Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

El poder manipulador de las encuestas




Las personas que no entendemos de Sociología ,que somos la mayoría, no nos damos cuenta del efecto que produce en nosotros determinadas encuestas publicadas en periódicos o revistas.Aunque sin conocer mucho el tema creo que podemos hacer una distinción dentro de las encuestas atendiendo a su seriedad ,podemos diferenciar las encuestas que verdaderamente son estudios serios y las que no lo son.Dichas encuestas, me estoy refiriendo a las que no son estudios serios, tienen un alto poder de manipulación sobre la sociedad o sobre una parte de la sociedad.Dependiendo del sector al que vaya dirigida la encuesta se utilizaran unos métodos u otros,teniendo en cuenta los aspectos fundamentales de dicho sector como pueden ser la edad, el sexo, la raza... 

Si leemos una encuesta en la que nuestra opinión o nuestro caso se encuentra entre los que parecen ser los mejores,entonces no hay ningún problema, incluso seguro que la encuesta nos parecería formidable y muy acertada, pero como nuestro caso se encuentre entre los que supuestamente son los desafortunados o desfavorables, rápidamente intentaremos tomar medidas para remediarlo.

Supongamos que esta encuesta no es un estudio serio, sino que lo único que se pretende con ella es manipular y controlar el pensamiento de un determinado grupo social, en casi todos los casos lo consiguen. Necesitamos sentirnos identificados con el grupo “bueno”, a nadie le gusta ser de los que no... 
influencia encuestas

Creo que sentir que tenemos un pensamiento propio y bien cultivado, en este momento resulta un poco irrisorio, ya que pocos o se podría decir que ningún medio de comunicación no intenta manipular nuestro pensamiento,también creo que lo consiguen en muchos casos.

Pero es lógico pensar que a cada uno lo que le interesa son sus propios intereses y lo mas fácil es no pararse a pensar que le puede ocurrir a cierto grupo social al leer esta encuesta.Si en una revista publicada para chicas jóvenes aparece una encuesta que dice que el peso medio de una persona de quince años es de cincuenta kilos, el efecto que puede producir en una niña de quince años que pese sesenta kilos puede ser peligroso,pero si luego miramos quien es la persona o la empresa que ha pagado dicha encuesta podemos imaginar a que chicas les habrán pedido el peso.(Me he inventado el ejemplo, no tengo ni idea).

Antes de leer una encuesta deberíamos mirar quien la ha pagado y en función de eso empezar a leerla o tirarla a la basura.

Seguramente se puedan conseguir muchas cosas mediante una encuesta, el “borreguismo” bastante extendido en este momento nos demuestra como a casi todo el mundo le gusta ser como la mayoría y pensar como la mayoría, por tanto si una encuesta dice que mas del setenta porciento del país va a votar a X partido seguro que más de uno se suma a ese porcentaje.Si que creo que las encuestas puedan llegar a ser una forma de manipulación y de control social al que no debemos dejarnos someter.

¡Es hora de proclamar la República de Internet!



Es tarde, por la noche. Mientras escribo esto, la ciudad está durmiendo. A veces se oye alguna voz, la de alguien que ha decidido alargar la fiesta. Pero por lo general, apenas hay ruido, apenas pasan coches. Todos duermen... excepto en un lugar. 
Hay un lugar que no duerme nunca, donde millones de personas día a día se reunen, hablan, comparten información, descubren nuevas cosas, conocen a gente nueva, compran, chismorrean... viven. Es un lugar que no está en ninguna parte, pero que está en todas partes. Es un lugar llamado Internet. 
Vamos ahora a dar un pequeño salto en el espacio y el tiempo. Alguien podrá pensar que no tiene mucho sentido, pero veréis cómo sí lo tiene. 
Hace doscientos cincuenta años, en Europa, la gente se distinguía del resto por la sangre. Si nacías de determinada sangre, todas las puertas estaban abiertas para ti; y si nacías de otra, tu destino durante toda tu vida sería preguntarte si mañana tendrías pan para tus hijos. Y los países eran gobernados por reyes que decían haber sido elegidos por Dios para esa tarea. Y tu alma era "cuidada y vigilada" por un clero que decía ser el representante de Dios en la Tierra. 
Pero hace doscientos cincuenta años hubo gente valiente, que, enfréntandose a todo lo establecido, dijo que aquello no era así. Se atrevió a decir que todos éramos iguales, que todos teníamos derecho a una vida digna y a ser felices. Voltaire, Diderot, D'Alembert, Paine, Jefferson... Son nombres que quedarán grabados en la Historia eternamente. 
Y hace doscientos años, en Francia, un grupo de gente que había recibido estas enseñanzas, decidió que era el momento de hacer justicia. Ya no necesitaban ni un rey ni una iglesia supuestamente elegidos por Dios para guiarles. Y tuvo lugar aquello que se dio en llamar Revolución Francesa. 
Desde el principio, los logros de la Revolución estuvieron amenazados. Los reyes del resto de los países de Europa querían evitar a toda costa el triunfo de la Revolución en sus países, y se abalanzaron sobre Francia con sus ejércitos. Esta amenaza pudo ser derrotada, pero había otra amenaza mucho peor, pues era una amenaza interna. Algunos de los que habían instigado aquella Revolución decidieron que había que poner algún freno a la libertad y a la igualdad. Del Antiguo Régimen al Nuevo hubo un sutil cambio que no era ningún verdadero cambio: ahora la gente ya no se distinguía por la sangre; pero se distinguía por el dinero. Y el rey, a pesar de que ya no gobernaba, conservaba sus privilegios, al igual que la Iglesia. Nuevos amos, pero la misma yunta, los mismos bueyes.
libertad internet

Pero alguien supo reaccionar a tiempo. Los jacobinos se hicieron con el poder -si bien de una manera violenta y cruel- y se proclamó una verdadera Declaración de Derechos del Hombre. Y se decidió que el rey era un ciudadano más. Y que la Iglesia no tenía ningún derecho superior que le permitiera gobernar todas las almas, incluyendo las de quienes no eran sus fieles. Se proclamó una República de ciudadanos. 
Volvamos ahora a Internet. Hace unos años, lo que en principio había sido un proyecto de investigación, algo restringido al mundo académico, se abrió a todo el mundo. A la vez, el ordenador empezó a dejar de ser un objeto de lujo y empezó a ser frecuente en los hogares, teniendo además buenas capacidades de cálculo y sistemas multimedia. Y así, hace poco tiempo ha tenido lugar una revolución en la Era de la Información. Con Internet, ha comenzado la comunicación global a bajo coste. Y lo más importante, Internet es un nuevo medio distinto a todos los anteriores, en el que la gente no es un simple receptor de información, sino que además, con unos pequeños conocimientos de informática, puede convertirse en un emisor. Ahora, todo el mundo conectado tiene voz, no sólo los clásicos "productores de información", es decir, grandes compañías o gobiernos. 
Pero esta revolución también está amenazada. Algunos antiguos "reyes" de la información han decidido que han de detener la expansión de Internet. Su viejo Imperio de la Información está amenazado por nuestras pequeñas voces libres. Y para ello, la han demonizado. Han intentado hacer creer a la opinión pública, y a todos aquéllos que no están conectados, que Internet es un nido de criminales y terroristas. Que sólo va a traer males al mundo. Que hay que controlarla y regularla. En definitiva, aunque no explícitamente, han vuelto a proclamar su viejo discurso: que somos como niños y necesitamos padres que nos vigilen y controlen, que cuiden de nosotros... Y por otro lado, algunos de los antiguos "reyes" han hecho suyo el "Si no puedes con el enemigo, únete a él". Han apostado por Internet... pero por una Internet poseída y controlada por ellos, una Internet en la que ellos decidirán qué es bueno y qué es malo. 
Los logros de Internet están en peligro, al igual que en su día lo estuvieron los de la Revolución Francesa. Es hora de dar un giro. Es hora de que nos aferremos a nuestra victoria y no nos dejemos engañar. Es hora de una Internet en la que todos conservemos nuestros derechos, y sobre todo, nuestro derecho a expresarnos.

¡ES HORA DE PROCLAMAR LA REPÚBLICA INTERNET!


