Objetivos del
área de Auto-asistencia:
- Inhibir reflejo de succión y deglución
- Llevar las manos a la boca
Objetivos del
área Social:
- Aceptar el contacto físico
- Sonrisa social
Objetivos del
área del Lenguaje:
- Emitir gorjeos
- Vocalizar cuando se le habla, o cuando
escucha sonidos
Objetivos del
área del Conocimiento:
- Reaccionar frente a todo tipo de
estímulos
Objetivos del
área de Motricidad gruesa:
- Inhibir los reflejos arcaicos
- Inhibir los reflejos tónicos
Objetivos del área
Motricidad fina:
- Inhibir reflejo de presión palmar
- Llevar manos a línea media
METODOLOGÍA
Partimos
de un análisis de la realidad y aplicamos las teorías científicas a nuestros
campo de enseñanza-aprendizaje. Asumimos los principios de muchas de las
metodologías actuales y tenemos en cuenta
que:
1. La enseñanza-aprendizaje partirá siempre de
lo experimental. Se dará por medio de la actividad lúdica que Será programada
para no caer en el activismo. La enseñanza será individualizada aunque muchas actividades
se harán en grupo para atender a la dimensión social y a la interacción del
niño en el grupo-clase. La motivación será ante todo el juego.
2. El profesor tiene un papel de orientador,
guía y mediador. Propone unos objetivos de enseñanza que llevara a cabo a
través de unas estrategias y éstas desarrollaran capacidades de tipo cognitivo,
motor, social...
3. El alumno es el centro de interés del
aprendizaje, por tanto tendremos un respeto absoluto por su propio ritmo de
desarrollo individual.
4. Los objetivos y contenidos serán
previamente determinados y secuencializados.
5. La evaluación será la responsable del
proceso de aplicación del programa, y no solo evaluara los resultados sino que
inicialmente observara el contexto y el nivel del grupo; controlara el proceso
y, por ultimo, resumirá los logros obtenidos para poder iniciar desde allí un
nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje. Se realizara un proceso circular,
continuo y dinámico.
El
programa de estimulación esta pensado para niños de 0 a 3 meses.
Esta
planificado adecuado a las áreas y los objetivos, realizándose ejercicios para
cada área.
ACTIVIDADES
DEL AREA AUTO-ASISTENCIAL
ü
La
alimentación debe realizarse a solas en un ambiente de calma, conservando al
principio la intimidad madre-hijo.
ü
Es muy
importante amamantar al bebe; la leche de madre siempre es buena, contiene
anticuerpos que preservan al lactante de infecciones. Es un momento de
verdadera comunicación entre ambos.
ü
Observe
la reacción del bebe cuando lo este alimentando. Estimule la zona periférica de
la boca con el pezón, chupete, tetina o dedo.
ü
Ejercite
la succión por medio del chupete. Si no lo acepta al principio trate de
insistir porque de lo contrario correrá el riesgo que lo suplante por el pulgar
que además de deformar el paladar es una costumbre difícil de quitar, esto no
significa que haya que sacarle al bebe
de la boca las manos ya que es muy importante su reconocimiento y exploración.
ü
Respete
las horas en las que el bebe debe dormir o descansar, pero acostúmbrelo a que
se adapte a los ruidos normales de la casa. Desde un comienzo debe asignar al
niño un lugar en la casa para dormir.
ü
Debe
estar atento a las necesidades del niño pero no le hará daño si en algunas
ocasiones debe esperar un ratito a ser atendido.
ü
Es
posible que el bebe comience a acercar las manos al pecho si no lo hace
puede acercárselas.
ü
Si el
bebe come de noche no siempre es necesario cambiarle los pañales cuando esta
dormido.
ü
No se
debe exceder en el uso de perfumes con los bebes aunque existen líneas
especiales para ellos.
ACTIVIDADES
DEL AREA SOCIAL
ü
Es
bueno para el bebe estar en los brazos de la madre, no solo cuando lo amamanta
sino para hablarle también.
ü
El
niño esta expuesto a muchos estímulos externos e internos que pueden
sobresaltarlo. No es preocupante si llora con facilidad , es su modo de
expresar lo que le pasa.
ü
A la
hora de amamantar al bebe es bueno que la madre este sola y tranquila, debe
mirar al bebe y el bebe la mirara a ella, es una forma muy buena de
comunicación.
ü
En un
comienzo las sonrisas del niño serán reflejas; poco a poco adquirirán un
carácter social. Procure hacer reír al niño, con caricias, y sonidos.
