Programa de estimulación infantil





Objetivos del área de Auto-asistencia:

  • Inhibir reflejo de succión y deglución
  • Llevar las manos a la boca

Objetivos del área Social:

  • Aceptar el contacto físico
  • Sonrisa social

Objetivos del área del Lenguaje:

  • Emitir gorjeos
  • Vocalizar cuando se le habla, o cuando escucha sonidos

Objetivos del área del Conocimiento:

  • Reaccionar frente a todo tipo de estímulos

Objetivos del área de Motricidad gruesa:

  • Inhibir los reflejos arcaicos
  • Inhibir los reflejos tónicos

Objetivos del área Motricidad fina:

  • Inhibir reflejo de presión palmar
  • Llevar manos a línea media

METODOLOGÍA

estimulación infantil


Partimos de un análisis de la realidad y aplicamos las teorías científicas a nuestros campo de enseñanza-aprendizaje. Asumimos los principios de muchas de las metodologías actuales y tenemos en cuenta  que:

1.     La enseñanza-aprendizaje partirá siempre de lo experimental. Se dará por medio de la actividad lúdica que Será programada para no caer en el activismo. La enseñanza será individualizada aunque muchas actividades se harán en grupo para atender a la dimensión social y a la interacción del niño en el grupo-clase. La motivación será ante todo el juego.

2.    El profesor tiene un papel de orientador, guía y mediador. Propone unos objetivos de enseñanza que llevara a cabo a través de unas estrategias y éstas desarrollaran capacidades de tipo cognitivo, motor, social...


3.    El alumno es el centro de interés del aprendizaje, por tanto tendremos un respeto absoluto por su propio ritmo de desarrollo individual.


4.    Los objetivos y contenidos serán previamente determinados y secuencializados.


5.    La evaluación será la responsable del proceso de aplicación del programa, y no solo evaluara los resultados sino que inicialmente observara el contexto y el nivel del grupo; controlara el proceso y, por ultimo, resumirá los logros obtenidos para poder iniciar desde allí un nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje. Se realizara un proceso circular, continuo y dinámico.

El programa de estimulación esta pensado para niños de 0 a 3 meses.
Esta planificado adecuado a las áreas y los objetivos, realizándose ejercicios para cada área.

ACTIVIDADES DEL AREA AUTO-ASISTENCIAL
ü  La alimentación debe realizarse a solas en un ambiente de calma, conservando al principio la intimidad madre-hijo.
ü  Es muy importante amamantar al bebe; la leche de madre siempre es buena, contiene anticuerpos que preservan al lactante de infecciones. Es un momento de verdadera comunicación entre ambos.
ü  Observe la reacción del bebe cuando lo este alimentando. Estimule la zona periférica de la boca con el pezón, chupete, tetina o dedo.
ü  Ejercite la succión por medio del chupete. Si no lo acepta al principio trate de insistir porque de lo contrario correrá el riesgo que lo suplante por el pulgar que además de deformar el paladar es una costumbre difícil de quitar, esto no significa que haya que sacarle  al bebe de la boca las manos ya que es muy importante su reconocimiento y exploración.
ü  Respete las horas en las que el bebe debe dormir o descansar, pero acostúmbrelo a que se adapte a los ruidos normales de la casa. Desde un comienzo debe asignar al niño un lugar en la casa para dormir.
ü  Debe estar atento a las necesidades del niño pero no le hará daño si en algunas ocasiones debe esperar un ratito a ser atendido.
ü  Es posible que el bebe comience a acercar las manos al pecho si no lo hace puede  acercárselas.
ü  Si el bebe come de noche no siempre es necesario cambiarle los pañales cuando esta dormido.
ü  No se debe exceder en el uso de perfumes con los bebes aunque existen líneas especiales para ellos.

ACTIVIDADES DEL AREA SOCIAL
ü  Es bueno para el bebe estar en los brazos de la madre, no solo cuando lo amamanta sino para hablarle también.
ü  El niño esta expuesto a muchos estímulos externos e internos que pueden sobresaltarlo. No es preocupante si llora con facilidad , es su modo de expresar lo que le pasa.
ü  A la hora de amamantar al bebe es bueno que la madre este sola y tranquila, debe mirar al bebe y el bebe la mirara a ella, es una forma muy buena de comunicación.
ü  En un comienzo las sonrisas del niño serán reflejas; poco a poco adquirirán un carácter social. Procure hacer reír al niño, con caricias, y sonidos.
ü  El niño capta los estados de animo de la madre y reacciona de acuerdo a ellos, aunque se sienta mal debe procurar estar tranquila cuando se dedique a el; bañarlo, cambiarlo, darle de comer, llevarlo a dormir es importante que así sea sobretodo si se trata de situaciones nuevas como comenzar a comer con cuchara.