Y, ¿en qué consiste ser ciudadano de República Internet? Consiste en defender los valores de la libertad en este nuevo medio, en ser un ciudadano comprometido, alguien que hace algo más que mirar páginas web de sus marcas favoritas o conectarse a chats para charlas banales. Alguien que cree en que la Humanidad vuelvestituciones" culturales de medio mundo.
Personalmente creo que una cosa es cierta: el derecho de difundir, elaborar, utilizar ideas y tecnologías se ha hecho inalienable y ninguna represión podrá borrarlo. 
Hay que aceptar un hecho: hemos de adaptar derechos y deberes a la realidad en la que vivimos.
Existe un anexo a este artículo para quien desee profundizar en el tema; otras observaciones sobre el mismo se encuentran en el número 11 de la publicación "Il mercante in rete".

Giancarlo Livraghi

Política sobre drogas blandas y duras

politica drogas


Un humorista fue quién mejor explicó la postura del principal partido de la Oposición acerca de la despenalización del cannabis: "No existe, ni ha existido, ni existirá, ni dejará nunca de no haber existido nueva política oficial alguna del Partido Laborista en orden a legalizar el cannabis".

En el transcurso de la semana pasada, los dirigentes laboristas del área de política interior dedicaron dos días a desmentir -a través de las ondas y de la prensa escrita- que su partido fuera a legalizar el cannabis cuando llegara al poder. Semejante erupción había sido propiciada por la ministra del gabinete en la sombra Clare Short al haber admitido abiertamente, en una entrevista publicada, que en el pasado había sido partidaria de la despenalización del cannabis; y que actualmente consideraba buena la idea de que existiera una comisión especial que estudiara el asunto.

Propuesta parecidas habían sido sugeridas por comisarios de policía, dirigentes eclesiásticos, médicos de reconocida solvencia, especialistas en drogodependencias y algún alto magistrado de justicia. Pero sucede que ninguna de estas personas debe someter su cargo a unas elecciones... La proximidad de los comicios generales ha movido a los dos grandes partidos a endurecer sus posturas en temas relativos a la ley y el orden. Ambos partidos celebraron, la pasada semana, la decisión de Holanda --faro que guía a los liberales británicos-- de reducir la cantidad máxima de cannabis que puede ser legalmente poseída por una persona en Amsterdam. Conservadores y laboristas han efectuado encuestas privadas cuyos resultados presumiblemente confirmarán los datos conocidos, según los cuales seis de cada diez británicos consideran que el cannabis debe seguir ilegalizado.

Los portavoces conservadores celebraron lo que calificaron como un "patinazo" laborista y preguntaron si la Sra. Short era realmente apta para ocupar un cargo ministerial. Sin duda ignoraban el historial y los posicionamientos de la diputada, que había apoyado aquélla célebre carta a The Times, en 1.967, pidiendo la despenalización de las drogas y firmada por The Beatles, RDLaing y David Hockney entre otros.

Entre el tumulto de titulares de prensa sobre el cannabis, no demasiadas publicaciones se percataron de lo que estaba sucediendo en el Nordeste de Inglaterra, donde un médico que había tratado con éxito a 350 heroinómanos mediante prescripción de heroína fue cesado de sus cargos en las clínicas de Runcorn y Warrington por la autoridad sanitaria local de North Chesire. El Dr. John Marks fue destituido hace ya algunos meses y, pese a ello, sus partidarios sostienen que la tasa de mortalidad entre los adictos ha aumentado desde su cese. Durante el pasado fin de semana fallecieron otras dos personas víctimas de sobredosis, lo que eleva a catorce el número de muertos por tal causa desde la destitución de Marks.

El Dr. Marks pertenecía al reducido grupo de médicos que tenían autorización para recetar heroína a los adictos. Hasta la promulgación de la Ley sobre Drogas Peligrosas de 1.967, todos los médicos gozaban de facultad para ello en virtud de un programa de "disponibilidad controlada" que tenía sus orígenes en el Informe Rolleston de 1.926 y funcionaba bien. Todo acabó después de algún escándalo aislado entre pequeños traficantes y médicos de cabecera; además de abusos en pequeña escala por parte de pacientes que obtenían más droga de la que necesitaban y vendían el resto.

Se proyectaron nuevos programas clínicos, pero pocos llegaron a cristalizar; y el mercado negro volvió a florecer. Las consecuencias fueron la aparición de los gángsters en escena y la menor disposición de los médicos a extender recetas. También el clima moral estaba cambiando, sobre todo merced a la influencia de las historias sobre el "Horror de las Drogas" procedentes de los Estados Unidos.

Marks llevó a efecto en North Chesire aquello que los reformistas de la década de los sesenta habían vislumbrado. Proveyó un servicio especializado para los drogodependientes. Su clínica se aseguró de no facilitar a nadie más de lo que necesitaba. La policía local se contó entre sus muchos defensores. Un estudio bienal publicado en 1.990 sobre parámetros de criminalidad relativos a adictos a largo plazo, antes y después de su paso por el programa de Marks, señalaba que el 93% recayeron en el robo y el atraco. Un inspector de policía declaró a The Guardian la pasada semana: "Podías ver como se transformaban ante tus ojos; llegaban en condiciones deplorables, teniendo que robar a diario para pagarse sus drogas ilegales. La mayoría llegaban a ser personas amistosas y razonables y ciudadanos legales".

Se dice que hubo tres factores que influyeron en la destitución de Marks. En primer lugar, la inexistencia de un amplio programa médico de investigación que pudiera demostrar los beneficios del proyecto. Segundo, la ambigüedad de la autoridad sanitaria local sobre su propia posición moral: ¿tenemos obligación de apartar a los drogadictos de la droga?. Tercero y probablemente decisivo con los presupuestos en discusión: el precio. Un programa anual de metadona tiene un coste estimado de 500 libras esterlinas, mientras que el mismo programa a base de utilizar heroína costaría diez veces más. Marks culpa de la inflación del precio al principal fabricante de heroína, dada su situación monopolística en el mercado.

Paradójicamente, los llamamientos en pro de la liberalización de la heroína tienen menos eco social que la despenalización del cannabis. William McKelvey, diputado laborista escocés y miembro del Comité de Asuntos Escoceses, investigó el narcotráfico en Strathclyde y pidió, a principios de año, que se suministrara heroína en Glasogw como parte de un programa experimental a largo plazo. El comité de investigación le respondió que Glasgow era la ciudad europea con mayor número de adictos a las drogas inyectables. Igual que en el caso de Short, la propuesta de McKelvey fue rechazada por los líderes laboristas, aunque con menos publicidad. Nada cambiará hasta después de las elecciones.



Este artículo apareció en la editorial del prestigioso diario médico THE LANCET en el ejemplar del 11 de noviembre de 1995 (Vol. 346, num. 8985) 
Así mismo apareció publicado también en: News - London perspective; Malcolm Dean pág. 1285

Los derechos del niño

derechos niños

MARCO HISTORICO Y COMENTARIO DE LOS DOCUMENTOS 


En el 1924 en el seno de la Sociedad de Naciones, se llego al primer acuerdo internacional sobre los derechos de la infancia (Declaración de Ginebra o tablas de los derechos del niño).
La Declaración de los derechos del niño era un conjunto de diez principios básicos que debían orientar las políticas nacionales y los comportamientos sociales hacia la infancia, fue aprobada por La Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959.

Las Naciones Unidas aprueban el 20 de noviembre de 1989 la Convención de los derechos del niño, acuerdo de 57 artículos que dan concreción y forma jurídica a los principios de la Declaración de 1959.

España ratifica la Convención en 1990 (BOE del 31 de diciembre), pero expresando su disconformidad (solidariamente con otros estados y organizaciones humanitarias) con los párrafos 2 y 3 del articulo 38 que permite el reclutamiento y la participación en conflictos armados de niños y niñas a partir de los quince años.

En la Convención Internacional sobre los derechos del niño se destacan cuatro que tienen la categoría de derechos fundamentales: los derechos de supervivencia, los derechos de educación o desarrollo personal, los derechos de protección y los derechos de participacion.Son considerados fundamentales por el hecho de que el niño es persona y depositario radical de estos, y por tanto son imprescriptibles, irrenunciables e inalienables.

Como dice el articulo en su conclusión, ojalá la sociedad y con ella los estados tomen la decisión de convertir la década de los 90 en la década de la esperanza ya que el programa de derechos educativos del niño es magnifico y si se cumpliese tendríamos el futuro de la humanidad un poco mas seguro.