ü
El
niño capta los estados de animo de la madre y reacciona de acuerdo a ellos,
aunque se sienta mal debe procurar estar tranquila cuando se dedique a el;
bañarlo, cambiarlo, darle de comer, llevarlo a dormir es importante que así sea
sobretodo si se trata de situaciones nuevas como comenzar a comer con cuchara.
ACTIVIDADES DEL AREA DEL LENGUAJE
ü
Aunque
es pequeño expresa con pataleos, gritos, y risas su alegría, festéjelo junto a
el.
ü
Debe
hablarle de frente para que vea su boca, cuéntele que lo esta alimentando, la
parte del cuerpo que le esta tocando, lo que le esta haciendo. No importa que
no le entienda lo importante es que escuche el sonido de su voz y le mire la
boca.
ü
Cántele
dulcemente no importa el contenido de la canción, sino el tono y la forma.
ü
Cualquier
sonido que el niño emita estornudo, tos, vocalizaciones debe repetirlo para que
el niño pueda repetirlo nuevamente.
ü
Puede
provocarle emisiones vocales por medio de cosquillas, caricias...
ü
Realice
masajes circulares en la mejilla, barbilla y lengua con la yema de los dedos.
ACTIVIDADES DEL AREA DE CONOCIMIENTO
ü
Estimule
su sentido auditivo con varios sonidos(cajitas de música, campanillas,
sonajeros, llaveros, castañuelas)
ü
Estimule
al bebe al hacerle sentir sensaciones opuestas: frió-caliente, suave –áspero.
ü
Aproveche
el momento del baño para hacerle sentir distintas texturas: toalla, jabón,
esponja...acompañado de un lenguaje rico y expresivo
ü
Trate
de que la vestimenta del niño sea cómoda pero no grande, dejando sus manos
libres para no impedir las sensaciones que pueda recibir a través de ellas.
ü
En el
momento en el que lo tenga en brazos tóquele los deditos uno por uno,
acaríciele el cuerpo y llévele las manos a la boca.
ü
Déjelo
desnudo un rato para que pueda jugar libremente con su cuerpo.
ü
Sople
suavemente los ojos para que los cierre.
ACTIVIDADES
DEL AREA DE MOTRICIDAD GRUESA
ü
No
abrigue mucho al niño ni lo vista con prendas ajustadas así podrá moverse
libremente.
ü
Frote
suavemente sus brazos, comenzando por los hombros bajando hasta las manos y las
piernas, desde los muslos hasta los pies. Repita dos o tres veces en todo su
contorno y nunca lo realice en sentido inverso.
ü
Tome
una mano del bebe y muévala de arriba abajo, de dentro a fuera; repita este
ejercicio con la otra y con cada uno de sus pies.
ü
Flexione
y extienda codos y rodillas. Finalmente lleve todo el brazo y la pierna desde
dentro hacia fuera y desde adelante hacia atrás.
ü
No lo
deje acostado, ni lo lleve alzado siempre en la misma posición
ü
Le
hará bien si usted le ayuda a sostener la cabeza, sobre su vientre mientras
juega con él, le canta o le acaricia.
ü
Juegue
a “cargarlo” pasándolo por encima de sus hombros y cogiendolo solo por las
piernas. Al sentir que se cae levantara la cabeza.(se debe hacer de poco en
poco para que se adapte a la postura sin temor)
ü
Recuerde
que debe acostumbrarlo cada vez mas a permanecer boca abajo.
ü
Acérquele
una hoja de papel al rostro para que
retire la cabeza.
ü
Ofrézcale
juguetes de un lado y de otro para que gira la cabeza.
ü
Presione
con sus dedeos el dorso de las manos en
forma de masajes circulares.
ü
Cuando
este tendido de espaldas, levante sus bracitos y pies a una altura de 5 cm y
déjelos caer.
ü
Siéntelo
sobre sus rodillas pero solo un ratito.
ü
Puede
ayudarlo a que se mantenga un poco mas sentado con ayuda de almohadones.
ü
Enfrente
sus manos y de palmaditas suaves. Repita lo mismo con las plantas de los pies.
ü
Es
bueno que levante al niño hacia lo alto siempre que el niño sienta que lo
sujeta con firmeza, pero no lo es que juegue a arrojarlo por el aire porque del
miedo que sentirá no le permitirá disfrutar del mismo.
ü
Puede
moverlo en forma de vaivén tomándolo en sus manos o con una sabanita.