ACTIVIDADES DEL AREA DEL LENGUAJE
ü  Aunque es pequeño expresa con pataleos, gritos, y risas su alegría, festéjelo junto a el.
ü  Debe hablarle de frente para que vea su boca, cuéntele que lo esta alimentando, la parte del cuerpo que le esta tocando, lo que le esta haciendo. No importa que no le entienda lo importante es que escuche el sonido de su voz y le mire la boca.
ü  Cántele dulcemente no importa el contenido de la canción, sino el tono y la forma.
ü  Cualquier sonido que el niño emita estornudo, tos, vocalizaciones debe repetirlo para que el niño pueda repetirlo nuevamente.
ü  Puede provocarle emisiones vocales por medio de cosquillas, caricias...
ü  Realice masajes circulares en la mejilla, barbilla y lengua con la yema de los dedos.

    ACTIVIDADES DEL AREA DE CONOCIMIENTO
ü  Estimule su sentido auditivo con varios sonidos(cajitas de música, campanillas, sonajeros, llaveros, castañuelas)
ü  Estimule al bebe al hacerle sentir sensaciones opuestas: frió-caliente, suave –áspero.
ü  Aproveche el momento del baño para hacerle sentir distintas texturas: toalla, jabón, esponja...acompañado de un lenguaje rico y expresivo
ü  Trate de que la vestimenta del niño sea cómoda pero no grande, dejando sus manos libres para no impedir las sensaciones que pueda recibir a través de ellas.
ü  En el momento en el que lo tenga en brazos tóquele los deditos uno por uno, acaríciele el cuerpo y llévele las manos a la boca.
ü  Déjelo desnudo un rato para que pueda jugar libremente con su cuerpo.
ü  Sople suavemente los ojos para que los cierre.

ACTIVIDADES DEL AREA DE MOTRICIDAD GRUESA
ü  No abrigue mucho al niño ni lo vista con prendas ajustadas así podrá moverse libremente.
ü  Frote suavemente sus brazos, comenzando por los hombros bajando hasta las manos y las piernas, desde los muslos hasta los pies. Repita dos o tres veces en todo su contorno y nunca lo realice en sentido inverso.
ü  Tome una mano del bebe y muévala de arriba abajo, de dentro a fuera; repita este ejercicio con la otra y con cada uno de sus pies.
ü  Flexione y extienda codos y rodillas. Finalmente lleve todo el brazo y la pierna desde dentro hacia fuera y desde adelante hacia atrás.
ü  No lo deje acostado, ni lo lleve alzado siempre en la misma posición
ü  Le hará bien si usted le ayuda a sostener la cabeza, sobre su vientre mientras juega con él, le canta o le acaricia.
ü  Juegue a “cargarlo” pasándolo por encima de sus hombros y cogiendolo solo por las piernas. Al sentir que se cae levantara la cabeza.(se debe hacer de poco en poco para que se adapte a la postura sin temor)
ü  Recuerde que debe acostumbrarlo cada vez mas a permanecer boca abajo.
ü  Acérquele una hoja de papel al rostro para que  retire la cabeza.
ü  Ofrézcale juguetes de un lado y de otro para que gira la cabeza.
ü  Presione con sus dedeos el dorso de las manos  en forma de masajes circulares.
ü  Cuando este tendido de espaldas, levante sus bracitos y pies a una altura de 5 cm y déjelos caer.
ü  Siéntelo sobre sus rodillas pero solo un ratito.
ü  Puede ayudarlo a que se mantenga un poco mas sentado con ayuda de almohadones.
ü  Enfrente sus manos y de palmaditas suaves. Repita lo mismo con las plantas de los pies.
ü  Es bueno que levante al niño hacia lo alto siempre que el niño sienta que lo sujeta con firmeza, pero no lo es que juegue a arrojarlo por el aire porque del miedo que sentirá no le permitirá disfrutar del mismo.
ü  Puede moverlo en forma de vaivén tomándolo en sus manos o con una sabanita.
ü  Acostado boca arriba, ponga una mano en el pecho del niño y estimúlelo para que mueva la cabeza de un lado a otro. En la misma postura gírele usted luego las caderas.
ü  Boca abajo sobre un rollo muéstrele un juguete que le interese para que intente tomarlo con una mano mientras se apoya en el otro lado de su cuerpo.
ü  Boca arriba ponga una mano a la altura de las rodillas y la otra bajo la cabeza, siéntelo lentamente esperando su reacción.
ü  En la misma  posición tómelo de las manos para incorporarle y que intente controlar la cabeza.
ü  Recuerde que el niño al nacer puede realizar algunos movimientos de marcha pero de ninguna manera debe estimular su permanencia, desaparecerán al segundo mes porque nada tiene que ver con los que dará hacia el octavo mes, que serán los que use al caminar.