En toda La Convención de los derechos del niño dan una tremenda importancia a la familia como medio natural de crecimiento y bienestar de todos sus miembros en especial de los niños y que se debe aportar una protección y asistencia necesaria para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad.

Los derechos del niño recogidos en La convención Internacional de los derechos del niño, tienen su base en el reconocimiento y reafirmaron de los derechos del hombre y en la dignidad y el valor de la persona humana. 


DERECHOS FUNDAMENTALES DEL NIÑO


Derechos Fundamentales del niño


Los derechos fundamentales del niño son aquellos que cumplen las exigencias más esenciales y necesarias en la edad más temprana para el desarrollo del ser humano.

Deben ser reconocidos positivamente por los ordenamientos jurídicos y su naturaleza les confiere unas características:

- Son derechos concretos, evidentes y necesarios, y por tanto no tienen connotación moral en cuanto a que son aspiraciones sentidas por todo niño para su desarrollo humano.

- Deben ser aplicados inmediatamente a favor de la infancia.

- No son derechos creados son instituidos y declarados por las constituciones se limitan a reconocerlos como derechos que corresponden al niño por ser hombre vulnerable y falto de madurez.

- Poseídos por todo niño independientemente de su raza, sexo, edad, religión, cultura o condición humana.Son Universales.

- Son imprescriptibles: son validos siempre, tienen vigencia siempre, aunque no se cumplan o se vulneren.

- Son irrenunciables: el niño no puede renunciar a estos derechos.

- Son inalienables: el niño no puede transferir a otro estos derechos.


La Convención contempla cuatro grandes ámbitos:

- Los derechos de supervivencia: derecho originario y radical a la vida, al crecimiento biológico y a la subsistencia humana.

- Los derechos al desarrollo: derecho a la educación, al descanso, al juego, al nivel mas alto de salud, al esparcimiento y al libre disfrute de actividades culturales. (artículos 3,14,18,24,25,26,27,28,29,30,31)

- Los derechos de protección: protección de la infancia en situaciones especiales como: explotación económica y sexual, discapacidades psíquicas y físicas, uso y trafica de drogas, presunta infracción de leyes, orfandad, abandono, guerra, etc.(artículos 8,9,11,17,19,20,21,22,23,31,33,34,35,36,37 y 39)

- Los derechos de participación: derecho a una crianza acomodada a la edad y grado de madurez del niño, con la consideración debida, una libertad responsable.Todo en vista a que el niño pueda desempeñar una creciente, plena y activa vida social.

Derechos Educativos Fundamentales del niño


- El niño depositario radial y la fuente originaria de todos los derechos y libertades educativas.El niño es el principio, el protagonista principal y el termino de toda acción educativa.Muchas veces se interpretan estos derechos desde la óptica jurídica y no en lo realmente conveniente al niño.

- El derecho del niño a un desarrollo armónico e integral de su personalidad.Tiene derecho en unas condiciones de igualdad de oportunidades alcanzar hasta el máximo de sus posibilidades, “su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social” a fin de llegar a ser un miembro útil en su vida personal y social.Derecho a la formación integral de la personalidad.

- El derecho-obligacion de los padres o tutores a una participación responsable de estos en la formación de sus hijos o pupilos.Les incumbe la responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del niño, proporcionar las condiciones de vida necesarias.La familia como medio natural para el crecimiento y bienestar de los miembros, en especial de los niños.

- El derecho de los padres o tutores a una orientación y dirección apropiadas.El Estado en el ejercicio de la educación y de la enseñanza, respetara el derecho y responsabilidad de los padres o tutores a asegurar que esa educación y enseñanza sean conformes a una orientación y dirección apropiadas acorde con la decisión de padres o tutores.El niño debe estar preparado para una vida independiente en sociedad y ser educado en espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad.

- El derecho de tutela y garantía de los derechos educativos por parte del estado.La familia como elemento básico de la sociedad y medio cultural para el crecimiento y el bienestar sobretodo de los niños, esta debe recibir todos las protecciones y responsabilidades para asumir todas sus responsabilidades.


Objetivos de educación y líneas directrices para una pedagogía infantil


- La atención personalizada de la educación.La persona es única por tanto la educación también.Hay que evitar toda discriminación, sobretodo la discriminación con uno mismo.

- El respeto a la propia identidad cultural del niño.Cada niño tiene derecho a crecer en su propia cultura, a conservarla y a acrecentarla.

- Preparación para una vida responsable en una sociedad libre.No es posible una democracia consistente sin una educación temprana en libertad, desde la libertad y para la libertad.

- El cultivo de las virtudes cívicas y de los “derechos humanos”.Para una convivencia democrática es esencial el cultivo de las virtudes cívicas –de solidaridad, disponibilidad, disciplina, responsabilidad, respeto a los demás...-, y de los derechos humanos, a través de la participación activa en la vida social de la institución preescolar. 

LOS VALORES DE LA SOCIEDAD Y LA PERCEPCION DE LOS NIÑOS


El complejo papel de la cultura y de la tradicion desempeñan igualmente una importante función en la relación que existe entre el trabajo infantil y la educación.Esto incluye la confusión entre los nuevos y los antiguos valores y creencias, es decir, la visión sobre la niñez, el valor del trabajo, y el papel del dinero y los bienes materiales como símbolo del nivel social.Los millones de familias que, a pesar de su pobreza, consiguen encontrar los recursos necesarios para enviar a sus hijos a la escuela ilustran lo poco convincente que resulta la explicación de que la pobreza es la única causa de trabajo infantil, así como sus vínculos con otras cuestiones subyacentes (Salazar y Glasnovich,1996).También hay suficientes pruebas de que el empleo infantil aumenta en los piases en transición hacia las economías de mercado y durante periodos de una rápida expansión económica, un factor que revela que la pobreza no es solo, o ni siquiera , la causa, sino que las nuevas expectativas sociales o materiales contribuyen al problema (Boyden, 1993)

A medida que la Convención y la noción de los derechos del niño obtiene cada vez mas aprobacion, la creencia de que los niños son propiedad de alguien se desvanece, a pesar e que esta ida aun pugna por mantenerse en determinadas sociedades, especialmente en relación a las niñas, cuyo escaso valor las deja vulnerables a la explotación cotidiana, al abuso y al alejamiento de la esfera educativa, bajo el argumento de que es algo innecesario e incluso puede ser un derroche.En muchas sociedades se considera que el desarrollo normal y saludable de un niño exige su educación y evitar que realice trabajos explotadores o peligrosos.Y sin embargo, en otras sociedades los padres contemplan el trabajo como una forma de protección contra las influencias, potencialmente negativas de la escuela.

Con mucha frecuencia y en especial en algunas zonas de Asia y Africa, tradicionalmente se contempla a los niños ante todo y sobre todo como miembros de la familia, cuyas obligaciones y responsabilidades son esenciales para su desarrollo e incluso parecen mas importantes que sus derechos individuales.El trabajo es una forma de integrar a los niños en la red familiar y de los parientes.Ayudar a la familia es lo principal en el desarrollo del niño, no resulta peligroso e incluso se considera como un sevicio a su interés superior.A menudo, sin embargo, el trabajo tiene prioridad sobre la escolarización y muchos niños ven negado su derecho a la educación.

En algunos casos se considera que el trabajo mas peligroso pertenece a las minorías étnicas y a las clases mas bajas y en inferioridad de condiciones, que son los segmentos mas pobres de las sociedades la India el mantenimiento de las distinciones de clase esta profundamente enraizado en la sociedad y muchas personas dan por hecho que la gran mayoría de los niños de la casta mas baja no se matriculen en la escuela o la abandonen antes de tiempo.Las minorías étnicas, los refugiados, los emigrantes y los niños desplazados en el propio territorio son especialmente vulnerables, no solo por la discriminación patente, sino porque muchos carecen de los documentos oficiales que indiquen su lugar y fecha de nacimiento.Sin existencia legal, están excluidos del acceso a todos los servicios sociales básicos, en los que se incluye la educación.

En muchos lugares del mundo, tanto en piases industrializados como en desarrollo, la cultura dominante puede estar en contra del trabajo infantil, pero no considera un problema que quienes provienen de las minorías raciales, étnicas o económicas trabajen para ellos.