ü
Acostado
boca arriba, ponga una mano en el pecho del niño y estimúlelo para que mueva la
cabeza de un lado a otro. En la misma postura gírele usted luego las caderas.
ü
Boca
abajo sobre un rollo muéstrele un juguete que le interese para que intente
tomarlo con una mano mientras se apoya en el otro lado de su cuerpo.
ü
Boca
arriba ponga una mano a la altura de las rodillas y la otra bajo la cabeza,
siéntelo lentamente esperando su reacción.
ü
En la
misma posición tómelo de las manos para
incorporarle y que intente controlar la cabeza.
ü
Recuerde
que el niño al nacer puede realizar algunos movimientos de marcha pero de
ninguna manera debe estimular su permanencia, desaparecerán al segundo mes
porque nada tiene que ver con los que dará hacia el octavo mes, que serán los
que use al caminar.
ACTIVIDADES
DEL AREA DE MOTRICIDAD FINA
ü
Fabrique
un móvil y colóquelo al alcance de la vista del bebe, lo mirara y agitara sus
brazos.
ü
No lo
deje mucho tiempo solo colóquelo en un bebesit y llévelo con usted para que la
mire y escuche.
ü
Hable
y cante al bebe mientras le esta dando el pecho, para que mire hacia arriba.
ü
Muéstrele
un objeto de color vivo, muévalo desde un costado hasta la línea media, repita
lo mismo del otro lado.
ü
Coloque
su dedo en la palma de la mano del bebe para que la cierre sino lo hace
ayúdelo, también puede colocarle un sonajero para que lo sostenga un breve
tiempo.
ü
Junte
las manos en la línea media haga que el niño toque una mano con la otra.
ü
Si
tiene la mano cerrada acaríciele el dorso, ayúdela a hacer palmitas y a tocarse
el rostro.
ü
En los
momentos en los que el bebe no duerma, si esta en la cuna coloque una barra con
diferentes elementos de colores que le llamen la atención o que hagan algún
sonido.
ü
Coloque
su rostro cerca del del bebe y cuando él fije la mirada, muévalo lentamente
para que la siga.
PROGRAMA
DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Sabemos
de la hipotonía generalizada de los niños con síndrome Prader Willi y por tanto
es importante llevar a cabo desde los primeros días de vida una adecuada
estimulación de sus conductas motoras con el fin de mejorar sus posibilidades
de movilidad y de exploración del medio.
En
los objetivos que se recogen a continuación solo se hace alusión a los que
tienen que ver con la motricidad gruesa. Los reflejos de estos niños suelen ser
muy débiles, y por tanto se debe insistir en ello.
AREA
MOTORA 0 a 3 meses
a) Estimulación de reflejos
Durante el primer trimestre de la vida la
conducta del niño esta regida por reflejos arcaicos. Muchas veces debido al
síndrome pueden incluso no existir.
-
Reflejo de
enderezamiento, salto y marcha. Coja al niño por las axilas y haga que tropiece
contra el borde de una mes, el niño levantara los pies saltando el obstáculo,
después colóquelo por encima de la mes con los pies en contacto con la
superficie para que haya un enderezamiento.
-
Reflejo del
paso del brazo. Ponga al niño acostado boca abajo con los brazos extendidos a
lo largo del cuerpo, la nariz y la boca perpendiculares a la superficie, mueva
la cabeza del niño hacia un lado; si el niño no sube los brazos ayúdele
pellizcándole sus dedos o girándole un poco el cuerpo para que puedan subir mas
fácilmente.
-
Movimientos
de reptación. Acostado boca abajo haciéndole cosquillas en los pies el niño
hace movimientos de flexión y extensión.
-
Reflejo de
incurvacion del tronco. Acostado boca abajo presione a la altura de los riñones
y notara como se produce una flexión de la columna hacia el lado del estimulo.
-
Reflejo de
succión y puntos cardinales. Aprovechando las horas de comer del niño, no ponga
el pezón o la tetina directamente en la
boca, sino rozando los labios del niño y también a los lados de la cara para
que lo busque y aprenda a succionar fuertemente. También se debe estimular con
el dedo para que aprenda a diferenciar lo que le alimenta y lo que no.
b) Favorecer los movimientos del cuerpo
-
Mueva los
brazos y las piernas del niño de forma alternativa , haciendo la bicicleta
mientras le canta una canción apropiada.