ACTIVIDADES DEL AREA DE MOTRICIDAD FINA
ü  Fabrique un móvil y colóquelo al alcance de la vista del bebe, lo mirara y agitara sus brazos.
ü  No lo deje mucho tiempo solo colóquelo en un bebesit y llévelo con usted para que la mire y escuche.
ü  Hable y cante al bebe mientras le esta dando el pecho, para que mire hacia arriba.
ü  Muéstrele un objeto de color vivo, muévalo desde un costado hasta la línea media, repita lo mismo del otro lado.
ü  Coloque su dedo en la palma de la mano del bebe para que la cierre sino lo hace ayúdelo, también puede colocarle un sonajero para que lo sostenga un breve tiempo.
ü  Junte las manos en la línea media haga que el niño toque una mano con la otra.
ü  Si tiene la mano cerrada acaríciele el dorso, ayúdela a hacer palmitas y a tocarse el rostro.
ü  En los momentos en los que el bebe no duerma, si esta en la cuna coloque una barra con diferentes elementos de colores que le llamen la atención o que hagan algún sonido.
ü  Coloque su rostro cerca del del bebe y cuando él fije la mirada, muévalo lentamente para que la siga.



PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Sabemos de la hipotonía generalizada de los niños con síndrome Prader Willi y por tanto es importante llevar a cabo desde los primeros días de vida una adecuada estimulación de sus conductas motoras con el fin de mejorar sus posibilidades de movilidad y de exploración del medio.
En los objetivos que se recogen a continuación solo se hace alusión a los que tienen que ver con la motricidad gruesa. Los reflejos de estos niños suelen ser muy débiles, y por tanto se debe insistir en ello.

AREA MOTORA      0 a 3 meses

a)    Estimulación de reflejos
Durante el primer trimestre de la vida la conducta del niño esta regida por reflejos arcaicos. Muchas veces debido al síndrome pueden incluso no existir.
-       Reflejo de enderezamiento, salto y marcha. Coja al niño por las axilas y haga que tropiece contra el borde de una mes, el niño levantara los pies saltando el obstáculo, después colóquelo por encima de la mes con los pies en contacto con la superficie para que haya un enderezamiento.
-       Reflejo del paso del brazo. Ponga al niño acostado boca abajo con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo, la nariz y la boca perpendiculares a la superficie, mueva la cabeza del niño hacia un lado; si el niño no sube los brazos ayúdele pellizcándole sus dedos o girándole un poco el cuerpo para que puedan subir mas fácilmente.
-       Movimientos de reptación. Acostado boca abajo haciéndole cosquillas en los pies el niño hace movimientos de flexión y extensión.
-       Reflejo de incurvacion del tronco. Acostado boca abajo presione a la altura de los riñones y notara como se produce una flexión de la columna hacia el lado del estimulo.
-       Reflejo de succión y puntos cardinales. Aprovechando las horas de comer del niño, no ponga el pezón  o la tetina directamente en la boca, sino rozando los labios del niño y también a los lados de la cara para que lo busque y aprenda a succionar fuertemente. También se debe estimular con el dedo para que aprenda a diferenciar lo que le alimenta y lo que no.