BIBLIOGRAFIA


-La protección de los niños y niñas en situación de riesgo social. Comunidad de Madrid.

-El futuro de la infancia en Europa. Seminario Europeo.

-Convención sobre los derechos del niño.

-Documento de los derechos fundamentales.

-Internet Unicef derechos de la infancia.

Amenazas a nuestra privacidad en Internet

privacidad internet

Normalmente, uno espera de sus gobernantes el respeto a los derechos de los ciudadanos. 
Normalmente, uno espera de sus gobernantes que sean sabios y prudentes y que, por tanto, antes de legislar, investiguen en profundidad el asunto a legislar y, si ha habido precedentes en otros países democráticos, que los consulten para evitar el volver a cometer errores. 
Nada de esto han hecho nuestros gobernantes con respecto a la criptografía. Por ahora no han hecho gran cosa, no sabemos si por ignorancia o porque quieren hacerlo poco a poco y cuidadosamente, para cogernos desprevenidos. 
Pero están en condiciones de asestar un golpe mortal a la privacidad de nuestras comunicaciones en Internet. 
Recientemente se ha aprobado tras larga tramitación la Ley General de Telecomunicaciones. Los medios han prestado gran atención a todo lo relacionado con satélites, televisión digital, cable, telefonía,... y así, ha pasado inadvertido un artículo contradictorio, vago, ambiguo,... y precisamente por esa ambigŸedad, peligroso. El artículo 52 de esta Ley dice así: 
"Artículo 52.Cifrado en las redes y servicios de telecomunicaciones 1.Cualquier tipo de información que se transmita por redes de telecomunicaciones, podrá ser protegida mediante procedimientos de cifrado. Podrán establecerse condiciones para los procedimientos de cifrado en las normas de desarrollo de esta Ley. 2.El cifrado es un instrumento de seguridad de la información. Entre sus condiciones de uso, cuando se utilice para proteger la confidencialidad de la información, se podrá imponer la obligación de notificar bien a un órgano de la Administración General del Estado o a un organismo público, los algoritmos o cualquier procedimiento de cifrado utilizado, a efectos de su control de acuerdo con la normativa vigente. Esta obligación afectará a los fabricantes que incorporen el cifrado en sus equipos o aparatos, a los operadores que lo incluyan en las redes o dentro de los servicios que ofrezcan y, en su caso, a los usuarios que lo empleen. 3.Los operadores de redes o servicios de telecomunicaciones que utilicen cualquier procedimiento de cifrado deberán facilitar a la Administración General del Estado, sin coste alguno para ésta y a efectos de la oportuna inspección, los aparatos descodificadores que empleen, en los términos que se establezcan reglamentariamente." 
Después de garantizarnos nuestro derecho al uso de la criptografía para nuestra privacidad -como si tuviéramos que tener permiso del Gobierno para ejercer nuestros derechos fundamentales-, en la sección 2 se nos arrebata. Por un lado, el artículo habla del depósito de los algoritmos criptográficos utilizados en algún organismo público. Esto no supone ningún problema, de hecho, los algoritmos seguros son aquéllos que son públicos y han sido comprobados por expertos. Pero después viene una frase tan vaga que podría no significar nada, y podría significar todo: "cualquier procedimiento de cifrado utilizado". ÀSe refieren los gobernantes a nuestras claves, por ejemplo, las claves secretas que utilizamos en PGP? ÀQuieren dejar entonces la puerta abierta a una ley de almacenamiento de claves? 
Las leyes de almacenamiento de claves tuvieron un importante auge en los últimos dos años en diversos países, debido a la probada inutilidad de leyes que prohibieran el uso de la criptografía. Consisten fundamentalmente en la entrega por parte de los usuarios de programas criptográficos de sus claves secretas. De esta manera, se supone que bajo mandato judicial, en caso de sospecha de un delito se entregarían esas claves a los cuerpos de seguridad para poder "pinchar" las comunicaciones del sospechoso. 
Este sistema tiene graves inconvenientes y amenazas a la seguridad de los ciudadanos. Como cualquier aficionado a la criptografía sabe, un sistema descentralizado de claves como es el que rige -y es el único que puede regir- en Internet, sólo es seguro mientras la seguridad de las claves de un usuario dependa de él mismo. La "mutua desconfianza" es una norma valiosa que se rompe con el sistema de almacenamiento. Por otro lado, el lugar donde se depositen esas claves no hay duda de que sería un objetivo demasiado apetitoso para todo aquél que quiera apoderarse de la clave de alguien para espiarle. No seamos tan inocentes: por mucha seguridad que haya, siempre puede haber un funcionario corrupto; o un funcionario con familia al que se pueda amenazar; o incluso un funcionario incompetente... Y por último, Àva a cumplir con su objetivo una ley así, es decir, prevenir el delito? Ni siquiera eso. ÀSe imaginan a los delincuentes yendo a registrar sus claves? Y de paso sus pistolas, recortadas... Quizás hasta acabarán dándose cuenta de que el crimen es malo... 
Por todo esto, todas estas leyes, que se estaban elaborando, y se elaboran, en Estados Unidos, Alemania, el Reino Unido... están casi paralizadas. Pero nuestros gobernantes parecen no aprender nada. Y con el artículo 52 en la mano, puede que se decidan tros se lo concedemos. Depende de nosotros el decirles lo que deseamos, el hacerles cumplir nuestros derechos, y el recordarles que sin nuestro beneplácito, no seguirán gobernando. Esta República depende de que sus ciudadanos la cuiden y defiendan. Precisamente porque Internet es una parte más de nuestra sociedad, si se pierde algo en ella, repercutirá en todo lo demás. Es hora, pues, de que todos tomemos conciencia de lo que podemos conseguir con Internet, y que hagamos lo que esté en nuestra mano, dentro de Internet y fuera de ella, para defenderla y para conseguir que nadie que quiera entrar en esta revolución quede fuera por carecer de recursos o conocimientos.

Computer, Freedoms and Privacy 99. Aunque no te interesen los ordenadores, ellos estan interesados en ti

privacidad internet

La palabra china para referirse a la privacidad podria traducirse por "volverse invisible uno mismo". Lo cierto es que en nuestra sociedad de la informacion, la electronica ha convertido nuestras casas, nuestras oficinas, escuelas, universidades, telefonos y comunicaciones transparentes, de forma que ya nadie puede esconderse o volverse invisible. La semana pasada, en el Omni Shoreham Hotel en Washington DC, ingenieros, empresarios, expertos en informatica, politicos y activistas se reunieron para intentar, entre todos, poder correr algunas cortinas en esta sociedad transparente. 

Prohibido Leer. Podria ser un arma de destruccion masiva.


La conclusion practicamente unanime de los conferenciantes fue que la principal herramienta para garantizar nuestra privacidad es la criptografia. No es de extrañar, por tanto que a lo largo de las conferencias, talleres y grupos de trabajo uno pudiera cruzarse con expertos criptográficos como John Gilmore, Phil Zimmermann -el autor del programa PGP- o Bruce Schenier. Uno de los mayores enemigos para la criptografia actualmente son las restricciones a su exportacion que han puesto la mayoria de paises desarrallados, mediante el Tratado de Wassenaar. Michael Baker, de Electronic Frontiers Australia consiguio ridiculizar espléndidamente este tratado mediante un libro. Baker presento una copia australiana de Applied Cryptography de Bruce Schenier. Puesto que el libro es australiano y Australia ha firmado el tratado de Wassenaar, ese libro no puede salir legalmente del pais. Esta considerado un arma de destruccion masiva, como si se tratara de una bomba nuclear o una remesa de gas sarin. Es posible llevarse el libro para uso personal, pero entonces, esa persona ha de tener el libro bajo control todo el tiempo que esté fuera del pais y no puede dejárselo leer a nadie. En caso contrario estaría cometiendo un delito. En ese momento, Baker se dirigio a Schenier, el autor del libro, que estaba junto a él en el panel, y comentó ante la audiencia que si él, Michael Baker, dejaba leer el libro a su autor, Bruce Scheiner, el primero estaría cometiendo un delito segun el tratado de Wassenaar, pues la copia es australiana y Scheiner ciudadano americano. 