-
Mientras baña
al niño, lo cambia o juega con él, háblele mirándole a la cara; tóquelo,
apriétele con suavidad sus extremidades.
-
Estando el
niño boca abajo, haga cosquillas en sus pies, también boca arriba.
-
Acueste al
niño boca arriba, levántele las piernas un poco y déjelas caer, repítalo hasta
que note pequeños esfuerzos.
-
Coloque en
las muñecas y manos cascabeles de forma que asocie sus movimientos con el
sonido.
-
Que patalee
en el agua.
c) Conseguir el control cefálico en varias
posiciones
-
Acercándole
su rostro o juguetes llamativos muévalos para que el niño gire la cabeza.
-
Con un
chupete o la tetina del biberón estimule las comisuras de los labios para que gire la cabeza.
-
Ponga al niño
boca arriba en su silleta y lléveselo con usted, háblele y haga movimientos en
los que el niño tenga que girar la cabeza, cuando lo haga alábele con sonrisas y
vocalizaciones.
-
Con el niño
en brazos no sujete la cabeza para que
la intente sujetar él, manteniendo cerca la mano por si se le cae bruscamente,
sino la mantiene, colocar 2 o 3 dedos para que haga pequeños esfuerzos por
mantenerla
-
Acueste al
niño boca abajo, procurando que sus brazos estén extendidos hacia delante.
Llame su atención con objetos atractivos o bien sitúese delante de él para que
intente levantar la cabeza, sino lo hace, dele pellizquitos en la nuca. Sonría
y háblele cada vez que mueva un poquito la cabeza.
-
Cuando el
niño se mantenga atento cojalo por los hombros y llévelo a la posición de
sentado compruebe en el recorrido si controla la cabeza, repítalo cogiendole
por los brazos, debe hacerlo sonriéndole y hablándole, y también puede hacerlo
por los antebrazos si le acompaña la cabeza al resto del cuerpo y finalmente
por las manos.
-
Puede repetir
el proceso partiendo del niño sentado, contra su cuerpo.
-
Ponga al niño
boca abajo en un balón de playa un poco desinflado, mueva al niño hacia
delante, atrás y a los lados, animándole a levantar la cabeza.
-
Coja al niño
en sus brazos de forma que su cabeza quede apoyada en su brazo. Mueva
suavemente al niño procurando que el apoyo de su cabeza sea cada vez menor.
Impulse suavemente la cabeza del niño hacia delante para que trate de moverla.
-
Estando usted
sentado ponga al niño en su regazo, sobre su estomago, colgando su cabeza y sus
piernas acaríciela pelvis y la nuca del niño para que trate de levantar la
cabeza y las piernas. Estimularle a que mueva la cabeza a los dos lados con un
chupete hasta que encuentra el estimulo, también se puede sobre cojines duros.
-
Coja al niño
por un costado, de manera que su cabeza y sus piernas queden suspendidas en
el aire, anímele con su voz y sus caricias
a que intente levantar la cabeza.
d) Estimulación Vestibular
-
No deje al
niño cuando este despierto siempre en la misma postura.
-
Siente al
niño agarrandolo bien del tronco, inclínelo hacia la izquierda y la derecha
repita lo mismo manteniendo al niño por el pecho y en posición vertical,
sonríale y háblele mientras lo hace.
-
Coloque al
niño en un balón de playa y muévalo en todas las direcciones.
-
Cuando coja
al niño, mézalo mientras le habla y le
sonríe. Cojalo por el pecho y muévalo en varias direcciones. Si es muy
hipotónico tenga cuidado con los balanceos de la cabeza.
e) Acostado boca abajo
-
Acostumbre al
niño a estar boca abajo, poniéndole así cuando este despierto. Procure que
extienda los brazos hacia delante poniéndole juguetes atractivos y que levante
la cabeza y los hombros apoyándose en sus antebrazos.
-
Acueste al
niño boca abajo en los sitios en los que usted esta haciendo cosas, de vez en
cuando háblele y llame su atención. Cuando le saque a pasear en el cochecito
acuéstelo boca abajo y llame su atención cuando este despierto.
-
Ponga al niño
boca abajo, apoyado su pecho en una pequeña almohada y coloque frente a el un
espejo o juguete llamativo y llámele la atención para que levante la cabeza
apoyándose en sus brazos.
f) Estimulación de los volteos
-
Estando
tumbado cojalo de las manos y gire su cuerpo hacia los lados, ponga un juguete
atractivo en cada lado y sonría cada vez que gire.
