Cuidado
con los últimos coletazos que la Santa Inquisición sigue propinando a los
herejes.
Hace unos
meses, saludábamos la publicación de La vida me sienta mal, una renovada perspectiva
del romanticismo como ideología. Ya mediadas sus páginas se advertía el
interés, para muchos inusitado, del poeta y profesor Alberto
Santamaría por rescatar la figura de Don
Leandro Fernández de Moratín de las apergaminadas páginas de los manuales escolares.
Bien conocido,
o eso pensábamos, por ser prohombre de la Ilustración y autor de la única obra
teatral dieciochesca que ha merecido figurar en los apuntes estudiantiles,
estaba claro que merecía un “spin off”. Es este el término utilizado por el
mismo autor para introducir este nuevo volumen, dejando claro también que no
será ese su propósito final, si bien el punto de partida aparece más que
esbozado en la primera entrega. Punto de partida sumamente atractivo para el
público lego. A finales de 1811, sale a la luz un misterioso relato, Auto de fe
de Logroño, firmado por un tal
Bachiller Ginés de Posadilla. Este supuesto
investigador desconocido, hace realidad el cervantino recurso del manuscrito
encontrado y convierte lo que parece un juego de autorías en el texto
definitivo que ridiculiza a la Santa Inquisición por medio su propio discurso.
No caeremos en el “destripe”, término recomendado por la Fundéu para estos casos.
Santamaría
prosigue su travesía por los inicios de la modernidad en España con el
romántico ilustrado Moratín de guía excepcional, y divide la ruta en dos
partes. En la primera nos descubre a un erudito autodidacta al que su
visionario padre le encomendó continuar con el oficio familiar de joyero antes
que asistir a una Universidad infestada de venerables eclesiásticos. Nos
embarcamos con él en un viaje a Europa de cinco años de duración y caemos en
todas las tretas de narrador resabiado que escribe sus experiencias y
desventuras para un lector que todavía no existe. Nosotros. Moratín
cayó preso de una modernidad consciente que le alejó de su época. Ignorante sin embargo de
la fama postrera de la que iba a disfrutar entre los jóvenes de su patria, se
dedica a deconstruir el personaje que otros hicieron de él desvelándose como un
amoral sumamente aficionado a los amores efímeros de pago. Internacionales, eso
sí, como buen experto comparatista.

Lo verdaderamente jugoso, sin duda, es la segunda etapa,
anticipada en el título del ensayo. Un sorprendente “artefacto literario” que
fusiona un relato de auténtico terror con los comentarios estupefacientes del
tal Posadilla, que hurgando en archivos se topa con la crónica oficial de un
auto de fe llevado a cabo doscientos años antes en la ciudad de Logroño.
Posadilla/Moratín (finalmente hemos caído), no puede dejarlo así como así, y se
desahoga a gusto comentando los hechos al más puro estilo troll en un foro de
inquisidores titulados. Anotaciones aparentemente casuales o espontáneas que
dejan entrever la amargura y la vergüenza por haber nacido español. Chorretones
de humor negro, burlas explícitas y un desprecio asombrado por la inexistencia
de límites en el proceder de una institución que, no olvidemos, aún existía
cuando el protoromántico Leandro decide llevar sus cuartillas a la imprenta.
Realmente es un contraste leer los infortunios de los (las) acusados de
brujería, su vida y sus profundas relaciones con el diablo a la vez que las
notas al pie.Imposible no indignarse, aunque ya de poco sirve. Mejor mirar
hacia el presente y tener cuidado con los últimos coletazos que la Santa
Inquisición sigue propinando a los herejes, no ya en plazas de villas para el
divertimento y escarmiento del populacho, sino en otras mucho más abiertas.
Las brujas de Zugarramurdi aún tienen mucho que darnos.
No hay comentarios :
Publicar un comentario