Por su parte, Schenier y Jeff Smith de Americans for Computer Privacy -un lobby de empresas por la liberalizacion de la criptografia en Estados Unidos- criticaron duramente la politica norteamericana de ofrecer productos criptográficos con claves de cuarenta o menos bits, que han demostrado ser facilmente descifrables. Greg Taylor, de Fronteras Electronicas Australia, menciono sardónicamente que esa politica, representada en el panel por el ministro aleman Ulrich Sandl o el representante del Departamento. de Comercio Jim Lewis parecía una discusion acerca de "quien la tenia mas pequeña". Dicho sea de paso, la ayuda inesperada de un lobby de empresas para liberalizar la criptografía demuestra que los activistas no pueden ir de puros por la vida y que luchar por los ciberderechos a veces nos lleva a tener extraños compañeros de cama. 

Una red de espionaje para la Union Europea


Erich Moechel, periodista del webzine aleman Telepolis nos advirtió a todos del gran peligro que para nuestra privacidad representa ENFOPOL, la red secreta de escucha electronica a nivel europeo que filtraría todas nuestras comunicaciones digitales: desde el telefono al correo electrónico, pasando por los moviles o el fax. Según la terrorifica descripción de Moechel, la intencion es modernizar toda la estructura de escuchas, que ha quedado anticuada al aumentar exponencialmente nuestras comunicaciones electrónicas y tener un sistema de escucha perfecto que permita saber en todo momento quien, como, cuando y donde. Esa informacion estaría en enormes bases de datos de todos nosotros y podría buscarse todo tipo de información mediante sofisticados sistemas de búsqueda. 

Por su parte, Steve Wright de la Omega Foundation nos habló de su descubrimiento de Echelon. Una organizacion de escuchas mundial que no estaba admitida o reconocida en ningún sitio por ningún gobierno o organización policia.. Molesto por unas misteriosas antenas en su universidad que nadie sabía para que servian, empezó a calcular qué podían estar detectando, viendo que interceptaban señales telefínicas, empezó a seguir cables, que le condujeron a una base norteamericana, y de allí fue directo a la carcel. Tiempo después, gracias a una filtracion en el Parlamento Europeo fue posible conocer algunos detalles de esta siniestra organizacion de espionaje mundial. Esperamos que lo mismo sea posible con ENFOPOL y que los ciudadanos tengamos algo que decir acerca de su estructura y organización. 

Drácula en un banco de sangre


Uno de los temas mas debatidos en el CFP99 ha sido los papeles de gobierno y empresas a la hora de regular Internet. Los defensores del anarquismo neo-liberal de la Electronic Frontier Foundation y los principales empresarios insistieron en la necesidad de dejar a los gobiernos a un lado e intentar una auto-regulacion, basada exclusivamente en la negociacion entre empresas de servicios y contenido y los consumidores. Asi se posicionaron, por ejemplo, Barbara Simons, de la Association for Computing Machinery o George Vradenburg, vicepresidente de la millonaria America Online

Realidades, críticas y reflexiones sobre la Transición Demográfica...

La problemática de la Teoría de la Transición Demográfica nos sitúa ante la tentativa de explicar el cumplimiento de sus presupuestos para una parte del mundo que representa el 90% de la población. Se ha estimado que la Teoría no es más que una interpretación de momentos decisivos de cambio en la evolución demográfica. No se trata, por tanto de un sistema de relaciones coherentes y explícitas que permita realizar una serie de predicciones o deducciones sobre ulteriores dinámicas demográficas. Desde esta posición, la Teoría como tal es insatisfactoria.

Nos encontramos, por tanto, con una descripción sintética de regularidades aparentes del pasado, ya que entre sus análisis aparece la relación entre población y crecimiento económico. La Teoría establece una serie de fases y pasos, correlacionando el desarrollo económico con la evolución de las variables demográficas en una escala de transición. En otras palabras, se trata de la relación entre desarrollo económico y cronología del descenso de las tasas vitales. Para algunos autores como Arango, la teoría falla por el monopolio causal de los factores económicos en su rol de protagonistas de la alteración de las pautas de natalidad y mortalidad.

La Teoría falla: Hajnal y los regímenes demográficos europeos...

La natalidad en la Europa de la Edad Media presenta niveles inferiores a los que se pensaba. En el occidente europeo, Hajnal estimó que se reproducía un régimen de baja presión demográfica, caracterizado por una edad media elevada de acceso a las primeras nupcias y niveles de celibato permanente relativamente elevados. La edad en este tipo de matrimonio tardío superaría los 25 años y el porcentaje de soltería partiría de un mínimo del 10%, siguiendo las argumentaciones malthusianas sobre los "preventive checks" y constituyendo quizá una primera Transición Demográfica. Una línea imaginaria que recorrería el mapa del continente desde Leningrado a Trieste, ha sido dibujada por este autor para establecer las diferentes pautas o regímenes de presión. En el Este de Europa, es decir, en la zona oriental, la característica predominante es la presencia de un régimen de alta presión demográfica con matrimonios tempranos y universales y edad relativamente baja de contracción de primeras nupcias. Algunos autores han señalado que el crecimiento demográfico de Inglaterra en 1700 se debe al descenso de la edad de acceso al matrimonio y la disminución del celibato, motivados ambos por momentos de prosperidad económica, aumento de los salarios y progreso agrícola. De este modo, se está concediendo gran importancia al aumento de la demanda de trabajo, a la disminución de las contingencias preventivas y al aumento de la natalidad. Krause y Petersen señalan que el primer crecimiento demográfico es esencialmente un aumento de la natalidad. Este argumento debe contrastarse con la tesis que señala que los matrimonios tempranos tienen como consecuencia un aumento significativo de la fecundidad, que opera como respuesta a los altos índices de mortalidad juvenil e infantil en algunas zonas europeas de alta presión demográfica. Por otra parte, de seguir las tesis de Malthus, nos encontramos con que el retraso de la edad al matrimonio responde a la necesidad de los cónyuges de recabar un capital mínimo suficiente para el ulterior progreso y mantenimiento de la familia y los descendientes. Estos argumentos se complementan con la constatación de restricciones al matrimonio impuestas por las administraciones y autoridades públicas en algunas zonas de Europa occidental, como en Alemania y Suiza durante el siglo XIX.

Queda aún una zona intermedia, la zona mediterránea, cuyas pautas de nupcialidad han sido estudiadas por B. Cachinero y otros autores. Cachinero parte de la explicación de Hajnal sobre el European Marriage Pattern, correspondiente al modelo europeo de matrimonio que se identifica con las pautas sociodemográficas del los regímenes de baja presión demográfica. A este modelo de elevada edad al matrimonio, alto porcentaje de célibes, se aproximan algunas regiones españolas, italianas y griegas. Chacinero observa la evolución de la edad media al primer matrimonio en España. El autor extrae de su estudio que en 1887 se puede hablar de European Marriage Pattern, aunque la tendencia no es continua pues no asistimos a esas pautas en 1975. A pesar de todo, el porcentaje de célibes no ha superado el 10% en el período analizado, excepto durante el conflicto civil: la tendencia fue al alza entre 1887 y 1940 y descendente entre 1940 y 1975. En 1887, matrimonio tardío y soltería se presentaban estrechamente relacionados, tanto en el caso de los varones (0´88) como en el caso de las mujeres (0´73). De todo esto Cachinero deduce que el modelo europeo de matrimonio ha formado parte de las pautas de nupcialidad en España. Después se ha ido extinguiendo y se han sustituido los determinantes de la nupcialidad en el siglo XIX por los propios de la Europa del siglo actual. Pérez Moreda por su parte analiza los aspectos demográficos de la nupcialidad en algunas regiones españolas. Para ello parte de la hipótesis de Chaunu que subraya el retraso ibérico en la adopción de la pauta matrimonial común de la Europa del modelo europeo de matrimonio o European Marriage Pattern. La hipótesis se asienta sobre el presupuesto de que el siglo XVI español muestra ya dos siglos de retraso frente a las pautas nupciales europeas, con edades que difieren en cuatro o cinco años menos para el caso español en comparación con casos ingleses, franceses o de los Países Bajos. El estudio de Pérez Moreda sobre algunas regiones gallegas evidencia un desfase entre las edades al matrimonio de los varones y las edades de acceso a las nupcias de las mujeres. La particularidad estriba en que en algunas zonas los varones se casan a una edad más temprana que las mujeres, o, si se quiere, las mujeres se casan a mayores edades que los varones. Este fenómeno en el caso de las mujeres concuerda con el modelo europeo de matrimonio, aun a riesgo de que los datos manejados no reflejen si se trata de primeras o segundas nupcias, dados los altos niveles de emigración de estas regiones al continente americano o ante niveles de viudedad significativos por la incidencia de crisis de mortalidad.

