Entrevista con el escritor José Guadalajara sobre su novela, “La luz que oculta la niebla”.
José Guadalajara es,
además de profesor de Lengua y Literatura en un instituto de Enseñanza
Secundaria de Rivas Vaciamadrid, investigador (especializado en la figura del
Anticristo) y, sobre todo, un escritor que destaca tanto por la profundidad
psicológica y sentimental de sus personajes como por la elaboración de unas
tramas sorprendentes y enigmáticas que atrapan al lector. Hasta el momento se
ha centrado en las intrigas históricas (con cuatro obras en este género). No
obstante, en su novela más reciente, La luz que oculta la niebla (Bohodón
Ediciones, octubre 2012), se aventura en la narración contemporánea.
Realizaremos un viaje cercano e intimista por los recuerdos de su protagonista
femenino, mientras ella posterga, llena de dudas, la apertura de una misteriosa
carta que acaba de recibir. Una historia repleta de fragancias y fotografías,
retratos de una memoria escrita con lápiz de labios.
Fernando López: Es profesor,
director de un grupo literario, coordinador, novelista, estudioso, ensayista,
editor... ¿Cómo conviven todas estas facetas? ¿Es un hombre del Renacimiento?
José Guadalajara: Conviven
restando tiempo al tiempo. ¿Es posible lo imposible? ¡Ser un hombre del
Renacimiento, qué ilusión, don Fernando López Guisado! Me encantaría
convertirme en ese equilibrio de naturaleza y sabiduría.
FL: A muchos ha sorprendido el
cambio de registro de su última novela… ¿a qué es debido?
JG: Necesitaba
probarme a mí mismo y ensayar otro registro literario, pero, sobre todo, quería
también experimentar y sentir de cerca el hecho de narrar una historia
contemporánea.
FL: ¿Dónde surgió “La luz que
oculta la niebla”?
JG: Ha
sido un proceso de escritura bastante rápido, bien es cierto que esta novela no
tiene tantas páginas como mis anteriores entregas históricas. La idea de
escribir La luz que
oculta la niebla surge del deseo de plantear una historia de
amor poco convencional y cargada de apasionamiento.
FL: Aunque se trata de una
narración contemporánea, la trama guarda relación con la historia y la
literatura antigua, en particular con las emociones que suscita. ¿Se puede
viajar en el tiempo a través de los sentimientos?
JG: Yo
lo hago constantemente. La protagonista de “La
luz que oculta la niebla” también, porque las fotografías del
pasado y los libros antiguos la envuelven en sensaciones y en un afán muy
intenso de “tocar” lo fugaz. Que en la novela se haya enamorado de un
arqueólogo es un modo simbólico de expresar sus sentimientos.
FL: ¿Nos puede comentar algo más
sobre el libro en sí y los actos que lo respaldarán?
JG: Es
una novela, tal como se anuncia en algunos de sus carteles publicitarios,
“escrita con lápiz de labios”, que no es sino una metáfora para ponderar la
sensibilidad femenina. Va a ser presentada, de momento, en el Centro Cultural
Federico García Lorca de Rivas Vaciamadrid el día 15 de noviembre, así como en
el Ateneo de Madrid el día 28 de este mismo mes, en ambos casos a las ocho de
la tarde.
FL: Su página personal nos habla
desde la Edad Media. ¿Por qué dicho periodo ejerce una fascinación especial en
usted?
JG: Es
difícil dar una respuesta concreta, pero lo cierto es que, como señalo en el
lema de mi Página, “siento más el pulso de la Historia sobre la vida que el de
la vida sobre la Historia”. Y esa vida y esa historia son la Edad Media. Pero
también es verdad que, en general, lo que me fascina es el pasado.
FL: ¿Cómo nació el concepto de
“Escritores de Rivas”? ¿Hacia qué futuro avanza? ¿Y el sello editorial recién
lanzado?
JG: El
deseo de agrupar, conocer y promocionar a los escritores de este municipio fue
el principio vertebrador de esta idea que me surgió hace dos años y que propuse
a la entonces concejala de Cultura Tania Sánchez, que me facilitó el apoyo y la
infraestructura necesaria para llevar a cabo la celebración del I Encuentro de
Escritores de Rivas. Hoy se ha convertido en un proyecto más ambicioso que ha
ampliado su marco a numerosas actividades literarias.
El sello editorial es otro
asunto: se trata de un proyecto que llevamos a cabo entre la infatigable Elena
Muñoz, coordinadora de Escritores de Rivas, y yo mismo. Como consecuencia de
esto, hemos lanzado recientemente el primer libro de la editorial con el
volumen de relatos “Rivas,
una mirada escrita”.
JG: Soy
un escritor que gusta de plantear argumentos con una intriga que cale en el
lector y que lo tenga atrapado durante sus horas de lectura, pero también, y
esto me resulta importantísimo, quiero que mis novelas reflejen un estilo
cuidado para que el lector se sienta también seducido por la forma estética del
texto. El paralelismo con Eco tal vez se encuentre en alguna similitud en el modo
de plantear algunas tramas. No sé, nunca me lo habían dicho.
FL: ¿Qué consejos podría dar a
escritores noveles deseosos de crear y ver publicada una novela?
JG: Las
salidas de siempre: presentarse a concursos literarios en los que se puedan
vislumbrar posibilidades, ofrecer sus obras a editoriales o intentar conseguir
un agente literario. Pero, sobre todo, tenacidad y presencia de ánimo ante las
dificultades, pues los rechazos suelen causar muchas decepciones y no están
siempre motivados por la mala calidad de la obra presentada, sino por factores
comerciales.
FL: He tenido la gran suerte de
haber sido testigo de la lectura de un poema de su autoría. Era excelente, el
concepto daba para un libro. ¿No volverá a ese género?
JG: Gracias
por el calificativo. Veo difícil, no obstante, dedicarme a la poesía, pues
estoy muy centrado en la novela. Eso no quita que no tenga mi colección de
poemas guardados en un armario.
FL: Usted es experto en el
Anticristo. ¿Tiene algo que ver este personaje con los momentos críticos que
atravesamos o es la hora del hombre?
JG: Espero
que sea la hora del hombre, porque de “anticristos” está el mundo lleno.
FL: ¿En qué proyectos literarios
trabaja en estos momentos?
JG: Aparte
de los derivados de mi actividad en Escritores de Rivas, como autor acabo de
concluir una novela juvenil con Félix Jiménez y tengo comenzada una nueva
novela histórica ambientada en la época de los Reyes Católicos.
FL: Por último... ¿Por qué
escribe José Guadalajara?
JG: No
voy a ser muy original en esta respuesta: es mi manera ingenua de superar el
tiempo.
No hay comentarios :
Publicar un comentario