b)    Favorecer los movimientos del cuerpo

-       Mueva los brazos y las piernas del niño de forma alternativa , haciendo la bicicleta mientras le canta una canción apropiada.
-       Mientras baña al niño, lo cambia o juega con él, háblele mirándole a la cara; tóquelo, apriétele con suavidad sus extremidades.
-       Estando el niño boca abajo, haga cosquillas en sus pies, también boca arriba.
-       Acueste al niño boca arriba, levántele las piernas un poco y déjelas caer, repítalo hasta que note pequeños esfuerzos.
-       Coloque en las muñecas y manos cascabeles de forma que asocie sus movimientos con el sonido.
-       Que patalee en el agua.

c)    Conseguir el control cefálico en varias posiciones

-       Acercándole su rostro o juguetes llamativos muévalos para que el niño gire la cabeza.
-       Con un chupete o la tetina del biberón estimule las comisuras de los labios  para que gire la cabeza.
-       Ponga al niño boca arriba en su silleta y lléveselo con usted, háblele y haga movimientos en los que el niño tenga que girar la cabeza, cuando  lo haga alábele con sonrisas y vocalizaciones.
-       Con el niño en brazos no sujete la cabeza  para que la intente sujetar él, manteniendo cerca la mano por si se le cae bruscamente, sino la mantiene, colocar 2 o 3 dedos para que haga pequeños esfuerzos por mantenerla
-       Acueste al niño boca abajo, procurando que sus brazos estén extendidos hacia delante. Llame su atención con objetos atractivos o bien sitúese delante de él para que intente levantar la cabeza, sino lo hace, dele pellizquitos en la nuca. Sonría y háblele cada vez que mueva un poquito la cabeza.
-       Cuando el niño se mantenga atento cojalo por los hombros y llévelo a la posición de sentado compruebe en el recorrido si controla la cabeza, repítalo cogiendole por los brazos, debe hacerlo sonriéndole y hablándole, y también puede hacerlo por los antebrazos si le acompaña la cabeza al resto del cuerpo y finalmente por las manos.
-       Puede repetir el proceso partiendo del niño sentado, contra su cuerpo.
-       Ponga al niño boca abajo en un balón de playa un poco desinflado, mueva al niño hacia delante, atrás y a los lados, animándole a levantar la cabeza.
-       Coja al niño en sus brazos de forma que su cabeza quede apoyada en su brazo. Mueva suavemente al niño procurando que el apoyo de su cabeza sea cada vez menor. Impulse suavemente la cabeza del niño hacia delante para que trate de moverla.
-       Estando usted sentado ponga al niño en su regazo, sobre su estomago, colgando su cabeza y sus piernas acaríciela pelvis y la nuca del niño para que trate de levantar la cabeza y las piernas. Estimularle a que mueva la cabeza a los dos lados con un chupete hasta que encuentra el estimulo, también se puede sobre cojines duros.
-       Coja al niño por un costado, de manera que su cabeza y sus piernas queden suspendidas en el  aire, anímele con su voz y sus caricias a que intente levantar la cabeza. 

d)    Estimulación Vestibular

-       No deje al niño cuando este despierto siempre en la misma postura.
-       Siente al niño agarrandolo bien del tronco, inclínelo hacia la izquierda y la derecha repita lo mismo manteniendo al niño por el pecho y en posición vertical, sonríale y háblele mientras lo hace.
-       Coloque al niño en un balón de playa y muévalo en todas las direcciones.
-       Cuando coja al niño, mézalo mientras le habla  y le sonríe. Cojalo por el pecho y muévalo en varias direcciones. Si es muy hipotónico tenga cuidado con los balanceos de la cabeza.


e)    Acostado boca abajo

-       Acostumbre al niño a estar boca abajo, poniéndole así cuando este despierto. Procure que extienda los brazos hacia delante poniéndole juguetes atractivos y que levante la cabeza y los hombros apoyándose en sus antebrazos.
-       Acueste al niño boca abajo en los sitios en los que usted esta haciendo cosas, de vez en cuando háblele y llame su atención. Cuando le saque a pasear en el cochecito acuéstelo boca abajo y llame su atención cuando este despierto.
-       Ponga al niño boca abajo, apoyado su pecho en una pequeña almohada y coloque frente a el un espejo o juguete llamativo y llámele la atención para que levante la cabeza apoyándose en sus brazos.