La tendencia general de Galicia es, sin embargo, un modelo de baja edad al matrimonio y alto porcentaje de celibato (motivado este último probablemente por los sistemas de herencia propios de la predominancia de la familia extensa troncal y el alto grado de parcelación de pequeñas y medianas propiedades, sistemas por otra parte corrientes en muchos lugares del norte de la Península: este tipo de sistemas de herencia establece la indivisibilidad de la propiedad y la necesidad de mantener a la familia unida como entidad productora, distribuidora y consumidora de los bienes. La existencia de pequeñas propiedades y muy parceladas, hace imposible que la herencia se reparta a partes iguales entre los descendientes de la casa, pues la propiedad no es lo suficientemente grande como para que una familia pueda vivir en esa porción dividida. Por ello, los sistemas de herencia establecen un heredero, hombre o mujer, que normalmente suele ser el primogénito aunque hay casos de transmisión uterina a la hija menor. En la elección del heredero, sin embargo, se tienen muy en cuenta sus capacidades para llevar la casa. Frente a este heredero universal, el resto de los hermanos solo tiene derecho a una dote, en el mejor de los casos, cuando se marcha de la casa . Si la economía familiar no lo permite, el sucesor será simplemente mejorado con derecho a una parte adicional de la herencia que se repartirá entre el resto de los hermanos. Cuando la economía de la casa no es suficiente para garantizar la legítima, el resto de los no herederos puede no recibir dote, no teniendo más remedio que quedar se en casa para sobrevivir o emigrar a otras zonas pero sin ahorros o herencia. Por todo ello, los niveles de celibato se mantienen altos. La cuestión, en este caso es solamente cultural asociada a la cuestión económica). A pesar de la particularidad, el propio autor duda de que las edades de las mujeres al matrimonio se aproximarán a las del modelo europeo. El modelo de matrimonio castellano ofrece datos significativos: se trata de un caso intermedio de modelo matrimonial donde los hombres contraen matrimonio a una edad media de 24 años con mujeres de una edad media que oscila entre 20 y 22 años. Los niveles de celibato en la Edad Moderna se mantienen, sin embargo, muy similares a los europeos. En el caso femenino, el celibato durante la segunda mitad del siglo XVIII, cercano al masculino por los niveles no sólo de celibato masculino, sino por la emigración. En ambos géneros, la elevada incidencia de la mortalidad adulta en el matrimonio hasta el siglo XIX, se combinaba con la reprobación moral de la institución eclesiástica hacia las segundas uniones. En cualquier caso, como en las regiones gallegas, en las zonas castellanas la nupcialidad entre viudos pudo llegar a ser apreciable y las diferencias de edad entre varones y mujeres según la particularidad descrita quedaría anulada cuando se tratara de matrimonios entre viudos y viudas. A esta tendencia, que puede anular a efectos de análisis la generalización de modelos de matrimonio según las edades medias de los cónyuges al matrimonio, hay que añadir la influencia del factor cultural de la endogamia en aquellas zonas rurales y poblaciones pequeñas reacias a los extranjeros, lo que contrasta con la tendencia contraria hacia la movilidad en las ciudades. El relajo de las constricciones morales de la religión, aumenta, de este modo, los matrimonios entre consanguíneos y afines (en el caso gallego, hay regiones donde se promueven las uniones entre parientes primos-hermanos para evitar la división del patrimonio doméstico ante la llegada de un nuevo miembro de la familia). Por otra parte, también se asistió a políticas con una obsesión poblacionista, especialmente durante el siglo XVIII, que frenarían el celibato prolongado y el retraso al acceso al matrimonio. Guipúzcoa es una de las excepciones españolas que más se ajusta al modelo de matrimonio europeo de régimen de baja presión demográfica. La variabilidad peninsular no permite hablar de un único modelo de matrimonio. En algunas zonas del interior las edades al primer matrimonio son precoces y el porcentaje de celibato definitivo muy significativo. Por otra parte, los índices de mortalidad son más elevados que en otros países del continente, incluyéndose la mortalidad precoz de alguno de los cónyuges, explicándose parcialmente la edad baja al matrimonio. En cualquier caso, Pérez Moreda señala que le modelo matrimonial castellano no es representativo del modelo supuestamente español.

La teoría de la Transición Demográfica, no tiene en cuenta, pues, las diferencias en la fecundidad natural por el estado de salud, la esterilidad, los hábitos de lactancia, los tabúes sexuales, el control voluntario (por ejemplo, en Ginebra durante el siglo XVIII, aunque no puede señalarse que el control voluntario sea un fenómeno regular y continuo pues está relacionado con el surgimiento de crisis agrarias), etc.

La contribución de Mckeown...

Los inicios de la Transición Demográfica son inciertos. Por un lado, las tasas de natalidad oscilan y varían durante la Transición Demográfica; y, por otro, el crecimiento de la población no viene exclusivamente motivado por el descenso de la mortalidad, sino por un aumento de la tasa de natalidad. En este sentido, se ha formulado la hipótesis de que la reducción de los niveles preindustriales de natalidad comenzó en el siglo XIX, de tal manera que el crecimiento demográfico se pudo deber al crecimiento de la natalidad. Otros autores concentrados en la reducción de la mortalidad como desencadenante de la Transición, han subrayado la incidencia del descenso de las enfermedades, aunque no son despreciables los argumentos que atribuyen el comienzo de la Transición demográfica a la mejora de la producción agraria, los transportes, la afluencia de nuevos productos americanos, los avances en la salud pública, los matrimonios tempranos, etc.Mckeown cuestiona seriamente que el descenso de la mortalidad derive de los progresos médicos durante el siglo XVIII. Reher y Moreda analizan la importancia de mortalidad exógenamente determinada a través de la intensidad y la frecuencia de la mortalidad catastrófica exógena derivada de enfermedades como la peste. La estabilización de la mortalidad en este punto estará relacionada según ambos autores por los cambios en la estructura interna de las enfermedades epidémicas, por las mejoras en la higiene y la organización administrativa de defensa de las poblaciones ante el contagio, por los cambios climáticos, la mejora de la nutrición, etc. Reher ySchofield, analizan en otro artículo le descenso de la mortalidad en Europa y sacan conclusiones parecidas sobre la incidencia de los factores del descenso. Ambos realizan una crítica constructiva de la hipótesis alimentaria de Mckeown. La conclusión final que extraen loa autores de su estudio, es que la teoría de McKeown se sustenta sobre una base empírica endeble, por no decir que inexistente. Flinn equipara la drástica reducción de la mortalidad a la "estabilización de la mortalidad" durante el siglo XVIII, lo cual está muy en la línea con la evidente reducción de las epidemias frente a un aumento relativo de las enfermedades infecciosas endémicas. Los primeros descensos de la mortalidad se produjeron a edades tempranas, en las edades comprendidas entre 1 y 14 años y posteriormente en las edades menores a este grupo, fundamentalmente por la reducción de la incidencia de la diarrea y la tuberculosis. Reher y Schoffield identifican tres períodos claros en los que se observan los cambios en las pautas de la mortalidad: el primero, durante el siglo XVIII, verá parcialmente anulada la disminución de la mortalidad por el progresivo hacinamiento en las ciudades en condiciones poco propicias de higiene y salud pública; el segundo, durante el siglo XIX, estará marcado por el descubrimienro de los antibióticos y las sulfamidas, pues las malas condiciones higiénicas y el hacinamiento en las ciudades dificultan seriamente la disminución de la tasa por motivos diferentes (los avances médicos y algunos médicos incitarán la toma de medidas de salud pública, instalación de alcantarillado y canalización de aguas, educación para la salud, calidad de los alimentos y cuidados infantiles, etc); y, el tercero, después de la Segunda Guerra Mundial. Mckeown, establece que el crecimiento de la población que comenzó en el siglo XVIII se debió a la mejora de la nutrición como causa relacionada con el descenso de las enfermedades infecciosas, desestimando otras interpretaciones que enfatizan el aumento de la fecundidad. En este sentido McKeown no señala la importancia de enfermedades como la peste, la fiebre amarilla, la malaria o el tifus, insensibles a los niveles de nutrición (si bien, la difteria, la escarlatina, el cólera, la tuberculosis y la tosferina están relacionadas). Enfermedades como la tosferina, el sarampión o la escarlatina habían descendido antes de que se produjeran avances médicos manifiestos. Por otra parte, según McKeown, las medidas de higiene sólo fueron eficaces a partir de mediados del siglo XIX (la mortalidad había descendido antes) y para combatir microorganismos transmitidos por el agua y los alimentos, quedando al margen aquellos que se transmiten por el aire, como el caso de la tuberculosis que es una de las enfermedades cuya curación más contribuye a la reducción de la mortalidad durante el siglo XIX y el XX. Otros investigadores centran el descenso de la mortalidad en la variabilidad del clima; en la capacidad de las administraciones públicas para aislar regiones enteras de epidemias y limitar las crisis de subsistencia; en las mejoras de la higiene pública; en los avances médicos y el descubrimiento de algunas vacunas (Jenner, para la viruela); en la evolución de las enfermedades hasta reducir su letalidad; en los cambios socioeconómicos; etc. La tesis de Mckeown es que la incidencia de las enfermedades no disminuyó durante el período de transición de la mortalidad, lo que induce a pensar que es la mejora en el status nutricional de la población el protagonista de la reducción de la mortalidad. Los coetáneos oponentes de McKeown estiman que es el protagonismo de las medidas estatales oficiales de salud, los responsables de dicho descenso, no en vano, se tiene constancia de políticas de cuarentena en el caso de la peste. Reher y Schofield concluyen que ninguna de las dos explicaciones puede explicar la transición de la mortalidad de forma plena: McKeown no maneja datos empíricos, pues entre 1700 y 1850 empeoran los niveles de vida. Sin embargo, si hay que conceder cierta credibilidad al argumento que señala la inexistencia de una salud pública antes de la segunda mitad del siglo XIX. Los datos disponibles que nos indiquen una tendencia inversa se han recabado en fechas posteriores a este punto. Ambas posiciones y el resto de los factores, son, sin duda complementarias/os. El status nutricional está estrechamente relacionado con la salud pública y la higiene, especialmente durante los primeros años de vida. La exposición a la enfermedad está condicionada por las medidas de salud pública y la mejora en la nutrición.

