprensión y la expresión, aunque con errores parafrásicos (emisión incorrecta de ciertas palabras o frases).

5.- Afasia congénita

Ausencia del lenguaje como consecuencia de trastornos congénitos: incompatibilidad sanguínea, lesiones durante el parto, desórdenes glandulares, tumores, etc.
Existe una fuerte discusión sobre su existencia o no.

Síntomas: hacen referencia al área conductual, al campo del aprendizaje y al ámbito del lenguaje. Se manifiestan en hiper o hipoactividad, agresividad, disminución de la atención, pobreza en los juicios, reacciones imprevistas...

Aprendizaje. Dificultad en la formación de conceptos y en los procesos de abstracción.

Diagnóstico

-        El diagnóstico corresponde al especialista en neurología, psicología y psicolingüística. La recogida de datos se refiere a la localización y extensión del daño cerebral, los procesos de reintegración de los tejidos afectados, la calidad del lenguaje oral espontáneo, la capacidad de repetición y de conceptualización y el estado emocional del paciente.

-        En el caso de la afasia congénita, el diagnóstico se complica por la multiplicidad de factores implicados, por lo que se requiere la coordinación entre el terapeuta del lenguaje, el neurólogo y el otólogo.

Tratamiento

-        Inicialmente, médico. Luego se requiere la intervención logopédica y en algunos casos, psicológica.

-        El éxito de la rehabilitación depende de la edad del paciente, la localización y gravedad de la enfermedad, y la calidad de la intervención.


LA   DISFASIA

Concepto

Del griego dýs (dificultad) phásis (palabra) = dificultad para articular la palabra (a diferencia de la Afasia, que hablaba de privación.

Alteración del lenguaje oral consistente en la pérdida parcial del habla, como consecuencia de una lesión cortical en el área del lenguaje.
Abarca distintos síntomas comunes a cuadros clínicos diferentes. Generalmente se trata de sujetos en los que:
·       El desarrollo del lenguaje aparece afectado, a nivel expresivo o comprensivo.
·       Esta alteración no se debe a causas intelectuales,  sensomotrices, alteraciones de la personalidad o lesión cerebral evidente.
·       La alteración se asocia a otro tipo de problemas: psicológicos, sociales y escolares.

 
Sintomatología

-        Alteraciones en los procesos de percepción y decodificación verbal.
-        Deficiente organización morfosintáctica de la frase.
-        Estructuras gramaticales erróneas.
-        Pobreza léxica y confusión de palabras semánticamente relacionadas.
-        Dificultad en la identificación, secuenciación y emisión de los fonemas.
-        Escasa memoria auditiva a corto plazo.
-        Hiperactividad, inestabilidad en la atención y conductas perseverativas.
-        Dificultad para alcanzar el pensamiento formal, aunque puede resolver problemas que requieren cierto grado de abstracción.
-        Con frecuencia, retraso intelectual y fracaso escolar.

Diagnóstico

Es competencia del neurólogo, logopeda y psicopedagogo.
Referida a las dimensiones cognitiva, de producción y comprensión del lenguaje, de los procesos y estructuras fonoarticulatorias y de la conducta general del niño.



Ejercicio práctico: Esquematiza los “problemas asociados a la afasia y a la disfasia”  págs. 72 a 79 del manual, agrupándolos según el origen de la sintomatología que presenta cada uno.


*      *      *

           
Problemas  Asociados  a la afasia y la disfasia

Afemestesia: Incapacidad para emitir correctamente los mensajes, por falta de imágenes interiores, por lo que no se comprende.

Afemia: Alteración del lenguaje oral. Incapacidad para articular palabras. El sujeto oye y comprende pero no articula.

Afrasia: Problema que afecta a la comprensión del lenguaje y a la articulación. Las causas pueden ser orgánicas o psicológicas.

Afteuxia: Problema del lenguaje oral. Incapacidad para articular sonidos. Trastornos articulatorios y reducción de la capacidad comunicativa.

Aftongia: Problema del lenguaje oral asociado a la disfemia severa. El sujeto sufre contracción espasmódica de los músculos que intervienen en la locución, lo que le impide hablar.

Agnosia: incapacidad para reconocer objetos, imágenes, símbolos y palabras, como consecuencia de trastornos y lesiones en la corteza cerebral. Freud lo llamaba ceguera verbal.

Agrafía: Alteración del lenguaje escrito, consistente en la incapacidad para escribir después de haber adquirido dicha habilidad, debido a una lesión cerebral.

Agramatismo:  perturbación del lenguaje oral y escrito en el nivel morfosintáctico. Es una forma de afasia expresiva que se manifiesta en el lenguaje telegráfico, alteración del orden de las palabras, uso de infinitivos, vocabulario pobre y frases cortas.

Alalia: Problema del lenguaje oral (de los órganos fonatorios o de las áreas corticales relacionadas con el lenguaje) consistente en la incapacidad para emitir sonidos articulados.