f)    Estimulación de los volteos

-       Estando tumbado cojalo de las manos y gire su cuerpo hacia los lados, ponga un juguete atractivo en cada lado y sonría cada vez que gire.
-       Acueste al niño de lado y llame su atención con algún juguete atractivo para que gire hacia arriba, ayúdele si es necesario y vaya eliminando la ayuda. Repítalo al otro lado.
-       Rodar de boca arriba a de lado; ayúdele a que gire tirandole suavemente de la pierna o del brazo y estimúlele con su voz o con algún juguete.
-       Ponga al niño acostado boca arriba en una habitación donde este toda la familia, esto le estimulara para que se gire para verlos.
-       Rodar de boca abajo a de lado, con su ayuda y con un juguete llamativo, también para el otro lado.
-       En la misma posición, póngase a la altura del niño. Háblele y sonríale animándole a que se ponga de lado.

BIBLIOGRAFÍA


q  Estimulación de aprendizajes en la etapa infantil.
Rosalía E. Aranda
Editorial Escuela Española
q  El Síndrome de Prader – Willi : Guía para familias y profesionales.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
Asociación Española para el Síndrome de Prader-Willi.
Colección Rehabilitación.
q  Estimulación precoz en casa. Guía practica para los padres del niño discapacitado. Colección Rehabilitación. Cliff Cunningham y Patricia Sloper.
q  La atención temprana en la Comunidad de Madrid.
GENYNSI

OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN TEMPRANA

  • Promover, facilitar y potenciar la evolución de todas las posibilidades de desarrollo de cualquier niño que lo requiera.
Ø  Detección de las necesidades del niño.
Ø  Diseño conjunto de un plan de acción, por los distintos servicios que intervengan.
Ø  Intervención interprofesional dentro de cada servicio.
Ø  Coordinación y Evaluación del seguimiento entre las instituciones que intervengan en el programa de intervención individual.
  • Planificar las acciones encaminadas a desarrollar o posibilitar en su mayor grado las opciones de integración familiar, educativa y socio ambiental de cada niño.
Ø  Ejercer las funciones de información, formación y apoyo familiar, que potencien la plena integración.
Ø  Realizar las acciones de manera coordinada entre los diferentes servicios, para facilitar la integración.
Ø  Promover las acciones adecuadas para alcanzar progresivamente el máximo de desarrollo.


POBLACIÓN A QUIEN SE DIRIGE


La población susceptible de recibir atención temprana es la que se identifica en el concepto de la misma:
-       Niños/as entre 0 y 6 años
-       Niños / as con necesidades transitorias o permanentes originadas por alteraciones en el desarrollo o por deficiencias.

En función del principio de normalización e integración, los niños deberán ser atendidos en su entorno natural, siempre que sea posible.

Por ello la población de riesgo será objeto de un seguimiento exhaustivo por parte de los profesionales de las áreas o servicios generales de atención a la infancia.

Manifestada una necesidad de atención especial, el niño será incluido en programas de atención temprana.

BASE TEORICA

La estimulación temprana de los aprendizajes se basa esencialmente en la Psicología evolutiva y de la conducta y en la información que nos proporciona la Medicina, esencialmente la Neurología y la Endocrinologia pediatrica.
Mientras que la Psicología del desarrollo se ocupa del estudio , orientación y evolucion de las diferentes etapas por las que pasa el organismo humano desde su fecundación , la Psicología de la conducta estudia las interacciones existentes entre el organismo y el ambiente.
No hay que olvidar que la Medicina por medio de la Neurología evolutiva estudia la evolucion del sistema nervioso del niño desde su nacimiento hasta aproximadamente los dos años de edad, que es cuando se termina el proceso de mielinizacion. Por medio de la Endocrinologia estudiamos la incidencia que tiene la buena formación de la glucosa para que la neurona viva sanamente.

La teoria del desarrollo nos dice que el desarrollo del bebe esta en un proceso continuo que comienza en el momento de la fertilizacion y va evolucionando a traves de etapas escalonadas, cada una de las cuales supone un grado de organización y maduracion mas complejo.
La conducta del niño en desarrollo esta formada por dos clases basicas de respuestas:
-       Las respondientes son aquellas que estan controladas por los estimulos que las preceden.

-       Las respuestas operantes estan controladas por los estimulos que las siguen , y éstos son los que hacen que se fortalezca o debilite la presencia de una respuesta.

No hay comentarios :