En cualquier caso, McKeown pone énfasis en el descenso de la mortalidad, creyendo firmemente que durante el crecimiento moderno de la población la natalidad se vio seriamente reducida. El aumento de la población no se debe al aumento de la tasa de natalidad. Coale piensa que la industrialización, la tendencia a la urbanización, la alfabetización y la secularización, están asociadas al descenso de la natalidad tradicional, lo cual nos sitúa ante la relación desarrollo-económico y nivel de fecundidad, ya que, históricamente, el crecimiento económico moderno ha estado acompañado de descensos en los niveles de fecundidad y natalidad, a pesar de que las evidencias demuestren que en algunos casos, como el francés o el irlandés, los descensos de los niveles tradicionales de natalidad no se corresponden con los niveles de avances tecnoeconómicos. A la inversa, Leasure ha probado que en España los niveles de urbanización, industrialización y alfabetización no explican las tasas de fecundidad: zonas industriales como Bilbao o Vizcaya no muestran pautas diferentes de fecundidad que zonas del país sin industria. Donde si se cumple la relación es en el caso catalán, pero ello no evita que existan excepciones en la relación explicada. Las investigaciones de Princeton corroboran la tendencia catalana de baja fecundidad para otras zonas mediterráneas occidentales y bálticas. A pesar de todo, en líneas generales, existen regiones agrarias que preceden a otras urbanizadas e industrializadas en el descenso de la fecundidad. Tales diferencias pueden ser interregionales dentro de un mismo país o entre diferentes países.

La regionalidad de la Teoría...

La teoría de la Transición demográfica se apoya en comportamientos demográficos variables de una reducida muestra de países, exclusivamente occidentales. Queda pendiente una revisión de las tasas vitales del Tercer Mundo, donde las pautas de crecimiento de la población no tienen por qué seguir las mismas fases. Efectivamente, los ritmos iniciales de crecimiento en los países industriales han sido inferiores a los porcentajes de aumento de algunas poblaciones del Tercer Mundo. La caída de la mortalidad en países occidentales fue más gradual y simultánea al progreso económico, mientras que en el Tercer Mundo, la mortalidad, según los casos, ha descendido súbitamente por la aplicación de tecnologías y avances en la medicina. Además, es posible que el aumento de la rentabilidad económica de un país no se manifieste en una equitativa distribución de la riqueza, quedando limitado, por consiguiente, el acceso a servicios básicos de atención primaria salud, etc. Las diferencias son notables. Mientras los países ricos se sirvieron de las colonias para liberarse de poblaciones excesivamente densas y para explotar nuevos recursos, son esas colonias las que carecen de alternativas para liberar recursos demográficos, aunque las migraciones de los países pobres a los países ricos no dejan de ser una tendencia preocupante para las autoridades de los países industrializados.


La teoría de la Transición Demográfica falla: enfatiza la relación básica entre crecimiento económico moderno y descenso secular de la mortalidad y la fecundidad y la monocausalidad de los factores económicos. Además no se cuenta con que algunos descensos de la mortalidad y la natalidad son anteriores al crecimiento económico moderno, pues existen factores no económicos (por ejemplo, culturales) que operan al mismo tiempo que los económicos y condicionan el proceso.

Ensayo sobre el caso de comunicación del BOE



Anunciante

Ministerio de Sanidad
Sector
Institucional
Acciones
Campaña institucional
Potenciar los hábitos saludables.



Medios empleados

  • Above: Prensa
  • e-Mk: Campaña de banners en medios
Medios empleados
  • Above: prensa, radio, televisión, exterior
  • Bellow: merchandishing, folletos
  • e-Mk: campaña de banners y website
Objetivos



BOE
Sector
Servicios Institucionales
Acciones
Campaña de imagen corporativa. Campañas de productos.

QUE ME CONOZCAN. 

Actualizar la imagen de marca BOE e informar sobre sus productos/ servicios.
La campaña de imagen y de producto estuvo basada en tratar de posicionar al BOE como referente de calidad, credibilidad y rigor en la edición y distribución de sus productos pero con un estilo moderno, directo, humano y más emocional. Comparándola con la anterior campaña, la estrategia de comunicación fue la siguiente: frente a lo racional, comunicación emocional. frente al mensaje conductivo, comunicación testimonial. desarrollo de una estructura de layout e iconografía del BOE para reforzar el “recuerdo”.Aumento del 12% de solicitudes de información sobre los productos on-line del BOE: Alertas BOE, Tienda Virtual y Boelex.

Caso de comunicación: La Gripe A

Web del Ministerio de Sanidad

Sector
Institucional

Acciones
Campaña institucional
Medios empleados

  • Above: prensa, radio, televisión, exterior
  • Bellow: merchandishing, folletos
  • e-Mk: campaña de banners y website
Objetivos


Ahorro y concienciación. Sensibilizar a la población informando sobre los medicamentos genéricos y sus características.


Concienciar al consumidor y a los profesionales del consumo de los medicamentos genéricos para ahorrar en gasto publico , sin perder la eficacia y calidad de los medicamentos.

