La fotografía en Cuba: diálogo con Rufino del Valle

Fotógrafo, investigador e historiador, del Valle es el presidente y uno de los creadores del Fondo Cubano de la Imagen Fotográfica que inició sus actividades en 1992. Conocedor del desarrollo de la fotografía en su país, explica su surgimiento y los progresos.


fotografía cuba


Cuba figura entre los primeros países de América Latina en conocer el invento de Daguerre e iniciar su práctica, aún antes que Argentina, Perú, Chile o Colombia. ¿Cómo se produjo la llegada de los primeros daguerrotipistas?
Pues sí, es cierto. A Cuba llegó el daguerrotipo muy tempranamente. En marzo de 1840, Pedro Téllez-Girón, hijo del capitán general de la isla, recibe desde París una cámara para hacer daguerrotipos. Con ella realiza el primer daguerrotipo en la isla según el periódico “Noticioso y Lucero de La Habana”; que no es más que la vista de la Plaza de Armas tomada desde el Palacio de los Capitanes Generales. Aunque hoy en día esa imagen ya no existe, hay otros daguerrotipos tomados en esa época. No son muchas las piezas que se atesoran y todas son retratos.
El primer estudio fotográfico abierto en la isla fue el del daguerrotipista norteamericano George W. Halsey, que comenzó a trabajar en enero de 1841, en la azotea del Real Colegio de Conocimientos Útiles, en La Habana Vieja. Se considera el primer estudio fotográfico público de Cuba y de América Latina, por ese motivo se celebra todos los años en esa fecha el Día del Fotógrafo Iberoamericano.
¿Quienes fueron los primeros documentalistas cubanos y qué temas desarrollaron?
Los primeros fotógrafos en Cuba fueron extranjeros, quienes introdujeron el invento en la isla. Después de Téllez-Girón y Halsey, vinieron R. W. Hoit de los Estados Unidos, Antonio Rezzonico, un canadiense de origen italiano, los franceses Marc Vallate, Juan Francisco Delmés, José André y Eugenio Lacroix. De los Estados Unidos también llegaron varios, entre ellos Charles D. Fredricks(1), que se estableció primeramente en 1857 con Penabert, en Obispo Nº 98.
Sin embargo Esteban de Arteaga fue el primer fotógrafo cubano, anunciándose como profesor de daguerrotipo e importador de aparatos y reactivos químicos, quien realizaba retratos y paisajes.
¿En qué momento surgió el documentalismo como género?
Algunos fotógrafos se aventuraron a viajar en un carromato con el pesado equipo y un ayudante para retratar rincones de la ciudad o paisajes rurales. También comenzaron a captar los sucesos que ocurrían en la comunidad como incendios, misas de campaña, derrumbes y otros acontecimientos de interés social, iniciando una nueva especialidad: la fotografía informativa y documental.
Una de las fotografías noticiosas más importantes de esta época la realizó el fotógrafo Esteban Mestre el sábado 8 de agosto de 1863, al lograr que el Capitán General Domingo Dulce Garay y su comitiva posaran al terminar la pomposa ceremonia oficial del inicio del derribo de la Muralla de La Habana. Esta escena quedó así grabada para la posteridad gracias a la fotografía y reafirmó con ello que una gran obra constructiva que el miedo hiciera levantar con vítores, fuera derribada, también con aplausos y euforia, dos siglos después. Era la primera vez que un gobernante cubano posaba en público para un fotógrafo.
La guerra hispano-norteamericana tuvo como eje Cuba, ¿qué fotografías se conservan?
Hay una gran colección de fotografías de la Guerra que se encuentran en casi todas las colecciones y algunas de la Reconcentración de Valeriano Weyler se encuentran en la Biblioteca Nacional “José Martí”, donada por la viuda del fotógrafo español José Gómez de la Carrera. Aunque también pude observar algunas de estas fotografías en la Biblioteca del Congreso de Washington y en el Smithsonian Museum de Washington, EE.UU.
El hundimiento de crucero Maine en la Bahía de La Habana, fue el justificativo de los Estados Unidos para declararle la guerra a España y, de esa manera, despojarla de sus últimas colonias en América. Hoy sabemos que la explosión fue accidental, por autoencendido del carbón. ¿Qué puede decirnos de esa imagen histórica?
En la mañana del 25 de enero de 1898, el crucero norteamericano U.S. Maine entraba por la embocadura de la bahía de La Habana, fue el mayor buque de guerra que hasta entonces había entrado en Cuba. Pero a las 21:40 del martes 15 de febrero, La Habana fue sorprendida por una explosión seguida de otras más fuertes aún. Se estaba hundiendo el Maine, donde perecieron 266 marinos.
El buque había llegado al país con el pretexto de realizar una “visita amistosa”, aunque era conocida la tirantez en las relaciones entre Estados Unidos y España. Su presencia no era más que otra presión del gobierno norteamericano sobre el español, al parecer preparando las condiciones para la intervención en la guerra que los cubanos sostenían con éxito contra la metrópoli colonial española.