Alexia: Problema consistente en la incapacidad del sujeto para leer mensajes escritos, aunque se conserve intacta la capacidad para percibir los símbolos. También se le llama agnosia visual, ceguera verbal y afasia sensorial. Si el sujeto identifica letras pero no palabras o frases se le llama alexia agnóstica, y si no identifica ninguna ni es capaz de escribir, alexia afásica.

Alofemia: Trastorno del lenguaje oral, en el que el sujeto confunde las palabras, y pronuncia otras parecidas a las que quiere pronunciar.

Anartria: trastorno del lenguaje oral, en el que el sujeto carece totalmente de articulación oral. El origen se sitúa en el Sistema Nervioso Central.

Asemia: Problema que afecta a la comunicación oral y escrita. El sujeto es incapaz de reconocer cualquier signo lingüístico.

Asimbolia: Problema caracterizado por la incapacidad para reconocer cualquier signo, palabra o grafía, o para relacionar significante con significado.

Asintactismo: Alteración del lenguaje que afecta a la estructura de la frase. El sujeto utiliza de forma deficiente las formas sintácticas. Su origen se sitúa en el Sistema Nervioso Central.

Ataxofemia: Alteración del habla, a nivel articulatorio. El sujeto no coordina los movimientos articulatorios, emitiendo las palabras con sacudidas, entrecortadas.  Se considera un tipo de disfemia.

Bradifasia: Alteración del habla, caracterizado por un habla lenta, titubeante y torpe. Se considera una afasia mixta asociado a situaciones psicológicas inestables.

Catafasia: Alteración del habla caracterizada por la repetición de expresiones y la inadecuada articulación de palabras. Otro tipo de Afasia mixta, originada en una lesión cerebral.

Disgramatismo: Alteración que afecta al nivel morfosintáctico, en el que las incorrecciones del sujeto dificultan su comprensión. Aparece asociado a la disfasia.

Disfrasia: Alteración del habla, en la que el sujeto tiene dificultad para coordinar las palabras (pese a la normalidad de sus órganos fonatorios) cuando quiere expresar oralmente sus ideas.

Heterofasia: Alteración del habla, que afecta al nivel morfosintáctico y semántico. Es un tipo de disfasia mixta, en la cual el sujeto afectado emplea un tipo de lenguaje titubeante, repetitivo, lento, estereotipado e inadecuado semánticamente.

Hipofasia: alteración del habla que afecta al nivel semántico, timbre, tono y a la elocución de la frase. Pobreza de vocabulario, y de ideas, falta de motivación para hablar, lenguaje lento y curva melódica sin inflexiones. Es un  tipo de afasia mixta, asociada a brotes depresivos.

Logofasia: alteración del habla en la que el sujeto es incapaz de hablar, aunque entiende lo que oye y lo que lee, debido a una lesión cerebral. Es un tipo de afasia motora o expresiva.

Logamnesia: Alteración del habla que consiste en que el paciente es incapaz de hablar porque olvida las palabras. Su origen es orgánico, una lesión cerebral. Se considera un tipo de afasia.

Logoplejía: alteración del habla consistente en la imposibilidad para hablar como consecuencia de parálisis en los órganos que intervienen en la producción del lenguaje oral. Es un tipo de afasia motriz.

Logorrea: Alteración del habla, caracterizado por un lenguaje ininteligible e incoherente.  El sujeto introduce palabras incoherentes, y a veces con una locuacidad excesiva. Puede ser  síntoma de un trastorno mental.

Oligofasia: alteración que afecta al nivel articulatorio, morfosintáctico y semántico del lenguaje.  La comunicación del paciente es dificultosa. Se origina en una lesión cerebral. Aparece frecuentemente en niños afectados con parálisis cerebral.


Palenlesia: alteración del habla que afecta a la articulación de las palabras, haciéndola borrosa e imprevcisa. Su origen es orgánico, como síntoma de afasia motriz o disartria.

Parafasia: alteración del habla que afecta al nivel articulatorio, morfosintáctico y semántico. El sujeto deforma y sustituye fonemas, monemas y lexemas, lo que dificulta la comunicación. Puede ser una parafasia fonémica, si afecta al nivel fonémico por sustitución o alteración de algún fonema, o parafasia verbal, si afecta al nivel morfosintáctico o semántico.

Parafrasia: Alteración del habla que afecta al nivel morfosintáctico, semántico y al ritmo. El sujeto emite involuntariamente, con desorden y de forma brusca, sonidos vocálicos. Se origina en una estimulación eléctrica en la corteza cerebral debido a un epilepsia. En ocasiones se confunde con la parafasia.


Paragrafía: alteración del lenguaje escrito que afecta al nivel ortográfico, morfosintáctico y semántico. El sujeto omite o altera grafemas o monemas. Puede ser paragrafía ortográfica cuando los síntomas afectan únicamente a los grafemas, y paragrafía verbal si se sustituyen las palabras. En ocasiones se confunde con la disortografía.

No hay comentarios :