Ensayo sobre las Decisiones Colectivas

Junto con la toma de decisiones bajo incertidumbre, es el capítulo que más ha influido en el desarrollo actual de la Teoría de la Decisión.
En el siglo XVIII, los matemáticos franceses Borda y Condorcet estudiaron los sistemas de elección en procesos democráticos. Otros hombres de ciencia que han contribuido a su desarrollo son: Arrow, Black, Nash, Coombs, Luce, Raiffa, etc.
El problema de la decisión colectiva es particularmente importante en los ámbitos económico y sociológico, una sociedad desarrollada exige de manera constante la elaboración de decisiones que afectan al colectivo como tal. 
La experiencia histórica indica que los métodos de decisión colectiva han sido:
- La adopción de decisiones con referencia a un código moral
- Las decisiones han sido tomadas por un individuo o grupo sin consulta a la  colectividad
- Las decisiones se toman por la colectividad misma, bien directamente o bien, mediante sus representantes elegidos por algún tipo de votación
Los dos primeros casos conducen a una elección individual por lo que nos limitamos aquí al tercer caso.
En su expresión más general, el problema de la decisión colectiva consiste en definir los métodos equitativos que permitan combinar decisiones individuales de modo que nos conduzcan a una decisión colectiva.
Se pretende entonces definir una función llamada de bienestar social que a partir de las decisiones individuales nos permita encontrar una ordenación única que consiga el máximo nivel de satisfacción de la colectividad

EL PROCEDIMIENTO MAYORITARIO DE ELECCIÓN
Si limitamos el problema de decisión colectiva a la selección del mejor entre dos candidatos A y B mediante la votación de los n individuos consistente en elegir cada uno al que considera más idóneo, existe solución satisfactoria según la regla de la mayoría, así; si de 100 votantes 57 refieren a A y 43 a B, el candidato A dará satisfacción a la mayoría de los votantes.
Condorcet analiza el problema que se plantea cuando hay tres o más candidatos, en este caso la ley simple de la mayoría tendría en cuenta sólo la prioridad de A sobre otros, lo que nos impide conocer con más precisión la opinión del votante, y afirma que este procedimiento, para el caso de más de dos candidatos no nos garantiza la elección más acertada, y que con probabilidad nos conducirá a una decisión infortunada, esto es, que no nos proporcione el máximo bienestar.
La decisión más acertada supone entonces conocer todos los matices de la opinión de los votantes sobre los candidatos, lo que puede hacerse de dos formas:
a) Cuantitativa.
Que consiste en asignar un número a cada candidato que mida la ordenación establecida o el mérito atribuido. Este método fue propuesto por Borda en 1781 y adoptado en algunas localidades como Génova. También para la elección del mejor jugador de baloncesto en la NBA.
Tiene el inconveniente de que al asignar 0 al peor candidato, 1 al siguiente, etc., puede no medir exactamente el mérito que el votante asigna a cada candidato, sería preciso definir escalas más amplias con la consiguiente dificultad de cuantificación de una cualidad.
b) Cualitativa.
Con la ventaja de que el votante expresa su opinión mediante una ordenación de candidatos, lo que introduce mayor facilidad al problema simplificándose la labor de escrutinio. Existen w! órdenes de preferencia u opiniones individuales posibles, así para 3 candidatos serían posibles 3! = 6 ordenaciones.
El procedimiento de decisión por pares
Propuesto por Condorcet, consiste en analizar para cada pareja de candidatos el orden de preferencias votado por la colectividad, y ello aplicando la regla de la mayoría simple, que da buenos resultados para las ordenaciones de cada dos candidatos.

El efecto Condorcet
Se conoce con este nombre el no cumplimiento de la transitividad en el procedimiento de decisión por pares, como demuestra el siguiente ejemplo.
No se verifica la propiedad transitiva y se llega a una preferencia cíclica.
Este efecto se presenta en votaciones de sociedades o conjunto de individuos con una profunda división en la población de votantes.
El teorema de Arrow
Ante los resultados obtenidos por Condorcet, Karl Arrow, en su libro "Social Choice and Individual Values", publicado en 1951, aborda el problema que plantea la búsqueda de una función de bienestar social F a la que impone dos requisitos en forma de axiomas:
Axioma 1. Soberanía de la colectividad.
La aplicación F ha de ser sobreyectiva para que ningún orden sea excluido "a priori".
Axioma. 2. Asociación positiva entre valores.
F debe ser tal que si, para cierto estado de opinión A  B, y en otro estado los individuos que preferían A a B no han modificado su opinión, también en este estado debe ser A  B.
A partir de estos dos axiomas, Arrow propone su teorema llamado de la imposibilidad, para lo que restringe el dominio de F [(w!)n órdenes posibles para w alternativas y n individuos], exigiendo a F verificar las condiciones.
C1.  Dominio universal.
F debe estar definida para todo perfil de preferencias individuales.
C2.  Principio de Pareto.
Si F indica A  B para un cierto estado de opinión, y los individuos no cambian esta relación o la modifican en favor de A, entonces para la colectividad debe ser A B.
C3.  Independencias de alternativas irrelevantes.
Sea R1 R. Si un perfil de R se modifica de tal modo que los elementos pertenecientes a R1 no alteran su posición relativa, la función de grupo resultante del perfil original y del modificado deben ser idénticas para las alternativas de R1.
C4.  Soberanía de los individuos.
Para cada par de alternativas A, B existe al menos un perfil de preferencias individuales, para el cual la función de grupo da A  B.
C5.  No dictadura.
No existe un individuo tal que cuando él prefiere A a B, la sociedad prefiere A a B, cualquiera que sean las preferencias de los restantes individuos.
El teorema de Arrow afirma que no existe una función de grupo tal que verifique las cinco condiciones, o de otro modo; si verifica las condiciones C1, C2, C3 y C4, entonces es dictatorial. Un bosquejo de la demostración de este teorema puede verse en el libro de Rafael Infante, y la demostración completa en el de Luce y Raiffa.

El criterio de Borda
En 1781 Borda da un criterio de preferencia colectiva, este consiste en asignar un peso a cada candidato según el lugar que ocupe en la ordenación, si suponemos cuatro candidatos A, B, C y D, el último tendrá un peso 0, el penúltimo 1, el segundo 2 y el primero 3.
Una vez asignados los pesos a los candidatos, según su lugar de colocación, hacemos recuento de los pesos atribuidos por todos y cada uno de los votantes, para elegir aquel candidato que haya alcanzado el peso total más alto.
Por el método de Condorcet resultaría elegido el candidato C, mientras que por el método de Borda el candidato elegido sería B que aventaja en 31 votos a A, etc, lo que confirma lo demostrado por Arrow.
El criterio de Borda presenta la ventaja de que el candidato elegido alcanza mayor número de votos en las comparaciones paritarias con respecto a cada uno de los otros candidatos.

Procedimiento de Black y Coombs
Black y Coombs han propuesto un método que resuelve a satisfacción el problema cuando las alternativas que se comparan son cuantitativas. Encajan el problema del escrutinio como un modelo de Álgebra. Los problemas que son objeto del Álgebra abstracta aparecen siempre que es necesario componer varios elementos para obtener como resultado uno que pertenezca a la misma especie.
Estas dos características están presentes en el problema del escrutinio.
Cada opinión individual puede ser reducida a un conjunto de respuestas si o no, que representaremos por + o ­ a una serie de preguntas. De donde deducimos que la afirmación de uno cualquiera de los juicios implica la afirmación de los que están a su izquierda y sobre él. 
Podemos distinguir en él dos regiones, la positiva, respuestas afirmativas, y la negativa, respuestas negativas, que siempre podrán separarse por una frontera.
Pasemos a ver como varias opiniones de esta especie dan lugar a una opinión colectiva cuando se aplica la regla de la mayoría simple a cada juicio.
Si imaginamos superpuestas las opiniones individuales a cada comparación de dos alternativas corresponderá n signos, la regla de la mayoría permitirá asignar un + o un ­ en todos los casos si n es impar, si fuera par puede darse empate, en cuyo caso podría recurrirse al voto del presidente o algo similar. Resumiríamos así la opinión de los n votantes en un solo cuadro del que puede ser extraída la ordenación óptima. 
La restricción impuesta de unimodalidad, limita el conjunto de ordenaciones a los llamados órdenes blackianos. Se demuestra que para w alternativas existen 2w-1 órdenes blackianos, que pueden ser reconocidos, tras su representación gráfica, por poder recorrerse en una o dos secuencias, de izquierda a derecha y de derecha a izquierda la ordenación A B C D E F G ... en ellos

UTILIDAD MEDIA PONDERADA
Todos los métodos de toma de decisiones colectivas hasta ahora expuestos presuponen la misma importancia o “peso relativo” a cada votante.
Si este requisito no se cumple, el problema tiene solución tanto para alternativas cualitativas como cuantitativas.
Cada votante expresa su opinión asignando una nota o “utilidad” a cada alternativa en cualquier escala de intervalo previamente acordada; [0-10], [0-100], etc. Por otra parte, si p1, p2,……. pn son los pesos de cada votante (ejemplo: porcentaje de participación en las sociedades), las alternativas que se comparan quedan ordenadas por su utilidad media ponderada.