Cualquiera que haya sido el origen de la explosión, lo que le ha dado trascendencia histórica al suceso del Maine ha sido la manipulación de que fue objeto, para convertirlo en un pretexto para la intervención en la llamada Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana.
El acontecimiento de la explosión y entierro de las víctimas fueron fotografiadas por José Gómez de la Carrera, que además fue el fotógrafo oficial de la Comisión norteamericana que investigó el hundimiento del barco y por el fotógrafo Amado Maestri, así como por la agencia American Photo Studio. Además el Capitán de Artillería del Ejército Español Pedro de Barrionuevo captó las imágenes del buque a la mañana siguiente de la explosión, aparecido en el Diario del Ejército, el 9 de marzo.
Catorce años permanecieron los restos del Maine en medio de la bahía de La Habana, sobresaliendo del agua gran parte de la proa y uno de los mástiles. Durante este tiempo se convirtió en la primera atracción turística y fotográfica para todo extranjero que visitaba la capital del país
Durante el período presidencial de José Miguel Gómez y Gómez en 1912, se reflotó el casco del Maine y se recuperaron infinitos objetos como proyectiles de cañón, botellas, lámparas, instrumentos de náutica, revólveres, vajilla de porcelana, etcétera, que se repartieron como recuerdo entre las personalidades de la sociedad y la política. Concluidas las obras de extracción, el crucero herrumbroso fue conducido a unas seis millas del litoral, mar afuera, y sepultado para siempre en el estrecho de La Florida.
¿Qué nos puede decir de la fotografía cubana de carácter épico, aquella de Corrales y de tantos fotógrafos que se comprometieron con las transformaciones sociales y políticas a partir de enero de 1959, y de la fotografía más subjetiva, actual, que expresa otras problemáticas? ¿Cuáles son las actuales tendencias de la fotografía cubana y qué influencias han recibido sus autores?
Aquella fotografía de los años 60, fue llamada por Maria Eugenia Haya Jiménez, fotografía épica, porque reflejaba la epopeya y la fuerza del pueblo que se manifestaba a través de los cambios sociales y políticos a los que nos abocamos todos. Inclusive los fotógrafos llamados artísticos, los que se dedicaron por mucho tiempo a realizar retratos de estudio, paisajes clásicos, abstracciones y manipulaciones, dejaron de cierta manera a un lado estas tendencias para dedicarse a documentar estos acontecimientos sociales que eran únicos en el país.
Hoy en día aunque todavía se sigue haciendo ese tipo de fotografía para la prensa, ya no es tan general por el resto de los fotógrafos. Al contrario, hay una gran cantidad de artistas, muchos de ellos provenientes de las escuelas de Artes Plásticas que se están dedicando a la fotografía creativa. Algunos influenciados por los artistas norteamericanos, en primer lugar y después por los europeos.
También hay otro pequeño grupo que con una visión conceptualista hacen un trabajo documental en forma de serie o ensayo fotográfico, menos periodístico. Hay otro grupo de artistas que se aferran a lo más moderno de la tecnología digital, trabajando el arte digital, pero sin desviarse de la fotografía.
¿Cómo logran los fotógrafos desarrollar su actividad a pesar del bloqueo?
Como se sabe el bloqueo está interfiriendo desde hace años en la creación de los artistas cubanos, de todas las manifestaciones, sin embargo se empecinan en trabajar ayudados por amigos, familiares u otros artistas que de alguna manera les traen materiales y equipos para su producción. Algunos que no tienen amigos se apoyan en otros artistas que les dan una mano en su producción o se inventan nuevas formas o maneras de salir al paso. Aunque la mayoría ya no puede seguir en la fotografía blanco y negro analógica, que es la que todos deseamos seguir trabajando.
¿A quien pertenecen los derechos de reproducción de la célebre fotografía de Korda del Che Guevara, ícono del siglo XX?
La fotografía es “Che, guerrillero heroico” realizada por Alberto Díaz Gutiérrez (Korda), el 5 de marzo de 1960. Sus derechos los tiene su heredera, Diana Díaz, su hija mayor.
Cuba respalda la misma posición que tuvo en vida su autor, aunque el negativo original está guardado en la Oficina de Asuntos Históricos del Comité Central, entregado por el propio Alberto, en vida.
¿Cómo se forman los fotógrafos en Cuba?
Aunque siempre se ha dicho que en Cuba no existe una escuela para formar fotógrafos, lo cual es casi cierto, la formación de los fotógrafos es de diversas maneras. Existe la Cátedra de Fotografía del Instituto Internacional de Periodismo “José Martí”, a la cual también pertenezco, donde se dan cursos y talleres a los que trabajan en la prensa cubana. Existen además las Facultades de Periodismo de las Universidades del país donde en su carrera curricular está la asignatura de fotografía. El Fondo Cubano de la Imagen Fotográfica, como agrupación perteneciente al Fondo Iberoamericano de Fotografía, apoya de manera docente a todas las actividades que tengan que ver con la fotografía.
¿Cómo están organizados los fotógrafos?