-
Acueste al
niño de lado y llame su atención con algún juguete atractivo para que gire
hacia arriba, ayúdele si es necesario y vaya eliminando la ayuda. Repítalo al
otro lado.
-
Rodar de boca
arriba a de lado; ayúdele a que gire tirandole suavemente de la pierna o del
brazo y estimúlele con su voz o con algún juguete.
-
Ponga al niño
acostado boca arriba en una habitación donde este toda la familia, esto le
estimulara para que se gire para verlos.
-
Rodar de boca
abajo a de lado, con su ayuda y con un juguete llamativo, también para el otro
lado.
-
En la misma
posición, póngase a la altura del niño. Háblele y sonríale animándole a que se
ponga de lado.
BIBLIOGRAFÍA
q Estimulación de aprendizajes en la etapa
infantil.
Rosalía E. Aranda
Editorial Escuela Española
q El Síndrome de Prader – Willi : Guía para
familias y profesionales.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
Asociación Española para el Síndrome de
Prader-Willi.
Colección Rehabilitación.
q Estimulación precoz en casa. Guía practica
para los padres del niño discapacitado. Colección Rehabilitación. Cliff
Cunningham y Patricia Sloper.
q La atención temprana en la Comunidad de
Madrid.
GENYNSI
OBJETIVOS
DE LA ATENCIÓN TEMPRANA
- Promover,
facilitar y potenciar la evolución de todas las posibilidades de
desarrollo de cualquier niño que lo requiera.
Ø
Detección
de las necesidades del niño.
Ø
Diseño
conjunto de un plan de acción, por los distintos servicios que intervengan.
Ø
Intervención
interprofesional dentro de cada servicio.
Ø
Coordinación
y Evaluación del seguimiento entre las instituciones que intervengan en el
programa de intervención individual.
- Planificar
las acciones encaminadas a desarrollar o posibilitar en su mayor grado las
opciones de integración familiar, educativa y socio ambiental de cada
niño.
Ø
Ejercer
las funciones de información, formación y apoyo familiar, que potencien la
plena integración.
Ø
Realizar
las acciones de manera coordinada entre los diferentes servicios, para
facilitar la integración.
Ø
Promover
las acciones adecuadas para alcanzar progresivamente el máximo de desarrollo.
POBLACIÓN
A QUIEN SE DIRIGE
La
población susceptible de recibir atención temprana es la que se identifica en
el concepto de la misma:
-
Niños/as
entre 0 y 6 años
-
Niños / as
con necesidades transitorias o permanentes originadas por alteraciones en el
desarrollo o por deficiencias.
En
función del principio de normalización e integración, los niños deberán ser
atendidos en su entorno natural, siempre que sea posible.
Por
ello la población de riesgo será objeto de un seguimiento exhaustivo por parte
de los profesionales de las áreas o servicios generales de atención a la
infancia.
Manifestada
una necesidad de atención especial, el niño será incluido en programas de
atención temprana.
BASE
TEORICA
La
estimulación temprana de los aprendizajes se basa esencialmente en la
Psicología evolutiva y de la conducta y en la información que nos proporciona
la Medicina, esencialmente la Neurología y la Endocrinologia pediatrica.
Mientras
que la Psicología del desarrollo se ocupa del estudio , orientación y evolucion
de las diferentes etapas por las que pasa el organismo humano desde su
fecundación , la Psicología de la conducta estudia las interacciones existentes
entre el organismo y el ambiente.
No
hay que olvidar que la Medicina por medio de la Neurología evolutiva estudia la
evolucion del sistema nervioso del niño desde su nacimiento hasta
aproximadamente los dos años de edad, que es cuando se termina el proceso de
mielinizacion. Por medio de la Endocrinologia estudiamos la incidencia que
tiene la buena formación de la glucosa para que la neurona viva sanamente.
La
teoria del desarrollo nos dice que el desarrollo del bebe esta en un proceso
continuo que comienza en el momento de la fertilizacion y va evolucionando a
traves de etapas escalonadas, cada una de las cuales supone un grado de
organización y maduracion mas complejo.
La
conducta del niño en desarrollo esta formada por dos clases basicas de
respuestas:
-
Las
respondientes son aquellas que estan controladas por los estimulos que las
preceden.
-
Las
respuestas operantes estan controladas por los estimulos que las siguen , y
éstos son los que hacen que se fortalezca o debilite la presencia de una
respuesta.
No hay comentarios :
Publicar un comentario