Este
libro es un compendio heterogéneo de opiniones, conferencias, crónicas,
columnas periodísticas, relatos y hasta una entrevista de Roberto Bolaño, todo
compilado en una edición supervisada y cuidada a conciencia por el crítico
Ignacio Echevarria, amigo del escritor chileno. Como dice en el clarificador
prólogo Echevarria, este libro se acerca a una "especie de autobiografía
fragmentada".
Ricardo Piglia dijo en Formas breves que "la crítica es la forma moderna
de la autobiografía" pero a eso yo le añadiría que con la calidad de
Bolaño, la crítica puede alcanzar la forma moderna de la mejor Literatura. Y es
que Bolaño escribe con una lucidez sin parangón; extrañas pero sugerentes
metáforas y símiles para descubrir gustos, rechazos, pasiones, opiniones,
preguntas sin respuestas, siempre con una prosa ágil, brillante, que se abre
hacia múltiples direcciones.
Este libro, que tiene el subtítulo de
"Ensayos, artículos y discursos" revela varias caras del escritor
chileno, desde su mala leche hasta su ternura, pero sobre todo nos muestra que
Bolaño era un escritor comprometido con su época y con la literatura como muy
pocos, sin disimular ni tamizar su pensamiento y confirma la vastísima cultura
de este gigante, donde hay cabida para todo, desde la literatura en todas sus
formas, hasta el cine, la pintura, la filosofía, etc.
Entrando en el contenido de Entre
paréntesis, es interesante ver
cómo Bolaño hace partícipe al lector, por medio de sutiles sugerencias o
directamente preguntas retóricas, caso del artículo titulado "Conjeturas
sobre una frase de Bretón", que unido a su particular humor e ironía, propicia
una relación Emisor-Texto-Lector llena de juegos e implicaciones.
En estos textos Bolaño nos desvela muchas
de sus influencias y gustos literarios (Borges, Philip K. Dick, Nicanor Parra)
pero también dibuja (de manera fragmentaria) un mapa de la literatura actual
escrita en español, con escritores hispanoamericanos (Alan Pauls, Rodrigo
Fresan, Ricardo Piglia, Rodrigo Rey Rosa, Juan Villoro) y españoles
(Vila-Matas, García Porta, Olvido García Valdés, J. Cercas) y apuntes
personales hacia escritores o aspectos que para él fueron de alguna manera
determinantes (un libro de aforismos publicado por el pintor Georges Braque, la
literatura de los trovadores medievales, las novelas de Osvaldo Lamborghini).
En todo caso esta compilación de escritos supone una ampliación y a la vez un
buen complemento al resto de su obra.
Encontramos asimismo motivos y temas que
aun viniendo de un articulo, bien podrían ser un relato o servir de carne para
un posterior desarrollo cuentístico, caso del lúdico y no menos irónico
"Conjeturas sobre una frase de Bretón" que por momentos apunta hacia
un juego similar a La literatura nazi en América o pasajes de Estrella distante y Nocturno de Chile y a muchos de sus relatos. Esto no hace
sino confirmar la tensión de su prosa y las borrosas fronteras de sus distintos
géneros, algo que pulula en su obra desde la mencionada La literatura
nazi en América hasta los cuentos de El gaucho insufrible, donde mezcla relatos e incluso una
conferencia. El propio Ignacio Echevarria parece constatar esta tesis con la
inclusión de los cuentos "Playa" y "Jim", arguyendo de este
último que "posee una naturaleza ambigua, en las fronteras del retazo
autobiográfico y el relato ficcional".
Por lo demás, las distintas conferencias compiladas en
el libro son lo más duro escrito por Bolaño, algunas de ellas sutiles y otras
llenas de sarcasmo y crítica. Y cómo no, una de sus últimas entrevistas
concedidas, donde finalmente constatamos que para Bolaño, todo es uno, o
simplemente el acto de hablar, escribir, producir, es una acción bajo la que se
esconden diferentes formas.
No hay comentarios :
Publicar un comentario