Los fotógrafos se agrupan de la siguiente manera: todos los de prensa deben pertenecer a la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), hasta que se jubilan o pidan la baja del medio de prensa.
Los fotógrafos artísticos o creativos pueden pertenecer a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), por selección y de por vida.
Los jóvenes creadores pueden pertenecer a la Asociación de Jóvenes Creadores Hermanos Saíz, por selección y es hasta los 35 años.
El Fondo Cubano de la Imagen Fotográfica es la única agrupación que los reúne a todos, sin selección estricta y es de por vida.
(1) Este daguerrotipista tuvo una destacada actuación en la ciudad de Buenos Aires, donde realizó las primeras vistas de la ciudad muchas de las cuales se conservan en el Museo Histórico Nacional, donadas por Antonio Pozzo.
Fototeca de Cuba
La Fototeca de Cuba es una institución perteneciente al Consejo Nacional de las Artes Plásticas, del Ministerio de Cultura de Cuba. Fue fundada el 15 de noviembre de 1986 por la destacada fotógrafa e investigadora cubana María Eugenia Haya Jiménez (Marucha).
Se encuentra enclavada en una casona del siglo XVIII, frente a la Plaza Vieja, una de las más antiguas de la ciudad.
En sus bóvedas se guardan la memoria iconográfica de más de 160 años de fotografía cubana, con más de 21 mil fotografías y más de 17 mil negativos de diferentes soportes, así como una buena colección de libros, documentos, revistas y catálogos de Cuba y de otros países.
Dentro de sus funciones, ocupa un lugar importante la organización de charlas, seminarios, talleres teórico-práctico impartidos por prestigiosas personalidades, lo que ponen, a los profesionales cubanos y al público en general, en contacto con el quehacer más actual de esa manifestación de las artes visuales.
La Fototeca de Cuba edita mensualmente la revista digital Cuba-Foto donde promueve el acontecer fotográfico, la revista anual FC en papel y en su Centro de Información archivos, se pueden consultar imágenes fotográficas del archivo que atesora la institución que data de finales del S XIX hasta nuestros días y currículo de destacados fotógrafos no solamente cubanos, sino de otras latitudes que han donado al acervo nacional sus propias obras.
Calle Mercaderes No. 307 entre Muralla y Teniente Rey, Plaza Vieja, La Habana Vieja, Cuba
Dirección: Lourdes Socarrás. Centro de Información: Rufino del Valle, Michel Cabrera, Madelin Abella; Archivo fotográfico, Lisette Ríos Lozano, Laboratorio Lissette Solórzano.
El Fondo Cubano de la Imagen Fotográfica
por Rufino del Valle
El Fondo Cubano de la Imagen Fotografica (fcif) es una agrupación de fotógrafos, con el interés de salvar, conservar y difundir la fotografía cubana y mundial, así como la de unir fraternalmente a todos los fotógrafos. Se creó en 1992, en la Casa de Cultura de La Habana Vieja. A ella pertenecen más de 500 colaboradores que están afiliados al Fondo Iberoamericano de Fotografía con sede en México.
Objetivos
• Recopilar, investigar y promover la historia de la fotografía cubana y de otras áreas.
• Estimular el intercambio cultural y de exposiciones como forma de alimentar el contacto entre fotógrafos e instituciones.
• Suministrar información que refleje el trabajo de los artistas cubanos para publicarlo y difundirlo.
• Crear para la historia de la fotografía iberoamericana una colección de materiales museables, que constituyan medios didácticos para las próximas generaciones.
• Ayudar a elevar el conocimiento hacia esta esfera mediante encuentros, jornadas, talleres, concursos y salones de fotografía, con recursos propios.
• Ofrecer charlas, conferencias, talleres y cursos sobre los medios visuales o audiovisuales en general para el desarrollo cultural de IBEROAMÉRICA.
• Editar la única revista cubana de fotografía (Cuba-Foto), de circulación electrónica mensual, para la promoción y difusión de la fotografía iberoamericana.
Áreas de trabajo
Hasta el momento, se han creado tres grandes áreas, para desplegar una actividad docente, de investigación, documentación, archivo, intercambio y promoción de la Fotografía:
• docente-investigativa
• documentación y archivo
• de promoción, intercambio y exposiciones.
Este proyecto cultural cuenta con prestigiosos investigadores, fotógrafos y profesores universitarios con la programación requerida para ofertar cursos, conferencias, talleres o charlas con temas diversos, avalados por la Cátedra de Fotografía del Instituto Internacional de Periodismo “José Martí”.

Para que este colectivo cultural tenga frutos, requiere de la ayuda y cooperación de todos los interesados y amantes del mundo visual, por lo tanto, el Fondo invita a los fotógrafos del mundo que deseen exponer en Cuba o impartir algún seminario en nuestro país, en forma gratuita, que lo soliciten con seis meses de antelación a la fecha que lo desee. También invitan a participar en los Encuentros y Coloquios de Fotografía y sus concursos, divulgados por la revista electrónica mensual Cuba-Foto.

No hay comentarios :